Sáhara Occidental
Turbante verde

¿Qué historias hay detrás de esos jóvenes saharauis de turbante verde que se marchan a la guerra? ¿Bajo qué convicciones se están alistando a las filas del Ejército de Liberación Nacional Saharaui?

Campamentos Saharauis - Limbo
Fotografía realizada durante el rodaje de la película ‘Limbo’ en los campamentos de refugiados saharauis Pablo de las Cuevas
Jurista y guionista de la película documental ‘LIMBO, la promesa olvidada’
22 nov 2020 09:47

El pasado 4 de noviembre llegaba al mundo un refugiado, el hijo de un amigo, en los campamentos saharauis (Argelia). Al conocer la noticia le hice llegar, desde la distancia, unas palabras de bienvenida que decían:
“Llegas, sin ser consciente de que andábamos esperándote. Te recibimos con la ilusión del que llega para recordarnos que estamos hechos de sueños. Quisiera contarte que aquí no existen mapas, pero crecerás rodeado de personas que conocen todos los caminos. Ya hay proverbios esperándote que guiarán tus días desde la sabiduría que desprenden las jaimas que hoy te abrigan. Llegas, y el mundo ya te pertenece. Y tú, sin saberlo, ya eres lucha”.

Como si de un presagio se tratase, nueve días más tarde de su nacimiento se da por iniciada la guerra en el Sáhara Occidental.

Décadas de paciencia, promesas en vano, vidas aplazadas, de apuesta firme por la paz, de silencio… cuarenta y cinco primaveras robadas desde 1975 en las que un pueblo ha resistido estoicamente años de guerra, exilio, ocupación, refugio, ayuda humanitaria, resoluciones de las Naciones Unidas y propuestas de arreglo que nunca llegaron. Decía el poeta alemán Hölderlin que “donde habita el peligro crece también lo que puede salvarnos”. Estos versos parecen escritos en estos días y para estos jóvenes de turbantes verdes, conocedores de que una guerra implica riesgos, sacrificios y despedidas no deseadas pero convencidos de que es la única salida que les han dejado escoger para recuperar su dignidad. Esta generación de jóvenes ha crecido sin pisar su tierra pero la saben suya y hoy son los depositarios del sueño colectivo de todo un pueblo. “Nadie quiere una guerra, nadie desearía ver morir a sus seres queridos. Pero llevamos décadas esperando una solución pacífica. Hemos sido el pueblo de la paciencia eterna” (Ahmed, 18 años).

Sáhara Occidental
¿Qué está pasando en Guerguerat?

El Guerguerat es el silencio y el desconocimiento de un país entero, que no sabe o no quiere saber, que con el pueblo Saharaui hay una deuda, una traición y un deber que cumplir.

Algunos medios se han hecho eco del desencadenante de este hecho: la brecha ilegal del Guerguerat. Este acontecimiento es el resultado de un régimen que se ha creído intocable y de la connivencia de los sucesivos gobiernos españoles que han guardado bajo llave su responsabilidad histórica y jurídica porque, a la luz del Derecho Internacional, España continúa siendo la potencia administradora del territorio. Por otro lado, las propuestas de arreglo de las Naciones Unidas han ido fracasando una a una, y tristemente la MINURSO es la única de sus misiones que carece de competencias en materia de derechos humanos. Todo esto ha colmado una paciencia que desde los altos despachos habían creído infinita, y el pueblo saharaui ha decidido cambiar el rumbo de su destino al amparo de su incuestionable derecho a la legítima defensa.

Este relato no va de eso. Son muchos los artículos, notas de prensa y crónicas que se dedican analíticamente a hacer una revisión de los hechos hasta llegar a estos días. Pero, ¿qué sueño se esconde detrás de esos jóvenes de turbante verde?

Cuando hablamos de las filas del Frente Polisario, debemos tener presente que no hablamos de un ejército al uso. Estos jóvenes forman parte de un Ejército de Liberación Nacional, guerrilleros cuyo ADN es la defensa de una justa causa. Cada uno de ellos se alista como voluntario y su nómina es a fondo perdido y muy difícil, por no decir imposible, de igualar: la libertad de todo un pueblo. Al otro lado del campo de batalla nos encontramos al Ejército Real de Marruecos, constituido por gendarmes enviados al muro más largo del mundo (2.720 km de largo) para defender un trozo de tierra que ni siquiera conocen. “Por cada 10.000 soldados que Marruecos pueda armar, sabemos que cada uno de ellos carece de algo que nos mueve a cada uno de nosotros: liberar nuestra tierra” (Kori, 23 años).

Nos encontramos con tres escenarios desde donde la juventud saharaui comienza a organizarse: Territorios Ocupados, campamentos de refugiados y diáspora

Pero no hay un único frente de batalla, esta lucha es transversal y se empieza a librar con las particularidades de un pueblo al que han tratado de dividir durante décadas. Nos encontramos con tres escenarios desde donde la juventud saharaui comienza a organizarse: Territorios Ocupados, campamentos de refugiados y diáspora.

Brahim (21 años) nació en el Aaiún ocupado; creció en su tierra, pero se le negó su derecho a hablar su lengua y levantar su bandera. Los territorios ocupados por Marruecos son la mayor cárcel del mundo a cielo abierto y estas noches se registran intifadas sin precedentes en contra del invasor. “Podrán sitiar nuestras casas, acorralarnos entre los laberintos de estas calles estrechas, torturarnos y desaparecernos pero lo sabemos, llevan demasiado tiempo haciéndolo. La guerra también ha comenzado en este lado y no vamos a parar hasta que amanezca un Aaiún liberado”.

Salka (22 años) nació en los campamentos de refugiados saharauis, creció en un desierto inhóspito, en ciudades de tela y barro. Un futuro congelado mientras su supervivencia y la de su familia ha estado sujeta a una ayuda internacional que iba llegando a cuentagotas. “Hemos vuelto a nacer en estos días, hasta aquí todo ha sido un tiempo perdido, en un campo de refugiados te arrebatan hasta el derecho a soñar. Hoy volvemos a respirar, creían que iban a dejarnos otros 30 años contando fracasos”.

Mohamed (26 años) ha pasado más de media vida en la diáspora. Es uno de esos jóvenes que pudo llegar a España y formarse gracias a la solidaridad de familias de acogida. El precio que tuvo que pagar fue crecer alejado de su familia biológica. “Nos ha tocado estar aquí porque nuestro destino ha sido, hasta ahora, fruto del azar. Ahora nos toca seguir haciendo ruido. Estamos organizando movilizaciones a lo largo y ancho de la geografía española. Pero nuestras mochilas ya están preparadas”.

Sáhara Occidental
Los acuerdos tripartitos de Madrid: papel mojado

A 45 años de la firma de los acuerdos entre Marruecos, Mauritania y España, con los que las potencias negaron el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui, Rabat insiste en su papel colonial violando el alto al fuego en la región fronteriza de Guerguerat.

Como si de un solo cuerpo se tratase, un mismo sentir habita en el imaginario de estos jóvenes: nada está dormido para siempre... “Hemos aguantado lo inaguantable, esperando una solución que nunca llegó. Que el mundo sepa que no hemos tomado las armas para jugarnos la vida. Las hemos tomado para recuperarla” (Fatma).

Podríamos decir que la vida aplazada ha dado lugar a pasos firmes para recuperar el futuro de todo un pueblo. Los turbantes verdes ya han emprendido el camino de regreso a casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#74878
22/11/2020 13:10

El Salto, siempre solidario con las luchas de liberacion y el respeto al derecho internacional. Todo lo contrario a Marruecos, que sabiendose apoyado por ma mayor parte de la comunidad internacional y grandes capitales, se penso que una violacion mas de los DDHH del pueblo saharaui no le iva a pasar factura, igual que los ultimos 45 años de ocupacion. Pero el pueblo saharaui, cansado de traiciones, silecion y complicidad, ha decidido renacer y llevar la lucha armada hasta la liberacion nacional y la restitucion de su soberania plena del Sahara Occidental.
Sahara Libre!

3
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Más noticias
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.