Renta básica
Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
3 oct 2023 08:05

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) anunciaba el pasado viernes 29 de septiembre que el número de beneficiarios del IMV había superado los dos millones de personas. En total, recogía una nota de prensa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la prestación habría llegado a 2.013.439 ciudadanos y ciudadanas, cuatro de cada diez, menores. La comunicación también apuntaba que serían 690.214 los hogares perceptores, y en dos tercios de ellos, la titular de la ayuda es una mujer.

Carmen es una de estas mujeres que figuran como titulares del IMV, y en el cómputo de las beneficiarias figura dos veces, pues durante este tiempo se le ha retirado la ayuda y se le ha dado una nueva, tras pedir ella una rectificación al estar cobrando una suma incorrecta. El caso de esta madrileña ilustra una falencia de las estadísticas del IMV que los colectivos vienen denunciando: las cifras que se publican desde la cartera de Jose Luis Escrivá son acumulativas, contabilizan cuánta gente ha cobrado el IMV desde su implementación, por lo que no aporta información sobre cuántas personas perciben la prestación en el momento actual. Mientras, por parte de muchas de las personas perceptoras, lo que se acumula es el hartazgo, un hartazgo que a Carmen le impide dormir y le aboca al estrés continuo.

Las cifras que se publican desde la cartera de Jose Luis Escrivá son acumulativas, pero no aporta información sobre cuántas personas perciben la prestación actualmente

Desde que se aprobara el IMV todo ha sido confusión burocrática para Carmen. Forzada a dejar la renta mínima por este ingreso por el que en principio le correspondía una ayuda más generosa, los últimos años ha sido testigo de cómo fluctuaba la cuantía recibida en un contexto de desinformación. Primero se la redujeron indebidamente al computarle el doble la renta de alimentos que recibe por sus dos hijos, a su cargo. Tras casi ir a juicio para subsanar ese problema, y llegar a un acuerdo con la administración, empezaron a ingresarle de más —no le estaban descontando la cuota de alimentación, por lo que empezaría a generar cobros indebidos. Presentó una reclamación y en lugar de contestarla y modificar el expediente, decidieron rescindirle el IMV y abrirle otro con las cifras corregidas. Ella no quedó conforme y ha presentado una denuncia: quiere que la Seguridad Social asuma su error y espera encontrar acompañamiento jurídico a la altura para lo que considera un juicio que sentará un precedente.

“La gente, por desconocimiento, insulta o crítica sin saber nuestras situaciones. Lo llaman paguita, nos ponen de vagos pero lo que no saben es que es un infierno y un laberinto sin salida”

“La gente, por desconocimiento, insulta o crítica sin saber nuestras situaciones. Lo llaman paguita, nos ponen de vagos pero lo que no saben es que es un infierno y un laberinto sin salida”, explica la mujer tras tres años de experiencia con el IMV que, como tantas personas en el Estado, ha recabado apoyo de un colectivo que le acompaña en su duelo con el INSS.  “El de Carmen es un caso simbólico porque dice: ‘No, esto es una tomadura de pelo, porque no habéis contestado a mi reclamación, que es lo que tenéis que hacer’, normalmente nadie protestaría por percibir de más, pero ella dice: yo protesto porque ellos no pueden darme de baja mi ingreso mínimo vital, porque yo no estaba en ninguna de las situaciones de extinción que regula la ley, no me lo pueden dar de baja y dar uno nuevo como si aquí no hubiera pasado nada”, analiza Luis Saenz, integrante de Invisibles de Tetuán, la postura de esta beneficiaria del IMV.

Luis también denota hartazgo, llevan años acompañando a beneficiarios en su lucha con la administración, primero con las solicitudes, luego intentando averiguar el motivo de suspensiones o cuantías inexplicables, dada la opacidad de la prestación, y últimamente sobre todo cuando se les reclaman pagos indebidos. En Invisibles de Tetuán, colectivo surgido en 2013 tras la llegada del 15M a los barrios, se han hecho expertos en IMV a fuerza de acompañar a personas que no saben cómo abordar esta ayuda. “Veníamos del grupo de vivienda y nos dimos cuenta de que había que afrontar más cosas”, además de poner en marcha un banco de alimentos, en 2016 se integran en la red RMI Tu Derecho, con el objetivo de acompañar  a la gente en sus problemas con la renta mínima autonómica,  siete años después, admite con pesar “mucha gente preferiría volver a la renta mínima. Era un desastre, pero era un desastre previsible, estable”.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Abril acaba con una nueva oleada de cambios de cuantías y desasosiegos para perceptores del IMV
Personas perceptoras del Ingreso Mínimo Vital (IMV) denuncian que recientemente han dejado de percibir la prestación o que la cuantía ha disminuido drásticamente, en ocasiones sin recibir notificación previa.

Desde que se aprobó el IMV, las críticas de los colectivos y las propuestas y enmiendas presentadas ha conseguido algunas mejoras, sin embargo, para Luis, el balance no es bueno: a cada pequeña conquista le sigue una nueva complicación:“Lo que han mejorado por aquí te lo han complicado por otro lado”, resume. Lo que les está resultando particularmente injusto es la demora en las actualizaciones y las disfunciones (y por tanto sufrimiento) que estás comportan, algo que ha sido objeto de crítica tanto del Defensor del Pueblo como de la Autoridad independiente de Responsabilidad Fiscal (AiREF), organismo ante el que el Ministerio sí ha tenido que presentar la información que tanto le cuesta hacer pública.

El AiREF con esta información muestra, explica Luis, que en torno a 8 de cada 10 personas beneficiarias no cobraron lo que les correspondería a lo largo del año pasado. “Cuando acaba el año, pues más o menos la mitad de ese 80%, les dicen: ‘has cobrado de más y nos debes tantos miles de euros’” A la otra mitad, a la que han estado pagando por debajo de lo que les corresponde, les devuelven los atrasos. “Ellos lo tratan como si fuera un mero temas fiscal, pero tú no puedes tener a una familia a la que le corresponden 600€, cobrando 50€ durante meses, pues tiene que comer. No se trata de que luego le hagas un ajuste y les des los atrasos”. Luis no se explica por qué, si todo el mundo tiene acceso a sus datos fiscales desde el 15 de marzo, la Seguridad Social no logra hacer esas actualizaciones hasta finales de año.

Una concentración para obtener un mínimo

Mientras Carmen presentaba este verano una denuncia de la mano de Invisibles, en las mismas semanas, frente al ayuntamiento de Almendralejo, un grupo de personas se manifestaban. Estaban ahí para reclamar que una vecina, madre de dos hijos pequeños, recuperase su IMV tras perderlo sorpresivamente a principios de verano. No supo por qué hasta que las gentes del Campamento Dignidad, que acompaña a tantas personas empobrecidas en Extremadura, averiguaron la razón: su hija pequeña, menor de un año, aún no tenía el DNI. Tras mover el caso por los medios de comunicación, después de meses sin ingresos, la familia monomarental ha recuperado su IMV.

El caso lo cuenta Juan Viera desde Extremadura, integrante del Campamento Dignidad que lleva también enredado en la maraña del IMV desde su aprobación. Cuenta cómo a otra perceptora del IMV le llegó una carta en agosto reclamándole 3.500€ por cobros indebidos. En 2021. Entonces trabajó 15 días, obteniendo otra renta, sin que se adaptase el IMV que recibía. Dos años después, cuando el INSS le reclama ese dinero, no tiene ningún ingreso. Juan la encontró el otro día pidiendo una ayuda para comer. “Hemos ido varias veces ya a la Seguridad Social, a ver si se mueve. Estamos pendientes de que reciba el escrito para ir a la tesorería y la única opción es pedir la devolución poco a poco, pero no sabemos ni cómo va a devolver el dinero, si no tiene un duro”.

“En el gobierno y en el entorno de gobierno se pasa en silencio sobre el IMV, o de vez en cuando, se pone como un ejemplo de política de respaldo social”

La cuestión del trabajo

Cuando se aprobó el IMV se incluyeron dos medidas que iban a hacer de esta prestación un avance respecto a las rentas mínimas: un complemento de vivienda para facilitar el acceso a un hogar, y la complementariedad con el trabajo. Mientras las medidas relativas a la vivienda nunca se desarrollaron, recientemente se aprobó un decreto que contemplaba cómo combinar empleo y prestación. Para Luis, sin embargo, la fórmula es demasiado compleja y restrictiva, por lo que no incentiva el trabajo. Las personas beneficiarias se encuentran ante el temor de que un eventual contrato de trabajo les dificulte recuperar el IMV, les aboque a tener que devolver pagos indebidos dado el retraso en la actualización de las cuantías, o en definitiva no les merezca la pena, pues trabajar también implica gastos de transporte o cuidados para obtener salarios cercanos a lo que perciben por el IMV.

La inquietud sobre las consecuencias de acceder a un trabajo es compartida también por el grupo Afectados por el IMV, que plantea en un mail reciente la situación de aceptar una oferta de trabajo temporal para no perder el IMV, mostrando lo que es un temor fundamentado: el de incurrir en “cobros indebidos” porque la Seguridad Social no haya actualizado su situación, quedándose tras agotar el contrato y la prestación por desempleo, sin ingresos y con una deuda, cuando la Seguridad Social finalmente se ponga al día.  “Así han conseguido que el Ingreso Mínimo Vital o supuesta ayuda para personas vulnerables se convierta en una trampa sin salida y se aleje “años luz” del propósito para el que fue creada y aprobada”, se sentencia en el grupo.

Renta básica
Entrevista Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”
El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.

IMV y desconexión política

Se podría pensar que con más de un cuarto de la población en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, las políticas de protección social fueran centrales en el debate político, más en el clima electoral que se ha respirado este año, y cuando lo que está sobre la mesa es una de las principales apuestas políticas del actual ejecutivo. 

“En el Gobierno y en el entorno de Gobierno se pasa en silencio sobre eso o incluso, de vez en cuando, se pone como un ejemplo de política de respaldo social”, lamenta Luis, quien considera que se está haciendo mucho daño a la gente. Respecto a la oposición, explica este activista, no atacan al gobierno por los resultados del IMV porque “todo esto les importa tres pepinos”. En este escenario, Luis considera normal que los barrios empobrecidos o populares, se abstengan, y no quieran saber nada de los políticos. Juan concuerda desde Extremadura: “Los problemas del pueblo no se tienen en cuenta. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Que el pueblo se aleja de la política”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Paco Caro
3/10/2023 9:59

Es repugnante que los administradores se pongan tiquismiquis con la vida de la gente más vulnerable. Esto debería funcionar como un reloj, y no dejar a nadie tirado. Lo que se oculta detrás es un pensamiento conservador sobre “para qué sirven” los ciudadanos.

1
0
Emilio Herrera
3/10/2023 9:00

El problema, en mi opinión, es que el IMV está gestionado por un ministerio dirigido por un neoliberal de los muchos que se esconden en el PXXE y que no tiene ninguna voluntad de que funcione correctamente.

2
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.