Ecologismo
El síndrome premenstrual y la viscosa

Hoy es el “Viernes Negro”, que en castellano suena peor. En este día de consumo masivo queremos recordar un aspecto de la industria de la moda que está acabando con las personas y la naturaleza de una buena parte del continente asiático. Porque la camiseta de viscosa que nos compramos aquí tiene una repercusión allí, y casi nunca es de color de rosa.

27 nov 2020 08:30

Unos días antes de que me baje la regla vivo un estado de nervios que me dura el rato que tardo en salir de la ducha y elegir qué me voy a poner. Entro en una especie de angustia en la que me pruebo ropa de manera compulsiva. Percibo una especie de sensibilidad en la piel que me hace sentir los tejidos de manera absolutamente exagerada. Siento que la ropa me pesa, no traspira, raspa, pica. Me cambio una decena de veces hasta que logro dar con algo que me haga estar en paz. Lo único que calma mi algarabía hormonal es la viscosa: una de las materias primas más utilizadas en la industria de la moda por su suavidad y ligereza.

Hace unos años que descubrí este tejido. Me enteré en plena celebración de la Fashion Week 2017, antes de uno de los desfiles inaugurales de la gran semana de la moda de Madrid, cuando Ecologistas en Acción realizó una pasarela alternativa okupando la Plaza del Callao. Una decena de activistas montaron su particular alfombra roja poniendo el foco en este material y en la industria contaminante que lo produce.  En pleno síndrome premenstrual descubrí que las fábricas asiáticas donde se produce la viscosa tienen un impacto social y ambiental terrible. Tardé mucho en volver a ponerme una prenda ligera.

La viscosa, no es en sí misma insostenible, es su fabricación la que produce unos efectos devastadores sobre sus trabajadoras y las personas que viven en las áreas cercanas a los centros de producción. Al ser una fibra vegetal, se presenta a incluso como una opción “ecológica” para los consumidores.  De este lavado verde (greenwashing) se aprovecha hasta Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, cuando, hace apenas unos meses hizo público que Inditex y la Xunta iban a convertir “árboles en camisetas”. Feijóo quiere producir 200.000 toneladas de viscosa, un incremento del 33% en la tala de madera gallega y construir un fábrica donde se procese este tejido.

La mayor parte de la viscosa se obtiene tras un proceso químico altamente contaminante y su producción está descentralizada.  La lógica de reducción de costes adoptada por la industria de la moda unida a la laxitud en la regulación medioambiental que impera en China, India e Indonesia, donde está el grueso de esta industria, han resultado ser una mezcla explosiva. Las fábricas vierten sus residuos a los ríos, y el agua deja de ser potable. Esa misma agua, envenenada, riega los campos y acaba también con la agricultura de subsistencia de los pueblos. Por si esto fuera poco, se emiten gases tóxicos sin ningún tipo de control. La tierra, el agua y el propio aire, producen enfermedades graves en las poblaciones locales.

La investigación de Changing Markets, “Moda sucia”, recoge buena muestra de estos hechos. En el río Chambal, uno de los afluentes del Ganges, en la India, los investigadores descubrieron lo siguiente: “Río abajo, el agua procedente de la fábrica que llega a los pueblos es de color negro oscuro con rayas rojas y tiene un intenso olor a rábano podrido, lo que indica la presencia de sulfuro de carbono. La fábrica también vierte grandes cantidades de residuos de viscosa en las orillas, sustancias que terminan en el río en la época de los monzones. Las familias sufren de cáncer y deformaciones congénitas como consecuencia de la contaminación de los acuíferos y las tierras de cultivo.”

Impactos parecidos ocurrían en los alrededores de las fábricas chinas. Los investigadores encontraron pruebas de la contaminación del agua y el aire, y multitud de bajas laborales y daños severos en la salud de los habitantes que vivían en las cercanías de las fábricas. Se encontraron también pruebas de que la industria de la viscosa había sido una de las causas de la contaminación del lago Poyang, donde “el agua se había vuelto negra, los peces y las gambas se estaban muriendo y las cosechas habían dejado de crecer”. Poyang, el que era el mayor lago de agua dulce de China, se encuentra ya en un avanzado estado de desertificación. Albergaba, además, a varias especies en peligro de extinción, como la marsopa sin aletas, y constituye un hábitat de vital importancia para medio millón de aves migratorias al año.

Mientras que el agua sucia corre aguas abajo de cada río cercano a una fábrica de viscosa, las prendas elaboradas con este tejido llegan a las tiendas para ser compradas masivamente un día como hoy gracias, entre otros, a Amancio Ortega. Inditex se comprometió en 2017 a revisar su producción de viscosa debido a la presión de numerosas organizaciones. No fue la única. Algunas empresas como H&M, Tesco, Marks & Spencer (M&S), C&A, expresaron su conmoción por la magnitud de los daños y prometieron tomar medidas para abordar la problemática, que está monopolizada por 10 empresas controlan el 70% de la producción mundial de viscosa.  La Fundación Changing Markets lidera la presión al sector industrial de la viscosa. Han conseguido que en 2019 se registrara el mayor nivel de compromiso de las marcas de moda para acabar con esta producción tóxica.

La fundación expone que la única manera de lograr que los fabricantes avancen hacia una producción responsable de la viscosa es la presión social. Pero este material es solo un símbolo más que señala un problema mucho más complejo: el impacto ambiental y social de la moda. Un problema que a veces solo nos pesa en una anécdota relacionada con nuestro propio cuerpo, pero que cuando se profundiza en sus impactos, se señala a los responsables y se articulan las respuestas y las resistencias, tiene los días contados. Como todo.

 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#75419
28/11/2020 9:49

En Torrelavega hay, o ha habido, pues es tanta la incertidumbre sobre su situación que uno no sabe si todavía funciona o ya no, habrá que preguntar sobre ello a Miguel Ángel Revilla, una fabrica de obtención de viscosa, cuyos efectos sobre la contaminación de las aguas es evidente. Torrelavega es uno de los municipios más contaminados de España, y en parte se debe a esta empresa, por otra parte completamente obsoleta. Uno de los principales peligros de la fabricación de viscosa, además de la contaminación, es uno de los productos utilizados en el proceso: el disulfuro de carbono. Se utiliza para la xantación de la pasta obtenida a partir de la madera [https://www.ugr.es/~iquimica/PROYECTO_FIN_DE_CARRERA/lista_proyectos/p153.htm] Es un compuesto altamente inestable, que en contacto con el aire o al aumentar la temperatura, explota de forma violenta, con el riesgo para la población circundante a la fábrica. Por eso se debe tener sumergido el tanque que contiene el disulfuro de carbono en agua de manera permanente. Si a las condiciones lamentables de la fábrica unimos la presencia de este compuesto, el peligro ha sido, o es, evidente.

1
0
#75342
27/11/2020 14:42

Súper interesante!
Muchísmas gracias por el artículo

0
0
#76053
5/12/2020 6:53

Machista

0
0
#76052
5/12/2020 6:52

Una pena que la hayas cagado hablando de la mestruación y relacionando a las mujeres con el consumismo. Una pena tambien que tengas estos sentimientos con tú mestruación porque muchas mujeres, con la mestruación no pueden ni pensar en que ponerse cuando ese dolor les esta atacando y desde luego muchas mujeres e incluso en esos momentos de mestruacion que es cuando se es mas receptible, tambien lo serian al medio ambiente y al consumismo, pero claro, eso no está en la naturaleza de todos y desde luego no en la tuya. Pero escribes chica!

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.