Personas refugiadas
“Cuando las cámaras se apagan, empieza la oscuridad para los refugiados”

Hablamos con el padre de Osman, el niño afgano con parálisis cerebral que llegó al hospital de La Fe (València) desde Grecia tras un clamor popular, en 2016, envuelto en una nube de flashes y que hoy sigue necesitado de ayudas.

Osman, niño afgano refugiado
Osman sufre una parálisis cerebral y llegó a València desde Grecia, país al que llegó con su familia desde Afganistán. El Salto País Valencià

Un clamor popular plasmado en más de 160.000 firmas en change.org y el impulso de organizaciones como Bomberos en Acción trajeron a Osman y a su familia a España en mayo de 2016. Ríos de tinta en periódicos, webs y muchos minutos en televisión y radio recrearon la historia de este pequeño con parálisis cerebral que era traslado a España con el beneplácito del Gobierno para ser tratado en el hospital de La Fe de València.

Osman, sus padres y sus dos hermanos habían abandonado su Afganistán natal, ante la violencia generada por el gobierno taliban, emprendiendo una dura ruta llena de imprevistos. De Afganistán a Irán, de Irán a Turquía y de Turquía a Grecia, en una pequeña lancha hinchable que se hundió en medio del mar con 50 personas dentro.

De Afganistán a Irán, de Irán a Turquía y de Turquía a Grecia, en una pequeña lancha hinchable que se hundió en medio del mar con 50 personas dentro

Mientras Osman fue rescatado por un barco, el resto de la familia tuvo que batirse en duelo con el mar. Cuenta Ata, el padre de Osman, que nadaron tres horas hasta la costa, cada uno con un hijo bajo el brazo. Cuando llegaron a Grecia se reencontraron con su tercer hijo en el campo de refugiados de Idomeni. Bomberos en Acción emplearon todas sus fuerzas para denunciar el estado del pequeño que podría conseguir en España una considerable recuperación.

Al final lo consiguieron y Osman entraba en España entre ruedas de prensa y medallas colgadas del pecho del entonces ministro de Exteriores José Manuel García-Margallo. Hoy, cuando han pasado “dos años y veinte días”-como puntualiza Ata- pocos se acuerdan de su historia y su situación es crítica.

“Estamos mal, muy mal. Ninguna ayuda ya. No teníamos ni tarjetas de transporte. Yo he montado un negocio y hemos tenido problemas para conseguir la licencia. Tuve que vender mi casa en Afganistán para seguir adelante, pero el banco no me deja sacar el dinero. Lo tiene bloqueado. Dice que es dinero negro. Yo tengo todos los papeles de la venta de mi casa. No lo entiendo”, cuenta Ata en un escueto castellano, mientras atiende su negocio en Valencia.

Yo he montado un negocio y hemos tenido problemas para conseguir la licencia. Tuve que vender mi casa en Afganistán para seguir adelante, pero el banco no me deja sacar el dinero

A la familia de Osman les concedieron la protección internacional con la figura del asilo. Los primeros seis meses los pasaron en un centro. Es lo que se conoce como estadío uno del refugiado, durante el cual reciben clases de español y formación para conseguir su autonomía. Luego pasaron a la fase dos, donde los refugiados reciben una ayuda de 260 euros mensuales para alquiler y 200 euros para alimentación. Luego llega el estadío tres, donde ya no reciben nada.

Esta familia afgana consiguió alquilar un piso con mucho esfuerzo y Ata montó un pequeño negocio, envuelto en una maraña burocrática para solicitar una licencia. Mientras, espera que sus ahorros lleguen desde Afganistán. El Banco Caixa Popular tiene bloqueado el dinero porque es un país en conflicto y la normativa SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales) no permite que llegue.

Durante la entrevista, Ata rebusca la escritura de compraventa del inmueble certificada por la Embajada de Afganistán. La encuentra, pero de nada vale. Ata se siente solo y desamparado. Su hijo ya no ocupa portadas, pero Osman sigue sufriendo parálisis cerebral y su padre batalla para sacar adelante a la familia.

Su hijo ya no ocupa portadas, pero Osman sigue sufriendo parálisis cerebral y su padre batalla para sacar adelante a la familia

“Ante la curiosidad mediática que ha despertado el barco Aquarius, desde Vàlencia és Refugi hemos buscado un caso similar para que la gente conozca qué pasa con estas personas cuando se apagan los focos”, explica Ana Isabel Martínez, presidenta de esta pequeña entidad que se dedica a ayuda a los refugiados en esta ciudad. “Exigimos un seguimiento para este tipo de casos y queremos mostrar las carencias del sistema de asilo”, denuncia.

“El caso de la familia de Osman nos llegó hace poco. Nos dijeron que había una familia afgana que lo estaba pasando muy mal. Cuando entré a la casa me encontré con Osman. Después de que se acabaran las ayudas iniciales, no tenían prácticamente ninguna ayuda gestionada, ni siquiera el informe de discapacidad del niño”, explica Martínez, quien confiesa que sintió una indignación muy grande porque “pensaba que los refugiados que tenían un foco mediático eran privilegiados, pero me di cuenta de que no”.

“No tenían ni tarjetas de transporte. Cada vez que la familia tenía que desplazarse para ir al hospital, Ata pagaba mucho”, ejemplifica la presidenta de la organización para señalar la situación de abandono en la que se encontraban. Desde esta organización están muy preocupados por la madre de Osman. “No sabe español, lleva dos años encerrada en casa cuidando de sus hijos. No ha podido ir a cursos de formación. Nadie les ha facilitado atención para los niños. Una voluntaria está yendo los martes para que la mamá pueda aprender castellano y nosotros vamos a hacer de canguros para que esa mamá salga de casa”, explica.

Familia Osman
Osman sufre parálisis cerebral, es afgano y vino refugiado desde Grecia a València en 2016 El Salto País Valencià

Esta familia ha encontrado a una red de personas que están supliendo las carencias institucionales. “Osman tiene una silla especial, el autobús del cole le dejaba super lejos. Con una llamada telefónica hemos conseguido que le dejen cerca de casa. Empiezan a tener cosas ahora porque un grupo de amigos nos hemos juntados a ayudarles. Lo vamos a seguir haciendo y vamos a seguir denunciando la situación”, asegura Martínez. Mientras, Ata insiste en que no quiere vivir de ayudas. “Yo solo quiero ayuda para Osman, para conseguir mi licencia y para recuperar mi dinero”, repite.

Un sistema poco flexible

Martínez asegura que muchos demandantes de asilo no tienen derecho ni siquiera a acceder a las primeras ayudas. “Hay gente bajo protección internacional que son excluidos del sistema de ayuda. Hemos encontrado solicitantes de asilo durmiendo en la calle. En mi casa tengo un refugiado de dos años al que no le han ofrecido ninguna alternativa. Su mamá y él viven en mi casa porque la única alternativa que les daban era irse a un albergue”, explica.

Jaume Durà, coordinador de CEAR en Valencia cuenta que el sistema de asilo es “un sistema encorsetado”. Las personas que llevan un tiempo ya en España cuando solicitan el asilo no pueden acceder a los dispositivos de acogida. “Es un sistema demasiado rígido, debería ser más flexible”, asegura. Durà explica que conseguir el estatuto de refugiado implica obtener un permiso de trabajo y residencia en España durante cinco años.

“Tienen un tope de 24 meses en el que tienen que hacer un itinerario de formación”, añade. “Para las personas más vulnerables, esto no es suficiente

“Mientras dura el procedimiento, tendrían ciertas ayudas económicas, bastante mínimas. Es un proceso en el que vamos acompañando a las personas hasta que puedan valerse por ellas mismas. Tienen un tope de 24 meses en el que tienen que hacer un itinerario de formación” añade. “Para las personas más vulnerables, esto no es suficiente”, señala.

Por otro lado, las organizaciones denuncian que el sistema está “colapsado” y destacan las dificultades para acogerse a las ayudas de emergencia. Desde CEAR aseguran que las 8500 plazas que hay en todo el estado están todas ocupadas, con lista de espera. Cuentan también que hay más de 42.000 solicitudes de asilo pendientes de resolver. “Los procedimientos de asilo tardan un año y el año pasado se denegaron más del 65% de las solicitudes, 2 de cada 3”, asegura el coordinador.

Cuando todas las ayudas estatales se agotan, las organizaciones CEAR, Accem y Cruz Roja, junto con el ayuntamiento de Valencia, gestionan el programa ‘La Nostra Ciutat el Teu Refugi’ enfocado a impulsar y reforzar el trabajo de acogida. “Con este proyecto se dan ayudas puntuales. Aparte de ser un proyecto de sensibilización, ayudamos en la búsqueda de vivienda o en las gestiones con los bancos para abrir una cuenta”, describe Durà, quien explica que prestan ayuda a la familia de Osman a través de este programa.

El fin de la solidaridad

Mientras tanto, los 629 inmigrantes del Aquarius esperan que se resuelva su situación, caso por caso. En estos momentos Francia está valorando qué personas serán trasladadas al país galo. El resto deberá pedir asilo en España. “Nosotros entendemos que tendrían que haber dado algún tipo de protección desde el principio pero no se ha hecho así, se les hadado una autorización de 45 días para que formalicen la solicitud”, cuenta el coordinador de Cear.

Las instituciones decidirán si se les concede el derecho de asilo o si formarán parte de ese alto porcentaje de solicitudes desechadas. Y todo se hará cuando ya las cámaras estén apuntando a otro lado. Los refugiados dejarán de ser noticia y entonces “se termina la solidaridad mediática y muchos de los ofrecimientos que llegan. Llamas a las puertas y ya es más difícil encontrar solidaridad, especialmente en el caso de las administraciones. Cuando están los focos delante parece que vas a tener más ayudas, pero después resulta que no son tantas. Entendemos que las administraciones pueden hacer mucho más en materias como vivienda o empleo”, denuncia Durà.

“El viaje de un refugiado no acaba cuando llegan, es entonces cuando empieza su tramo más complicado. Después de sobrevivir a una pesadilla, cuando llegan aquí se encuentran con una situación que es desastrosa”, cuenta Ana Isabel Martínez de Vàlencia és Refugi. “Veo llorar a Ata todos los días. Cuando las cámaras se apagan, empieza la oscuridad para los refugiados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#60612
14/5/2020 20:55

Estoy hastiada, de los q se creen q el mundo es suyo y de los q se piensan q el ser humano es intrinsicamente noble y con buenas intenciones.
Ninguno se centra en lo importante...
La justicia m
no persigue ni condena a las multinacionales, bancos, empleadores y gobernantes q fomentan y permiten el desempleo, la miseria, la explotacion, las guerras, las huidas en masa de millones de personas.

Estoy hasta las narices delas religiones y costumbres q favorecen la desigualdad entre mujeres y hombres, en el grupo LGTBI, fomentan la discordia entre pueblos y el decontrol de natalidad, reproduciendose i discriminadamente y en las peores situaciones.

Asqueada, de los q quieren derechos y niguna obligacion, de los que se apropian de lo ajeno, de los q explotan y de los q permiten todas las desgracias, solo hablan y continuan sirviendo a los ricos o vi iendo en su burbuja

1
0
#19513
28/6/2018 22:20

De donde sacamos la pasta para mantener a todos los que vienen?...yo desde luego no estoy dispuesta a no cobrar una jubilación digna por tener que mantener a todas las personas que quieren venir a España a vivir de ayudas sociales...esto es insostenible....esto es una invasión y lo pagaremos muy caro....

1
2
#19676
2/7/2018 10:15

Tu no vas a recibir una pensión digna porque votarás a ciudadanos, pp, vo o la falange y te las quitaran de todas todas, racista de mierda

0
1
#61101
19/5/2020 16:42

Evidentemente no se puede acoger a todos, ya q las llegadas no se reparten, son muchos los q llegan sin nada y el capitalismo sigue al frente.
Tampoco se condenan a los causantes de la huida de sus paises de origen.
Pensar q todos domos nobles, bien i tevionafos, con derecho a la circulacion sin control alguno es de ser no noble ni solidario, sino ingenuo, insensato e irresponsable.
La solidaridad es ina responsabilidad, q si no se hace eficazmente, habra mas necesidad en los paises de acogida, q vidas resultas.
A base de cama y pan temporal, no se ayuda.
Se necesitan empleo estable, papeles y viviendas al llegar, si no fomentas, la economia sumergida, la marginalidad, la explotacion, las mafias, la mendicidad, la delincuencia, el incivismo, las okupaciones, los asaltos a viviendas y negocios...
Un desastre absoluto

Hay q ayudar, pero ser con papeles, empleo y vivienda, pero ser cautos y no ingenuos, pq el humano indistintamente de su posicion socoeconomica y origen, puede ser noble, loco, malvado, resabiado...
Solo dale poder y dinero al codicioso y se comportara como sus opresores.

Pero si no se condenan a las multinacionales, no habra nada q hacer. Pq estas elites son las q mandan, el capitalismo su forma de vida, es la impuesta...
Quien puede plantarles cara y derrocarlas, para evitar las guerras, hambruna y desempleo?

0
0
#19489
28/6/2018 10:39

Por la noche sale Marlaska, el torturador.

1
1
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Más noticias
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.