Personas refugiadas
El Estado español incumple sus compromisos en materia de protección internacional

Una plataforma integrada por 16 organizaciones que participan en el sistema de acogida señala en un informe falencias en todas las fases de los procedimientos de protección internacional.

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones XI
Solicitantes de asilo presentan en el registro del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 66 requerimientos para denunciar el abandono institucional Álvaro Minguito
17 nov 2019 13:45

Negación del derecho a solicitar asilo, arbitrariedad en los procedimientos, retrasos disuasorios en los trámites para acceder al sistema de acogida, y en definitiva el no cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de protección internacional. Esto es lo que denuncia la Plataforma para el EPU por los derechos de las personas refugiadas (PlatRefugio) que reúne a organizaciones como Andalucía Acoge, Federación SOS Racismo, Fundación la Merced Migraciones, Irídia, MPDL, Pueblos Unidos o Provivienda, entre otras. Para evidenciar todas estas disfunciones del sistema el pasado 14 de noviembre presentaron el “Informe sobre la situación de los derechos humanos en el sistema de protección internacional y acogida del Estado español”.

A través de este documento, las organizaciones añaden sus consideraciones al “Examen Periódico Universal”, el EPU que se menciona en el nombre de la Plataforma. Una rendición de cuentas por el que los 193 Estados Miembros de la ONU deben pasar cada cinco años, en el que se evalúa su cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. En enero de 2020 España pasará por su tercer examen.

Fue en el EPU de 2015 cuando las Naciones Unidas incluyeron 11 recomendaciones referentes a aquellas disposiciones de orden político y legislativo a asumir por el Estado para garantizar procedimientos de asilo tanto eficaces como conformes con el derecho internacional. España se comprometió ese mismo año, ante la Unión Europea, a acoger en dos años a 17.000 personas junto a las 6.000 ya presentes en territorio español y potenciales solicitantes de asilo. Un compromiso con el que no cumplió.

El balance es muy negativo: ninguna de las recomendaciones han sido satisfechas, valora la PlatRefugio en su informe. Destaca el no haber sido capaz de trasponer las Directivas 2013/32/UE y Directiva 2013/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo al sistema legislativo estatal. La inexistencia, por otro lado, de una reglamentación de la Ley 12/2009 de asilo, genera una situación de gran inseguridad jurídica a las personas solicitantes de protección internacional, denuncian.

La inexistencia de una reglamentación de la Ley 12/2009 de asilo genera una situación de gran inseguridad jurídica a las personas solicitantes de protección internacional, denuncian las organizaciones

“Las personas se quedan suspendidas en un limbo jurídico caracterizado por una gran arbitrariedad”, resume Paloma García Varela, responsable de incidencia de Red Acoge, una federación de 20 asociaciones que integra la Plataforma. “No saben lo que les pasa, cuál es su propio proceso. Además se pueden quedar, como está sucediendo ahora, en situación de calle”, relata García Varela sobre las consecuencias de esta inseguridad jurídica. También hay quienes, ante los extensos plazos para conseguir cita, o renovar sus permisos, se quedan sin empleos con lo que ya contaban. 

La activista recuerda que las personas afectadas atraviesan procesos de especial vulnerabilidad, tras tener que huir de sus países. “La mayoría ha sufrido torturas, malos tratos, situaciones de violencia, la situación en la que se encuentran estas personas es terrible”. Ya en frontera deben confrontar la no aplicación del sistema de protección. Como recuerdan en el informe, el Estado español viola el principio de no devolución. Para ello, la administración apela al acuerdo bilateral con Marruecos y a la ley estatal de Seguridad Ciudadana, argumentos que no han convencido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ya ha condenado al estado por estas prácticas.

Más allá de las devoluciones en caliente, ni aún cuando se habilita la petición de asilo se cumplen las garantías. La falta de información, instalaciones inapropiadas, la ausencia de privacidad o la no facilitación de intérpretes se enumeran entre las principales irregularidades encontradas.  Tras la solicitud de asilo la situación no mejora. Las organizaciones denuncian la complejidad, aleatoriedad y los innumerables obstáculos que encuentran quienes finalmente solicitan asilo a lo largo del proceso: incumplimiento de los plazos legales, entrevistas que no cumplen con las garantías elementales, falencias en el sistema de petición de citas, discriminación cuando —ante situaciones de vulnerabilidad similares— se decide conceder el asilo en función de la nacionalidad, ausencia de un criterio temporal para la resolución de expedientes, pudiendo esperar las personas solicitantes hasta cuatro años. Señalan también los fallos del sistema de acogida, que no cumple con el mandato de favorecer la inclusión de las personas refugiadas.

Lo que se necesita realmente es una visión integral de la situación, apunta García Varela. “Hay que empezar por garantizar que puedan solicitar asilo, pues lo que estás es evitando que la gente llegue y pueda pedir protección internacional”. Para la integrante de Red acoge, la cuestión de las fronteras responden a la voluntad política, no siendo necesarios medios concretos para conseguir una mejora en este sentido.

En lo referente a la tramitación de las solicitudes García Varela destaca la necesidad de “un reglamento que realmente transponga las directrices, porque eso lo que supone es que va a haber unas normas que tienen que cumplirse a lo largo de todo el procedimiento, normas que acualmente no existen. Entonces, la cuestión de los plazos por ejemplo, tendría que quedar resuelta junto a otros temas que marca la normativa europea que nosotros estamos incumpliendo”.

Las entrevistas, relata, son otra instancia a mejorar. La falta de formación del personal, la ausencia de privacidad —siendo las personas entrevistadas simultáneamente en la misma sala que otros solicitantes de asilo— dificulta que gente que ha vivido procesos traumáticos pueda exponer las razones por las que necesita asilo, poniendo en riesgo su acceso al sistema.

Uno de los problemas nucleares que identifica el informe en lo referente al sistema de acogida es la masiva delegación de responsabilidades en las organizaciones de la sociedad civil, que acaban encarando dificultades que es competencia del Estado resolver. “Las organizaciones tenemos que jugar un papel muy importante, pero los poderes públicos respecto a temas de vivienda, empleo, tienen que jugar otro papel”.  Si bien las organizaciones reciben subvenciones por su trabajo en el sistema de acogida, al final, denuncia García Varela, éstas acaban cubriendo todos los ámbitos: desde la vivienda, y el empleo, a la integración.

Uno de los problemas nucleares que identifica el informe en lo referente al sistema de acogida es la masiva delegación de responsabilidades en las organizaciones de la sociedad civil, que acaban encarando dificultades que es competencia del Estado resolver

“Qué es lo que pasa, que al final las organizaciones hacemos nuestra labor que es muy importante en cuanto al acompañamiento, la atención psicosocial, el tema de un trabajo comunitario en los espacios a los que llegan estas personas, una serie de cosas que es donde nosotras podemos aportar mucho”, apunta García Varela, “Pero nos encontramos con que tenemos que estar buscando sitios, tenemos que estar buscando centros, buscando empleo, cubriendo determinados frentes que deberían estar garantizadas por el Estado”, lamenta. 

Más allá de una cuestión de falta de voluntad política, García Varela piensa que el incremento en las solicitudes de asilo —de 3000 solicitudes en 2010 a cerca de 100.000 en la actualidad— ha desbordado la capacidad de un Estado que no ha sabido adaptarse a la situación. Las consecuencias las sufren las personas que necesitan acceder al sistema de protección. “Yo creo que podrían haber hecho más, que se puede hacer más”, varola García Varela.

Las organizaciones señalan en su informe la hoja de ruta que debería seguir el Estado para “hacer más”. Empezando por reglamentar la ley 12/2009 de asilo, junto a la aplicación de todas las medidas necesarias para abolir la práctica de devolución en frontera. Exigen además que se garantice un procedimiento de determinación del estatuto de refugiado “ágil, eficaz y eficiente, que asegure el principio de igualdad y no discriminación”, y se protejan los derechos de las personas solicitantes de asilo, detectando situaciones de vulnerabilidad. También reclaman una revisión del modelo de acogida que facilite los procesos de inclusión y garantice el respeto de los derechos humanos.

El foco en el sistema de acogida supone una novedad respecto al informe que las organizaciones presentaron cinco años atrás. “Después de unos años de trabajo dentro del sistema, por todas las situaciones que se han vivido, hemos visto la necesidad de visibilizar las irregularidades. Así, estas recomendaciones surgen de la propia práctica”, apunta García Varela.

Es obligación del Estado, independientemente de quién esté frente al gobierno, cumplir con los compromisos internacionales en materia de protección internacional. Las recomendaciones de la PlatRefugio apuntan a señalar el camino para que esto se pueda materializar en los próximos cinco años, tras los cuales España tendrá que volver a pasar examen ante las Naciones Unidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.