Reforma laboral
Bruselas, la patronal y la derecha del Gobierno intentan sabotear el desmontaje de la reforma laboral

Dos semanas después de la vuelta al diálogo, las presiones sobre el Gobierno y el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, ascendida a vicepresidenta tercera, se multiplican.
Yolanda Díaz Alcoa
Los diputados de Unidos Podemos Yolanda Díaz, Rafa Mayoral y Alberto Garzón, en un momento de la carga policial contra los trabajadores de Alcoa frente al Congreso de los Diputados el 28 de marzo de 2019. Dani Gago
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 mar 2021 16:18

Cuando falta exactamente un mes para que España remita a Bruselas el plan de reformas definitivo que abriría la puerta a 140.000 millones de euros de los fondos europeos, la Comisión Europea ha pedido al Gobierno de coalición que emprenda una reforma laboral “integral y ambiciosa”. Junto con la reforma de las pensiones, los cambios en el mercado de trabajo son la “primera prioridad” de Bruselas para desbloquear estas ayudas para la recuperación. 

Acabar con el alto desempleo juvenil y las altas tasas de temporalidad son dos de los retos que comparten tanto el Ministerio de Trabajo como las altas instancias europeas. Pero ahí terminan las coincidencias. Detrás de las declaraciones de Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea, se leen los temores de Bruselas de que el inicio del “desmontaje” de la reforma laboral vaya en serio.

En la reunión que mantuvieron los agentes sociales y el Gobierno el pasado 30 de marzo, todos los asistentes tenían en su mano un documento proporcionado por Trabajo. En él figuraban las prioridades del Ministerio para deshacer los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral de 2012. Entre los primeros asuntos a tratar figura el fin de la prioridad que tiene actualmente el convenio de empresa sobre el convenio sectorial, que permite que los salarios y otras condiciones laborales de la empresa puedan ser inferiores a los del convenio sectorial. La prioridad del convenio de empresa fue instaurada por la reforma laboral de Mariano Rajoy, debilitó la acción de los sindicatos y permitió instaurar una devaluación salarial sistemática.

El desmontaje de la reforma laboral no solo no gusta a Bruselas, que cree que quitará flexibilidad al mercado laboral español, sino tampoco a las patronales CEOE y Cepyme, que enviaron a la última mesa de negociación a meros técnicos, sin capacidad de negociar

También figura en esta primera lista una serie de medidas para combatir la temporalidad y el abuso de la subcontratación. En este documento, Trabajo propone la reforma del Estatuto de los Trabajadores para que las empresas no puedan subcontratar a otras empresas para tareas que representan su actividad principal. Además, según publicó la Cadena SER, también se baraja prohibir a las subcontratas tener a su plantilla con contratos temporales.

Esta agenda no solo no gusta a Bruselas, que cree que estas medidas quitarán flexibilidad al mercado laboral, sino tampoco a las patronales CEOE y Cepyme, que enviaron a la mesa de negociación del martes 30 de marzo a meros técnicos, sin capacidad de negociar. Este gesto ha sido criticado por la secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras, Mari Cruz Vicente, que ha lamentado “la ausencia ejecutiva de las organizaciones empresariales en un momento de gran trascendencia como este, donde una parte de las ayudas europeas depende de las reformas en materia laboral”. 

La agenda de la patronal va por caminos muy diferentes. Una agenda que es compartida por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien señaló que había que mirar “hacia el futuro” y a las políticas activas de empleo y no al “pasado” de la reforma laboral

La agenda de la patronal va por caminos muy diferentes. Una agenda que es compartida por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien señaló que había que mirar “hacia el futuro” y a las políticas activas de empleo y no al “pasado” de la reforma laboral. Para Trabajo, el diálogo social debe comenzar por la reforma de la subcontratación y la negociación colectiva. Para Calviño, la prioridad “es impulsar el crecimiento, recuperar a los trabajadores y atajar el desempleo juvenil, y eso supone centrarnos en reducir la dualidad que tenemos en el mercado laboral”, según declaraciones a Onda Cero.

Gobierno de coalición
Yolanda Díaz: “Nuestro país vive una reforma laboral permanente desde el año 84”

Desde el comienzo de la crisis por la pandemia del covid-19, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tuvo claro que la prioridad era evitar la “flexibilización externa”, es decir, los despidos masivos que siguieron al estallido de la burbuja en 2008. En la entrevista, Díaz está mucho más cómoda hablando de bases de cotización y del modelo productivo que sobre lo que pasa en el Consejo de Ministros.

“No toca derogar la reforma laboral ni subir salarios”, declaraba este 31 de marzo Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. En una entrevista en el diario económico Expansión incluso lanzaba una amenaza: “Si el Gobierno deroga la reforma laboral, lo hará sin el acuerdo de los empresarios”. Según su visión, compartida por Bruselas y la mayoría de los ministros del PSOE, subir los salarios o dar más poder a los sindicatos con la reforma de la negociación colectiva, herida de muerte tras la reforma del PP, atentaría contra la creación de empleo.

El secretario general de CC OO, Unai Sordo, también lanzaba una advertencia este 31 de marzo en Radio Euskadi: “Si no se quiere ir a un conflicto con los sindicatos se tiene que ir a un desmontaje paulatino de la reforma laboral y su sustitución por un modelo mucho más justo”. 

El desmontaje de la reforma laboral “no puede esperar”, afirma Unai Sordo. “Y no es por un capricho: hay un riesgo de que los salarios vuelvan a caer. Esto lo hemos parado con los ERTE, pero en ningún lugar está escrito que no pueda pasar lo mismo [que en la crisis de 2008]”

Sordo aclaró que hasta ahora no tiene constancia de que el Gobierno no vaya a aplicar el programa de investidura y los compromisos adquiridos en materia laboral. Pero, admite, es en los plazos donde hay disparidad dentro del Gobierno de coalición. Mientras que hay un sector que muestra cierta urgencia por iniciar este “desmontaje” de la reforma laboral, “hay una posición que aspira a retrasar” los cambios.

Y estos cambios no pueden esperar, afirma Sordo. “Y no es por un capricho: hay un riesgo de que los salarios vuelvan a caer. Esto lo hemos parado con los ERTE, pero en ningún lugar está escrito que no pueda pasar lo mismo [que en la crisis de 2008]: aunque la economía crezca, esto puede ir aparejado de una amplia devaluación de los salarios porque hay una legislación que lo promueve y lo facilita”.

Esa es la razón, sostiene, por la que “urge tomar medidas sobre subcontratación o de preferencia de aplicación de los convenios de empresa sobre los sectoriales. Otros cambios, adelanta, requieren más tiempo, como aquellos que afectan a la temporalidad, que “no se solucionan con cambiar tres comas al Boletín Oficial del Estado”. Lo importante, señala el líder de CC OO es que cuando la economía vuelva a crecer, lo haga “de una manera equitativa entre la mayoría social, entre los trabajadores y trabajadoras que han soportado la crisis en los peores momentos de la pandemia”.

Archivado en: Reforma laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
#86321
3/4/2021 12:30

Me preocuparía más que la patronal y la derecha lo apoyas en. Si ellos están en contra me quedo más tranquilo.

1
0
#86213
1/4/2021 20:44

España es España. No se puede negar eso, y, quienes lo intentan, caen en el incumplimiento del deber.

No se puede negar que en España hay diferentes realidades. Y, tampoco, que hay diferentes naciones.

Eso dice La Constitución y, es el deber del español, respetarla y cumplirla.

Yo soy anárquico y, además, tengo nacionalidad internacional. Pero, también, española.

Por eso intento hacer caso a La Constitución de este estado y, si no puedo, ejercer mi derecho a la insumisión.

El estado español no ha conseguido ser garante de nuestros derechos y deberes, pero nos ha dado protección.

No: no estoy de acuerdo con el estado. No: no estoy de acuerdo con esta clase de instituciones. Pero respeto a los políticos que han dado la cara y el semblante por el pueblo español.

A quién no respeto es a aquellos que van más allá. A aquellos que intentan transversar la cuenta para llevarse ellos más dinero.

No puedo respetar un estado que quiere llevarse el porcentaje más alto de sus ciudadanos. Pero puedo respetar a un Pueblo que intenta vivir en armonía y paz con el entorno y la gente.

No: no soy pro-sistema; soy anarquista y creo en el orden.

"La Anarquía es la máxima expresión del Orden", dijo Reclùs; y así lo pienso yo.

No corruptos en el estado. No a los líderes que te hacen sumiso. Viva La Paz y La Libertad.

0
1
#86189
1/4/2021 14:45

Dere Is No Alternatifa.

0
0
#86182
1/4/2021 12:27

Unai Sordo se comporta como si la reforma laboral de Rajoy (como todas) no se hubiera aprobado con la firma de CCOO (y UGT). Tengamos memoria de quien nos apuñaló por la espalda tras las huelgas.

5
0
#86164
1/4/2021 10:54

Ministerio de Trabajo+Sindicatos+Presión de la clase trabajadora, se enfrentan al mayor reto que tienen las mayorías sociales: sueldos justos, contratos dignos, convenios sectoriales, cotizaciones a la Seguridad Social ajustadas a la ley, fin de las subcontratas, seguridad en el trabajo, etc. El resultado final no sólo debe ser la derogación de las reformas laborales de PP y PXXE, sino la elaboración de un Estatuto de los Trabajadores del S. XXI.

La Comisión Europea+Patronales+PXXE gubernamental, harán lo indecible no sólo por retrasar cualquier cambio que favorezca a la clase trabajadora, sino también por impedirlos.

Los medios de comunicación, tanto los “ultras” como los “progres”, van a desatar una campaña de desinformación y mentiras como pocas veces se haya visto. Hay mucho en juego: pasar de ser los que peores trabajos desarrollamos y en peores condiciones laborales de toda la UE, a ser vanguardia en empleos de calidad y protección laboral.

2
0
#86159
1/4/2021 9:23

El problema de la derecha, de Bruselas y de parte del PSOE es que confunden trabajo con esclavitud. Por supuesto que para Garamendi no es tiempo de derogar la reforma laboral y de subir salarios por que ellos no buscan trabajadores, ellos buscan esclavos y gente sumisa. Y yo me pregunto, aunque solo sea por una cuestión práctica, y quien va a comprar lo que producen las empresas si los grabadores no tienen poder adquisitivo.

2
1
#86149
1/4/2021 0:59

Novedad.
Luego la derecha nacional lo venderá como un fracaso . Y la prensa y etc etc

0
0
#86130
31/3/2021 21:11

Son sádicos, perversos, lo peor de la sociedad que afloran impulsados por la peor ideología de la historia de la humanidad, el capitalismo.

2
0
#86113
31/3/2021 17:55

el gobierno del SOE traiciono y traiciona al la clase obrera

3
1
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.