Salarios
Degradación de las condiciones laborales: suma y sigue

Si analizamos el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez deciles de ingreso, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que su situación ha empeorado claramente.
Rider de Uber Eats en la calle de Gran Via
Rider de Uber Eats en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

4 ene 2022 06:30

La última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece datos muy interesantes sobre la evolución del salario medio mensual del empleo principal durante 2020.

En comparación con 2019, los salarios nominales, en promedio, han experimentado un aumento del 2,8%. Teniendo en cuenta que en ese mismo periodo el índice de precios al consumo retrocedió un 0,4%, las retribuciones de los trabajadores en términos reales han mejorado, ganando capacidad adquisitiva. Sin duda alguna, una buena noticia, pero hay que tener en cuenta la excepcionalidad de la situación propiciada por la caída de los precios, que, salvo catástrofe, no se repetirá en los próximos ejercicios.

Muy diferente ha sido el escenario del año que acaba de concluir. En este caso, el INE contempla un moderado alza de los salarios nominales, inferior al 1%, mientras que la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) los sitúa en territorio negativo. Todavía es pronto para disponer del dato de inflación correspondiente a 2021, pero se estima que podría superar el 3% (el crecimiento interanual de los precios en diciembre ha sido del 6,7%). En consecuencia, los salarios de los trabajadores (de la mayor parte de ellos, para ser más precisos) habrán sufrido una importante pérdida de capacidad de compra. Y esto sucederá en el contexto de un crecimiento sustancial del Producto Interior Bruto (4,6%), que, según los postulados de la economía convencional, debería beneficiar al conjunto de la economía, también a los asalariados.

Volviendo al año 2020, el INE desglosa las retribuciones de los trabajadores por deciles de ingreso (figura 1). La información aportada es muy reveladora de la desigualdad existente y de su evolución reciente. El salario mensual de los trabajadores situados en el grupo peor retribuido era de 521 euros, mientras que el de los mejor posicionados alcanzaba los 4.964; esto es, era 9,5 veces superior. Ese ratio era en 2019 de 8,9 veces.

Si reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente

Si ahora reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados (figura 2), observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente: los salarios, que ya eran muy bajos, han retrocedido aproximadamente un 2%. Esto significa que en 2020, año en el que, como antes señalaba, los salarios han recuperado capacidad adquisitiva en términos agregados, dado el retroceso de los precios, los del decil inferior la han perdido. Los deciles 2 al 7 la han ganado ligeramente, pero donde se han registrado los mayores aumentos ha sido, precisamente, en los tres superiores, especialmente en el de mayor ingreso, que ha experimentado un aumento en la retribución media por encima del 5%. La conclusión es evidente: en tiempos de pandemia, cuando más necesario era llevar a cabo políticas de equidad, en línea con lo que tantas veces se ha repetido de “no dejar a nadie atrás”, la tijera salarial se ha abierto y la desigualdad se ha intensificado.

Grafica salarios luengo

Este panorama, que nos habla de estancamiento y regresión de los salarios de buena parte de las personas trabajadoras y de una creciente desigualdad, contrasta llamativamente con lo defendido por instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y nuestras patronales, que, antes, ahora y siempre, hacen bandera de la represión salarial, como si fuera el bálsamo de Fierabrás. Con los más variopintos argumentos.

Recientemente, con la existencia o amenaza de una supuesta espiral salarios/precios, como si la escalada de estos estuviera relacionada o pudiera desencadenar un alza descontrolada de aquellos. Y como ya es habitual, tirando del recetario neoliberal -que se mantiene intacto con y sin pandemias, con y sin crecimiento, da lo mismo- se rescatan los mantras habituales sobre los salarios: la necesidad de moderarlos (reprimirlos) para crear empleo, mejorar la productividad y fortalecer la competitividad.

Pero, en realidad, poco importa que la evidencia empírica y numerosos trabajos de investigación hayan desmontado esas presunciones. Todavía importa menos que con esas políticas las condiciones de vida de la mayor parte de las y los trabajadores hayan empeorado y que haya aumentado la desigualdad. Porque lo que realmente está en juego, lo verdaderamente decisivo, es aprovechar el shock provocado por la pandemia para crear las condiciones estructurales que permitan el desmantelamiento y la captura de los espacios sociales, debilitar toda forma de resistencia, imponer la lógica de la confiscación y la privación de derechos y, como consecuencia de todo ello, reforzar los privilegios de las elites económicas y políticas.

Pensiones
El Banco de España, contra las pensiones y nuestros derechos

En un contexto de escaso o nulo crecimiento económico, de masiva destrucción de puestos de trabajo y de represión salarial, la sostenibilidad financiera de las pensiones pasaría porque se cubrieran con cargo a los ingresos impositivos.

Archivado en: Laboral Economía Salarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.