Sáhara Occidental
Sultana Jaya: “Las ciudades saharauis se han llenado de fuerzas de seguridad marroquíes impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”

La defensora de derechos humanos Sultana Jaya regresó al Sahara Occidental pocos días después de que se retomara la guerra entre el Polisario y Marruecos. Desde entonces, ella y su familia sufren el hostigamiento constante de la policía marroquí.

Sultana Jaya
Sultana Jaya, en el centro.

Miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza.

6 ene 2021 06:00

Sultana Jaya es una defensora de derechos humanos saharaui que vive en Bojador, una pequeña ciudad pesquera de unos 40.000 habitantes situada en la costa del Sahara Occidental. La reanudación de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, después de que el Reino alauí irrumpiese con su ejército en la zona de Guerguerat, rompiendo el alto el fuego el pasado 13 de noviembre, le sorprendió en España. Regresó urgentemente a su casa para estar con los suyos y desde entonces tanto ella como su familia han sido objeto de agresiones por la policía marroquí que asedia su casa.

“Decidí volver para estar con mi familia y mi pueblo y el día que llegué en la entrada de mi ciudad me detuvieron y me inspeccionaron de forma muy violenta y humillante. Desde mi vuelta el día 19 de noviembre hasta hoy, vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario. Nuestra casa está acorralada por más de 30 policías haciendo turnos de 24 horas que nos impiden salir, salvo a mi hermano que es quien nos trae diariamente los víveres ”.

“Vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario”

La valentía de esta mujer es impactante. Las imágenes de ella enfrentándose indefensa a la policía no dejan indiferente y menos al venir de una persona que en 2006 perdió su ojo derecho producto de una paliza a manos de la policía marroquí en Marraquech. No fue un incidente aislado. Ella hace parte de ese movimiento de resistencia civil y pacífico a la ocupación. Es una defensora de derechos humanos y su casa, como la de tantos defensores y defensoras saharauis, un centro de actividad en el que se reúne la población saharaui y por ello objetivo de la represión marroquí.

La juventud saharaui nacida después de que España abandonara el Sahara Occidental y que ha vivido toda su vida bajo la ocupación marroquí es objeto de persecución por las autoridades marroquíes al resistirse a ser asimilada por este régimen. Jaya afirma que no tiene nada en contra de los colonos marroquíes, cuestión distinta es su relación con las autoridades de ocupación.

“Desde que tengo uso de razón he vivido en mi país, ocupado por Marruecos, y desde una edad muy temprana he sentido su rechazo. He crecido con las historias que ha vivido mi pueblo durante los primeros años de ocupación y siempre he manifestado mi lucha contra el trato recibido por el ocupante, hasta que viví estas represalias en mi propia carne perdiendo mi ojo en una manifestación”.

Respecto al papel desempeñado por Naciones Unidas y la MINURSO, contingente onusiano encargado de supervisar el alto el fuego y organizar un referéndum durante casi treinta años, y preguntada por si ha perdido la confianza el pueblo saharaui en la vía pacífica y en la comunidad internacional responde:

“Como defensora por los derechos humanos siempre he querido que este conflicto se resuelva de manera pacífica pero por desgracia veo que la ONU no hace nada para que así sea ya que su representación en el Sahara Occidental, la MINURSO, es la única misión que no tiene en su potestad velar por los derechos humanos y eso nos ha hecho dudar mucho y perder la confianza de la parcialidad de dicho organismo porque diariamente vemos cómo se violan los derechos elementales de los saharauis y la MINURSO no puede decir ni hacer nada, aunque sea para contarlo”.

Después de 45 años de violenta ocupación marroquí un sentimiento de alegría y esperanza ha despertado en el pueblo saharaui que parece confiar mas en sus propias fuerzas que en una comunidad internacional indolente. El regreso de un conflicto armado calificado de guerra de liberación nacional por involucrar a un movimiento que lucha contra la dominación colonial y la ocupación extranjera parece la única salida que han dejado al pueblo saharaui.

En las manifestaciones de la diáspora saharaui en Europa, en la salida o llegada de tropas saharauis en los campamentos de Tinduf (Argelia) o en las mismas ciudades ocupadas por Marruecos la guerra se ve como la oportunidad de conseguir la ansiada libertad, después de todos estos años de confiar la solución a la Comunidad Internacional que como respuesta ha postergado el conflicto indefinidamente o se ha posicionado con el invasor marroquí.

“Las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”

“En Bojador han reaccionado como todo el pueblo saharaui donde quiera que se encuentre, saliendo a manifestar su alegría por la respuesta del Polisario a Marruecos por haber roto el alto del fuego, pero las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”.

Denuncia que si antes de la ruptura del alto el fuego las ciudades ya estaban militarizadas ahora se han convertido en cuarteles para impedir las manifestaciones ocurridas desde entonces; los arrestos a jóvenes menores de edad y los allanamientos de las casas se repiten para asustar e impedir que nadie se manifieste.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

“Desde el 13 de noviembre todas las ciudades saharauis se han llenado del ejército más todas las fuerzas de seguridad marroquíes que ya había, además de agentes vestidos de civil y controlando todo movimiento para impedir que nadie haga una foto o ningún grupo de jóvenes puedan estar juntos en una plaza para imponer un bloqueo impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”.

El pasado día 27 de diciembre, tres activistas saharauis, defensores de derechos humanos, Dadach, Hmad Hammad y Dafa Ahmed, con años de cárcel y torturas a sus espaldas, rompieron el bloqueo y lograron desplazarse desde El Aaiún para visitarla y darle ánimos en Bojador. Un encuentro en el que seguramente les recibió con la tradicional hospitalidad saharaui para intercambiar experiencias y relatos de estas últimas semanas, tejiendo lazos de solidaridad, una práctica que les ha acompañado durante estos años de resistencia, como la melfa saharaui, la tradicional prenda y símbolo de identidad que visten las mujeres como Sultana, otro ejemplo de dignidad y rebeldía.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#79042
6/1/2021 13:47

Es muy triste descirlo, pero frente a una comunidad internacional capitalista, cuyos beneficios corporativos con la dictadura marroquí son lo primero, al pueblo saharaui solo le queda la resistencia activa y digna, defendiendo con cualquier vía su cultura y soberanía! Sáhara Libre

5
0
#79028
6/1/2021 11:44

El Estado español y nuestro gobierno al frente es cómplice de la ocupación del Sáhara occidental y de la represión contra sus pobladores. Qué grande, España.

5
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.