Honduras
“No puedo volver a mi tierra por defenderla”

“Estar lejos de casa es una forma de matarte lentamente”. Dalila Argueta pronuncia esas palabras con el dolor que implica revivir el propio relato. Exilio y asilo son las dos caras de la misma moneda que construyen su historia.
Dalila Argueta
Dalila Argueta en la Casa de las Defensoras Basoa Eneko Calle (CC BY-SA)
Colaboradora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)
21 sep 2021 12:55

“Estar lejos de casa es una forma de matarte lentamente”. Dalila Argueta pronuncia esas palabras con la voz temblorosa, con el dolor que implica revivir el propio relato. Exilio y asilo son las dos caras de la misma moneda que construyen su historia. Me reúno con ella en Artea, durante una tarde de julio y escribo esto también lejos de casa, pero por motivos tan distintos que no me atrevo a nombrarlos. 

Extractivismo y resistencia

Su historia nace en una comunidad de la zona norte de Honduras, en el departamento de Colón. Una pequeña comunidad llamada Guapinol que da y recibe el nombre del río que la atraviesa, “una comunidad unida y apegada a la tierra donde descansan sus ancestros”. En el verano de 2017, una mañana el río bajó sucio de la nada. ¿El motivo? El gobierno había concedido la ejecución de una mina a cielo abierto, un total de 250 hectáreas de explotación cuyos impactos terminarían por repercutir por suelo y subsuelo en la contaminación de 34 fuentes de agua que abastecen a 42.00 habitantes del valle. Estas fuentes nacen de la Reserva Natural de Botaderos, área paradójicamente protegida por el gobierno pero reducida en este caso a materia prima para la extracción de la empresa concesionaria.

La comunidad de la que forma parte Dalila, alertada por la contaminación de las aguas de las que vive, comienza a articularse y organizarse para entender el cómo y el quién de dicha concesión. El resultado podía anticiparse, pues retrata el patrón de acción de las multinacionales. El capital extranjero aterriza en el territorio y comienza la explotación sin la consulta previa a las comunidades, obligatoria según la legislación hondureña. A partir de ahí, comienza un proceso in crescendo de articulación del pueblo para la defensa de su territorio, que se siente “como gritarle a los sordos”. El propio pueblo comienza las investigaciones y protestas. Se constituye un Comité Ambiental de Defensa de los Bienes Comunes que organiza marchas y concentraciones frente a la alcaldía y la fiscalía.

El capital extranjero aterriza en el territorio y comienza la explotación sin la consulta previa a las comunidades, obligatoria según la legislación hondureña

Esta carrera de fondo, ignorada por las instituciones, culmina en el asentamiento de la comunidad durante 89 días a modo de manifestación, en lo alto de las montañas. El conjunto de la comunidad queda desplegada en el propio territorio para evitar la entrada de la maquinaria de la empresa. Este proceso de resistencia no queda sin respuesta. Comienzan las amenazas, los intentos sistemáticos de desalojo. A todo ello se le suma una de las peores partes de la injerencia externa de las empresas: el enfrentamiento entre los propios miembros de la comunidad.

Helena González entrevista a Dalila Argueta en Basoa (Artea, Bizkaia).

Cuando la transnacional aterriza en el territorio recluta mano de obra local. Estos puestos de trabajo, precarizados y temporales, son utilizados por las empresas como “cebo” para apaciguar resistencias. En este caso, parte de la población comienza a trabajar para la multinacional, porque “a casa hay que llevar comida”. Lo que genera fuertes enfrentamientos entre quien defiende el territorio y quien trabaja para la empresa. “Ponen siempre a pelear al pueblo con el pueblo”. Esta es, según Dalila, la parte más amarga, enfrentarte a compañeros que se mueven por la necesidad, que sea tu propio pueblo quien te cuestiona y te ataca, cuando son también su agua y sus derechos por los que peleas. En el día 89 de resistencia, el Estado hondureño despliega el total de sus fuerzas para proceder al desalojo. “Nunca nos habíamos enfrentado a la policía, nunca habíamos probado el gas”, pero aquel 27 de octubre a las 10 de la mañana, 1.500 policías y militares completaron el desalojo de las 400 personas que ocupaban el campamento en la montaña.

Criminalización y persecución

El desalojo, lejos de poner fin a la cacería, la inaugura. A partir de ese momento, Dalila explica cómo comenzaron a inyectar miedo a su pueblo a través de un proceso de criminalización, que se repite de una manera casi idéntica en el conjunto de territorios que está sufriendo la entrada de capital transnacional para la extracción de recursos. La fiscalía levanta listas de acusación donde se criminaliza a 32 compañeras, 13 de las cuales se presentan en Tegucigalpa y entran a prisión. Su pueblo responde y se asienta durante 11 días en las puertas, hasta que son liberados. Esta es para Dalila la gran fortaleza de una comunidad unida por la defensa de algo común, se defiende la tierra y se defiende a los compañeros porque no se individualizan los intereses de la comunidad.

“Nos está costando la vida, el despojo, la libertad de mis compañeros”.

En 2019, de nuevo una orden. La estrategia que se sigue en estos casos es clara. La fiscalía y la empresa dibujan los perfiles de las personas más activas en la defensa y, una vez identificados, son señalados y se giran órdenes de detención. Esta criminalización arbitraria acarrea años de prisión para los y las defensoras señaladas. Sus familias quedan desintegradas y la lucha por el territorio se debilita progresivamente porque se rompen las redes de actuación. “Nos está costando la vida, el despojo, la libertad de mis compañeros”.

Exilio

Dalila es una de las señaladas. A la identificación le siguieron los intentos de soborno, luego la intimidación continua y finalmente las amenazas de muerte. La escalada de violencia le obliga a abandonar Honduras hace dos años y medio. Deja allí a sus dos hijos, su comunidad y la defensa de su tierra. Sale de su país para mantenerse con vida, logro que celebra aunque le atormente estar lejos de casa. Aterriza, como ella dice, en la jungla de cemento que es Madrid, donde nada se siente propio. Esta ciudad hostil, incluso para quienes la habitamos desde siempre, implica un peso añadido: ser mujer migrante. Y sobre todo, ser defensora del territorio, en un lugar en que el territorio, la comunidad, la defensa, acarrean connotaciones tan diferentes que solo reafirman la distancia que la separa de casa.

Poder corporativo

Genera rabia pensar que su historia, lejos de un relato esporádico y anecdótico, esconde la estructuralidad de un sistema en que el territorio ajeno puede ser materia prima cuando ostentas cierto poder. Y cuando el sistema, lejos de proteger, asfalta los senderos para que empresas transnacionales ocupen, extirpen y mercantilicen aquello que queda tan lejos.

El guión se repite. El modus operandi de las transnacionales se consolida progresivamente y se blinda ante cualquier injerencia que lo destruya. El poder de estas empresas queda legitimado en los territorios que operan, no solo por un conjunto de mecanismos internacionales que insuflan oxígeno a estas empresas, sino por los propios gobiernos de los territorios que acogen al capital extranjero como insumo económico para las élites.

“Ya no llegaron en barcos con velas, llegaron a través de concesiones, y lo peor es que los Estados están entregando nuestro territorio a las empresas”

El Norte vuelve a la carga, si es que alguna vez llevó a cabo la retirada en territorios ajenos. “Ya no llegaron en barcos con velas, llegaron a través de concesiones, y lo peor es que los Estados están entregando nuestro territorio a las empresas”. Un arsenal de multinacionales norteamericanas, europeas, asiáticas, tiene el punto de mira en los territorios de Abya Yala porque el consumo que define los patrones de vida del Norte necesita de materias y energía, y el continente latinoamericano se ha convertido en la fábrica que mantiene nuestras tiendas repletas.

Acuerpar otras luchas

“Llegar acá es no saber qué hacer”. Cargar esa mochila de ser mujer migrante, enfrentarte al arraigo y el dolor. “No has cruzado un camino, has cruzado un océano”. Para Dalila aterrizar también supuso saber que debía seguir luchando, aunque fuese desde otro lugar y de otra manera. Recalca que sigue viva por el conjunto de redes que la han arropado y acogido a ambos lados del océano. Allí, la Red Nacional de defensoras de DDHH hizo todo lo posible por sacarla del país. Aquí, nada más llegar es acogida desde REDMI (Mujeres migradas hondureñas).

“Los pulmones de la tierra son puntos rojos, señalados por una plaga de multinacionales movidas por y para el capital”

Y como dice ella, empieza a caminar. De Madrid viaja a Zaragoza, se integra en colectivos de personas migrantes y comienza a empaparse de las luchas ajenas, “que llora como las propias”, y así, poco a poco, a sanar. Acuerpar otras luchas, crear redes de denuncia, hacer ver que los pulmones de la tierra son puntos rojos, señalados por una plaga de multinacionales movidas por y para el capital.

Dalila Argueta en Basoa
Dalila Argueta en la Casa de las Defensoras Basoa Eneko Calle (CC BY-NC)
En este camino, el 13 de enero llega a Euskal Herria, y a Basoa. Un proyecto creado en el pueblo de Artea (Bizkaia) para acoger y proteger a mujeres defensoras de derechos humanos. Dice que “fue como volver a casa”, estar cerca de las montañas y del río fue como encontrar ese pedacito de hogar que no dejaba de buscar en todos lados. Y es desde aquí desde dónde sigue esa lucha tan distinta pero necesaria.

Ahora pelea por visibilizar el conflicto de su país, que es solo una réplica de lo que vive Latinoamérica: un extenuante proceso de defensa de lo propio, de la tierra, que está acabando con la vida de comunidades enteras. “Tener el último modelo de teléfono aquí está costando vidas al otro lado”.

Responsabilidad

Le pregunto cómo cree que como Norte, aun sabiendo que la conjunción Norte-Sur ya no representa la dicotomía que engendra el poder, pues existen sures en el Norte, y nortes en el Sur, debemos conjugar una solidaridad que se plantee más allá de la empatía e implique una auténtica responsabilidad. Desde luego, la de aquellas instituciones verdaderamente responsables, a las que nos referimos cuando hablamos de “Norte”, pero incluso, a nivel individual, como agentes voluntarios o no del expolio.

“Identifiquen a las empresas, investíguenlas, denúncienlas, sáquenlas de nuestro territorio”

Hace tiempo que las defensoras hablan en términos de responsabilidad y no de solidaridad. Porque la responsabilidad implica acción. “¿Cómo quieren ser solidarios?”, me pregunta, es fácil, “identifiquen a las empresas, investíguenlas, denúncienlas, sáquenlas de nuestro territorio”. No se puede reparar el daño causado porque no puedes revivir a un compañero asesinado. No puedes devolver a una persona el tiempo que se ha expirado en prisión, no puedes reparar la tierra. Pero se puede detener lo que está ocurriendo, exigir responsabilidades a los gobiernos que sostienen esta arquitectura empresarial de expolio.

Entrevista a Dalila Argueta 1
Entrevista a Dalila Argueta Eneko Calle (CC BY-NC)
Como individuos, me pide que “despertemos”, que “dejemos de consumir y empoderar a las empresas que se cobran vidas, esas que nos surten de productos elaborados con el hierro de sus tierras”. Ese hierro extingue su agua. “Nosotros no comemos hierro”. Es contundente con la responsabilidad que se ejerce desde el poder y privilegio: “Entre más consumamos lo innecesario, más estaremos llenando sus bolsillos y comprando balas para que maten a nuestros pueblos”.

Asilo

Cuando nos reunimos, esa tarde de julio, Dalila me cuenta que por fin, tras la concesión del asilo, queda poco para que pueda traer a sus hijos. No le pregunto sobre el futuro, que ingenuo e injusto parece formular un “¿Y ahora qué?”. Pero ella me dice que sueña con el día que deje de defender, con volver a casa y que su vida deje de sentirse como una cacería. Ahora le han quitado su pasaporte, consecuencia de la concesión del asilo político. “Yo no voy a ser nunca española, soy hondureña”. Le dicen que no puede volver a su casa, y que ahora se encuentra “protegida” entre estas fronteras. ¿Pero protegida de qué? Sus palabras hacen ver cómo el asilo, aparentemente una victoria, se siente como veneno y antídoto: “Es pedirle al enemigo que me apruebe seguir viva”.

Yo no paro de pensar en ese veneno. Y hasta qué punto nuestra pasividad perpetúa su suministro.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
enrialfa
enrialfa
23/9/2021 11:30

Qué gran ejemplo Dalila.

2
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.