Pobreza
El empobrecimiento de los hogares se ensancha con la moderación salarial y las subidas de la luz y los alimentos

Aumenta el número de hogares sin ingresos laborales, se moderan los salarios, sube el precio de los alimentos y de la electricidad y las ayudas del Gobierno no terminan de llegar.
Tecnicos Elecnor
Técnicos de una compañía de electricidad trabajando en un portal. David F. Sabadell
17 feb 2021 06:00

La supervivencia se complica para miles y miles de familias. La pandemia ha aumentado el número de hogares sin ingresos de origen laboral, unas familias que deben soportar, además, la subida de los precios de bienes básicos como los alimentos o la electricidad —que trepó este enero un 15,1%—, mientras las ayudas del Gobierno, como el subsidio extraordinario de desempleo o el ingreso mínimo vital, no terminan de llegar o, cuando lo hacen, resultan insuficientes.

Esta es la conclusión del informe realizado por los Servicios Económicos de Comisión Obreras (CC OO). Según el análisis de este sindicato, la leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables. La electricidad, el gas y otros suministros básicos, indican “acumulan en los últimos años subidas muy superiores a la media, erosionando el poder adquisitivo de los hogares”. Desde CC OO hablan de una “inflación dual”: mientras los precios bajaron 0,5% desde marzo de 2020, en el caso de las familias vulnerables, los bienes y servicios que suponen la mayoría de su “cesta de la compra” han experimentado aumentos. 

La leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables

Productos imprescindibles como las frutas frescas y refrigeradas han experimentado una inflación del 9,6%, mientras que el azúcar es ahora un 6,8% más cara que hace un año. Lo mismo ocurre con alimentos de primera necesidad, como la carne seca, salada o ahumada, la carne de ovino, porcino y de ave, la cerveza, el pescado fresco y congelado, que han subido entre el 2%y el 4%, mucho más que el IPC.

La inflación de los alimentos de la cesta básica podría no suponer una noticia tan negativa para los bolsillos de las familias más vulnerables si otro fenómeno no se produjera de forma paralela: el progresivo empobrecimiento de los hogares españoles.

Según el estudio Precios, rentas del trabajo y pobreza (Enero de 2021) del Gabinete Económico de CC OO, la crisis social y sanitaria ha elevado las cifras de paro y de hogares sin ingresos de origen laboral, es decir, que no cobran salario ni pensión ni prestación por desempleo. En el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con la primera ola del Covid-19, el número de hogares sin ingresos de origen laboral trepó hasta los 640.000, cien mil más que un mes antes.

La desescalada de finales de primavera y verano propició una leve recuperación, que no tardó en torcerse con la segunda y tercera ola de la pandemia. En enero de 2021, los hogares sin ingresos laborales eran 610.000, unas cifras “que siguen muy por encima del nivel previo a la pandemia, que, a su vez, ya era muy alto, debido a que todavía no se había recuperado los niveles anteriores a 2008, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria”.

La moderación de los salarios es otro de los factores, junto con los ERTE y la subida del paro en dos puntos con respecto al cuatro trimestre de 2019, que explican el progresivo empobrecimiento de las familias españolas. 

Entre los convenios colectivos registrados en 2021, que cubren a tres millones de trabajadores, se recoge una subida media del 1,44%, muy por debajo que en los años previos. El pasado año, recapitula el informe de CC OO, el empleo público ha ganado poder adquisitivo con una subida del 0,9%, al igual que las pensiones, con aumentos del 0,9% en las contributivas y de un 1,8% en las no contributivas. Sin embargo, la congelación del Salario Mínimo Interprofesional ha “lastrado el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos y los ingresos de la Seguridad Social”, indican en el estudio.

El efecto de los ERTE se ha notado y han evitado que las consecuencias de la crisis sean mucho peores, al menos por ahora. Por primera vez en una crisis en España, señalan desde el Gabinete Económico de CC OO, el PIB ha caído más que el empleo. Según las cifras del estudio, el “proceso de desescalada” de los ERTE ya se ha realizado en su mayoría: cuatro de cada cinco personas que estaban en expediente de regulación temporal de empleo se han reincorporado a sus trabajos. Según este sindicato, el impacto de la segunda y tercera ola de la pandemia ha impedido la reincorporación de los trabajadores que todavía siguen en ERTE. Con fecha de 31 de enero, seguían afectados 739.000 personas, una cifra muy parecida a la de agosto de 2020.

“El alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguir el Ingreso Mínimo Vital contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”, dicen desde CC OO

El fuerte aumento de la electricidad, el gas y los alimentos en el mes pasado ha contribuido a cambiar la tendencia de los anteriores meses de enero, marcados por las rebajas de invierno, y el IPC ha trepado un punto. El IPC subyacente, que no incluye energía ni alimentos perecederos, acelera su crecimiento hasta el 0,6% interanual.

A pesar de la crisis social y la caída de la actividad y del turismo, el precio de la vivienda en propiedad no ha dejado de crecer, indican desde el Gabinete Económico. Según el INE, en el tercer trimestre de 2020, la vivienda se encareció en un 1,7%, una cifra que revela una moderación del precio, pero que sigue “lastrando el poder adquisitivo de los hogares y su capacidad de satisfacer una necesidad básica”.

El progresivo empobrecimiento de las familias españolas no ha podido ser atajado por las medidas de protección social adoptadas por el Gobierno: “No solo no han conseguido rebajar el alto volumen de hogares pobres del que se partía antes de la pandemia, sino que tampoco han conseguido evitar su aumento de manera importante”. El ingreso mínimo vital, que debía llegar a uno 850.000 hogares, señalan que solo beneficia de momento a unos 160.000 “como consecuencia del alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguirlo, que contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
#83065
20/2/2021 0:07

Me parece un poco injusto. Gobierna el PSOE. Cada vez que Podemos dice algo se le echan los medios encima. A ver si nos enteramos y leemos un poquito del bloqueo de ciertas leyes.
Y eso que.. Que vamos a la mierda...

0
0
#82767
17/2/2021 9:14

Paciencia las medidas de ayuda del gobierno más de izquierdas de la historia van a llegar muy pronto porque nadie se queda atrás. Mientras os recomiendo seguir las recomendaciones de series de Pablo, molan mucho.

6
3
#85120
17/3/2021 13:12

otro dia, otro mensaje del mismo troll facha. que hartura.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.