Euskal Herria
Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados

El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Bilbao alquileres
Edificios de Bilbao.
9 ene 2025 05:00

El acceso a la vivienda sigue dando dolores de cabeza la población más joven. Mientras los alquileres no dejan de aumentar, los salarios muestran un crecimiento insuficiente que apenas alcanza a compensar la inflación acumulada. En Euskadi, el precio de la renta de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Sus salarios solo se han incrementado 142 euros respecto a 2010, mientras que el Índice de Precios de Consumo ha subido un 31,5% en ese periodo.

Alquileres disparados (también en Nafarroa)

Son datos del portal Idealista (plataforma sancionada por saltarse la regulación catalana): en 2024, el precio del alquiler ha subido un 9%. Ese aumento, por tanto, se sitúa en un 20% si hablamos de los últimos cinco años. En Nafarroa la situación es incluso más alarmante, pues desde 2020 se ha disparado un 25% y este último año representa una subida del 6,6%.

El precio medio del metro cuadrado en territorio de la Comunidad Autónoma Vasca alcanzó los 14,4 euros, marcando una subida notable desde los 13,4 euros de 2023 y los 12 euros de 2020. Por territorios, Bizkaia encabeza las subidas con un 9,8% anual, alcanzando los 14,1 euros por metro cuadrado. Gipuzkoa, aunque tuvo un incremento menor (5,8%), se mantiene como el territorio más caro, con un precio medio de 16,1 euros por metro cuadrado. En Nafarroa, el precio medio ha subido hasta los 10,5 euros en 2024 desde los 9,9 euros del año anterior.

Entre 2015 y 2024, el precio medio de una habitación en alquiler en Euskadi ha aumentado un 70%, situándose en 534 euros. Mientras tanto, los salarios han crecido por debajo del IPC, causando una pérdida del poder adquisitivo que ELA cifra en 14.000 euros desde 2009. Estos datos esconden detrás la precariedad de la juventud en Euskal Herria. Es el caso de Alazne, de Mohamed y de Nadya, entre otros muchos. 

Salarios estancados y pérdida de poder adquisitivo

La juventud vasca se encuentran en una situación crítica, y no solo por la subida de los alquileres. Según el Observatorio Vasco de la Juventud, el salario medio mensual de los jóvenes entre 18 y 34 años en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa fue de 1.566 euros en 2023, superando, por primera vez, los 1.500. Sin embargo, esta cifra representa solo un incremento de 142 euros respecto a 2010, mientras que el Índice de Precios al Consumidor ha subido un 31,5% en ese periodo. No les compensa.

La pérdida de poder adquisitivo es aún más acusada entre los menores de 29 años: el 22% de ellos gana menos de 1.000 euros al mes y el 27% entre 1.001 y 1.500 euros, según el informe del mercado de trabajo de 2023 del Gobierno Vasco. Entre los menores de 25 años, el panorama es peor: un 34% no alcanza los 1.000 euros mensuales.

Gráfico precios juventud 1
Observatorio Vasco de la Juventud

Aunque el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el Estado español ha aumentado un 31,5% en los últimos trece años, una cifra especialmente relevante es la inflación acumulada en los últimos cuatro años, según datos del Instituto Español de Estadística. Aunque 2024 cerró con un incremento moderado del 2,8%, la inflación acumulada desde 2020 alcanza un preocupante 20%.

Gráfico precios juventud 2
Salario medio, según el Observatorio Vasco de la Juventud
Una persona menor de 29 años necesitaría destinar prácticamente el 60% de su salario medio al pago del alquiler de una vivienda de 50 metros cuadrados en Gipuzkoa

Con salarios que apenas crecen y alquileres que se disparan, los jóvenes se enfrentan a una grave crisis. Una persona menor de 29 años necesitaría destinar prácticamente el 60% de su salario medio al pago del alquiler de una vivienda de 50 metros cuadrados en Gipuzkoa, el territorio más caro.

Los tambores de la huelga de alquileres todavía no rugen en Euskal Herria, a pesar de que miles de personas se echaron a la calle en Bilbao el pasado mes de diciembre. Con 76.000 viviendas vacías y 10.000 desahucios en diez años, los alquileres siguen amenazando la vida de muchas familias y el futuro de muchos jóvenes.

Desahucios
Desahucio La policía desahucia a una familia estafada por un subarrendador en Bilbao
Tenía contrato y pagaba todos los meses, pero el dinero se lo quedaba una persona que realquilaba el piso y no se lo enviaba al propietario

Además de las barreras económicas, la brecha de género agrava la situación. Si bien entre los 16 y los 29 años proporcionalmente más mujeres que hombres ganan más de 2.000 euros, esta tendencia se invierte a partir de los 30 años, perpetuando las desigualdades estructurales del mercado laboral, siempre según el estudio y los datos del Gobierno Vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.