Tribuna
Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar

A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Gabinete de Estudios de CGT
8 oct 2024 06:00

El acceso a la vivienda, lejos de ser un derecho garantizado, se ha transformado en un bien de lujo para un sector cada vez más amplio de la clase trabajadora. En un contexto marcado por la precariedad laboral —donde la inseguridad, la inestabilidad y los salarios insuficientes son la norma—, el elevado coste de los alquileres agrava aún más una situación que ya resulta insostenible. La combinación de estos dos factores —precariedad laboral y especulación inmobiliaria— ha desencadenado una crisis social de grandes dimensiones. Sólo abordando esta problemática desde la raíz, y no dejando la solución en manos de la solidaridad de los propietarios, podremos revertir esta situación.

Alquiler
Huelga de alquileres ¿Qué pasaría si dejamos de pagar una parte de los alquileres a los caseros?
Inquilinas que autorregulan su alquiler para bajar los precios, pagando menos a los caseros como forma de resistencia frente a la precariedad impuesta por el mercado.

La falta de regulación —o la nula efectividad de la regulación existente— sobre los pisos turísticos, el precio de los alquileres, y el comportamiento abusivo de los propietarios rentistas y el interés de los propietarios en que siga creciendo el “valor“ de sus “activos inmobiliarios”, así como la ausencia de medidas fiscales sobre las viviendas vacías —que ya superan los 3,8 millones—, ha alimentado una espiral especulativa sin freno. Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos. Actualmente nos encontramos un mercado de la vivienda que permite y garantiza que los fondos de inversión, grandes tenedores y pequeños propietarios con mentalidad especuladora prioricen el beneficio económico a costa de una parte creciente del salario de muchas trabajadoras y trabajadores. Los precios suben sin control, mientras justifican sus decisiones con el argumento de “es el mercado, amigos”. Mientras tanto, muchas personas vemos cómo esta dinámica precarizante se apropia de nuestras rentas, dificultando nuestro desarrollo vital y personal, y convirtiendo la vivienda en el epicentro de la precariedad social.

Permitir que la vivienda se rija por las dinámicas del libre mercado ha convertido este derecho fundamental en un medio de enriquecimiento para unos pocos

Si bien este fenómeno afecta con virulencia a los sectores de la población más vulnerables y en situaciones laborales realmente penosas –como la población migrante, mujeres y jóvenes–, lo cierto es que la espiral especulativa ha permitido ampliar las capas de población afectada debido al pago creciente de las rentas alquileres. Mes a mes, los precios del alquiler por metro cuadrado han alcanzado nuevos récords. Si analizamos la evolución del precio en septiembre de 2024 en relación con la burbuja inmobiliaria de 2008 o los precios de hace una década, el crecimiento es demoledor. Si además tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que se ha dado en los últimos años a raíz de la fuerte subida de la inflación y el estancamiento salarial, la combinación es explosiva. 

Nos encontramos ante un escenario donde cada vez es mayor la sobrecarga del alquiler sobre nuestro salario, superando ampliamente el 30% recomendado. A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. Literalmente el alquiler se come nuestro salario lo que obliga a buscar mecanismos de supervivencia como el pluriempleo, aceptar trabajos penosos, compartir casa, volver al hogar familiar o no poder independizarte. En definitiva, decisiones laborales y habitacionales involuntarias que empeoran nuestras condiciones vitales.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Más de 30 organizaciones sociales y la izquierda parlamentaria se movilizan el 13-0 por la vivienda
Tras el fracaso de la regulación de los alquileres de temporada y el bloqueo de la Ley de Vivienda, más de 30 organizaciones sociales convocan una manifestación para el 13 de octubre en Madrid y amenazan con una huelga de alquileres.

Los gobiernos, a todos los niveles, han sido cómplices de esta situación. La solución no puede limitarse a parches o medidas temporales. No bastan las subvenciones puntuales ni los incentivos a la compra. La raíz del problema reside en la lógica mercantilista que rige el acceso a la vivienda. Es necesario un cambio profundo que desmercantilice la vivienda y proteja al inquilinato de subidas infinitas y desahucios —visibles e invisibles— así como de las prácticas abusivas a las que nos vemos expuestas a la hora de negociar un contrato y sus condiciones. 

Si algo hemos aprendido del sindicalismo en el ámbito laboral es que sólo a través de la lucha colectiva y el conflicto se puede avanzar. Del mismo modo que las trabajadoras y los trabajadores han conseguido mejoras laborales gracias a la organización y la movilización, es imperativo que abracemos la lucha por el derecho a la vivienda desmercantilizada como parte esencial de nuestra acción sindical. La vivienda es un derecho, y su defensa debe estar en el centro de nuestras reivindicaciones como sindicato.

La clase trabajadora debe organizarse y enfrentarse a aquellos que están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios

El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común. No podemos desligar la precariedad laboral de la social. La clase trabajadora, en su conjunto, debe organizarse y enfrentarse a aquellos que, en su afán de enriquecimiento, están arruinando nuestras vidas y nuestros barrios. No podemos seguir tolerando que la vivienda sea un lujo al alcance de unos pocos. Es hora de organizarnos, de luchar colectivamente y de exigir que la vivienda sea, de una vez por todas, un derecho garantizado para todos y todas. 

Por ello, desde CGT apoyamos la manifestación del 13 de octubre. Salimos a las calles de Madrid, organizadas y con fuerza, para ponerle voz al hastío y la rabia que nos asfixia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
8/10/2024 7:38

Añado al debate sobre la confluencia de actividades sindicales la necesidad de repensar el contractualismo de los sindicatos laborales. Quizá es hora de empezar a abandonar la defensa de puestos de trabajo cuya actividad es parasitaria de la sociedad. Quizá es hora también de acabar con la sectorialización que mantienen en la práctica asumiendo de facto la división del trabajo capitalista y el valor ficticio que el sistema da a cada empleo en favor de una tendencia hacia la unificación de salarios. Quizá ya es hora de que los sindicatos sean sindicatos de clase y actúen en favor de la hegemonía de la clase trabajadora en vez de intentar sobrevivir en el huracán del capitalismo.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.