Tribuna
Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar

A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Gabinete de Estudios de CGT
8 oct 2024 06:00

El acceso a la vivienda, lejos de ser un derecho garantizado, se ha transformado en un bien de lujo para un sector cada vez más amplio de la clase trabajadora. En un contexto marcado por la precariedad laboral —donde la inseguridad, la inestabilidad y los salarios insuficientes son la norma—, el elevado coste de los alquileres agrava aún más una situación que ya resulta insostenible. La combinación de estos dos factores —precariedad laboral y especulación inmobiliaria— ha desencadenado una crisis social de grandes dimensiones. Sólo abordando esta problemática desde la raíz, y no dejando la solución en manos de la solidaridad de los propietarios, podremos revertir esta situación.

Alquiler
Huelga de alquileres ¿Qué pasaría si dejamos de pagar una parte de los alquileres a los caseros?
Inquilinas que autorregulan su alquiler para bajar los precios, pagando menos a los caseros como forma de resistencia frente a la precariedad impuesta por el mercado.

La falta de regulación —o la nula efectividad de la regulación existente— sobre los pisos turísticos, el precio de los alquileres, y el comportamiento abusivo de los propietarios rentistas y el interés de los propietarios en que siga creciendo el “valor“ de sus “activos inmobiliarios”, así como la ausencia de medidas fiscales sobre las viviendas vacías —que ya superan los 3,8 millones—, ha alimentado una espiral especulativa sin freno. Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos. Actualmente nos encontramos un mercado de la vivienda que permite y garantiza que los fondos de inversión, grandes tenedores y pequeños propietarios con mentalidad especuladora prioricen el beneficio económico a costa de una parte creciente del salario de muchas trabajadoras y trabajadores. Los precios suben sin control, mientras justifican sus decisiones con el argumento de “es el mercado, amigos”. Mientras tanto, muchas personas vemos cómo esta dinámica precarizante se apropia de nuestras rentas, dificultando nuestro desarrollo vital y personal, y convirtiendo la vivienda en el epicentro de la precariedad social.

Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos

Si bien este fenómeno afecta con virulencia a los sectores de la población más vulnerables y en situaciones laborales realmente penosas –como la población migrante, mujeres y jóvenes–, lo cierto es que la espiral especulativa ha permitido ampliar las capas de población afectada debido al pago creciente de las rentas alquileres. Mes a mes, los precios del alquiler por metro cuadrado han alcanzado nuevos récords. Si analizamos la evolución del precio en septiembre de 2024 en relación con la burbuja inmobiliaria de 2008 o los precios de hace una década, el crecimiento es demoledor. Si además tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que se ha dado en los últimos años a raíz de la fuerte subida de la inflación y el estancamiento salarial, la combinación es explosiva. 

Nos encontramos ante un escenario donde cada vez es mayor la sobrecarga del alquiler sobre nuestro salario, superando ampliamente el 30% recomendado. A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. Literalmente el alquiler se come nuestro salario lo que obliga a buscar mecanismos de supervivencia como el pluriempleo, aceptar trabajos penosos, compartir casa, volver al hogar familiar o no poder independizarte. En definitiva, decisiones laborales y habitacionales involuntarias que empeoran nuestras condiciones vitales.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Más de 30 organizaciones sociales y la izquierda parlamentaria se movilizan el 13-0 por la vivienda
Tras el fracaso de la regulación de los alquileres de temporada y el bloqueo de la Ley de Vivienda, más de 30 organizaciones sociales convocan una manifestación para el 13 de octubre en Madrid y amenazan con una huelga de alquileres.

Los gobiernos, a todos los niveles, han sido cómplices de esta situación. La solución no puede limitarse a parches o medidas temporales. No bastan las subvenciones puntuales ni los incentivos a la compra. La raíz del problema reside en la lógica mercantilista que rige el acceso a la vivienda. Es necesario un cambio profundo que desmercantilice la vivienda y proteja al inquilinato de subidas infinitas y desahucios —visibles e invisibles— así como de las prácticas abusivas a las que nos vemos expuestas a la hora de negociar un contrato y sus condiciones. 

Si algo hemos aprendido del sindicalismo en el ámbito laboral es que sólo a través de la lucha colectiva y el conflicto se puede avanzar. Del mismo modo que las trabajadoras y los trabajadores han conseguido mejoras laborales gracias a la organización y la movilización, es imperativo que abracemos la lucha por el derecho a la vivienda desmercantilizada como parte esencial de nuestra acción sindical. La vivienda es un derecho, y su defensa debe estar en el centro de nuestras reivindicaciones como sindicato.

La clase trabajadora debe organizarse y enfrentarse a aquellos que están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios

El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común. No podemos desligar la precariedad laboral de la social. La clase trabajadora, en su conjunto, debe organizarse y enfrentarse a aquellos que, en su afán de enriquecimiento, están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios. No podemos seguir tolerando que la vivienda sea un lujo al alcance de unos pocos. Es hora de organizarnos, de luchar colectivamente y de exigir que la vivienda sea, de una vez por todas, un derecho garantizado para todos y todas. 

Por ello, desde CGT apoyamos la manifestación del 13 de octubre. Salimos a las calles de Madrid, organizadas y con fuerza, para ponerle voz al hastío y la rabia que nos asfixia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
8/10/2024 7:38

Añado al debate sobre la confluencia de actividades sindicales la necesidad de repensar el contractualismo de los sindicatos laborales. Quizá es hora de empezar a abandonar la defensa de puestos de trabajo cuya actividad es parasitaria de la sociedad. Quizá es hora también de acabar con la sectorialización que mantienen en la práctica asumiendo de facto la división del trabajo capitalista y el valor ficticio que el sistema da a cada empleo en favor de una tendencia hacia la unificación de salarios. Quizá ya es hora de que los sindicatos sean sindicatos de clase y actúen en favor de la hegemonía de la clase trabajadora en vez de intentar sobrevivir en el huracán del capitalismo.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.