Racismo
Las ‘africanizaciones’ de Europa

Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Black Barcelona Encuentro 2016
Black Barcelona Encuentro 2016. Foto: Dilayla Romero
24 dic 2020 06:10
Europa se africaniza, sí, se africaniza. A quienes piensan o imaginan el continente con solo su pobreza y sus guerras, quizá no les guste lo que digo. Otros, como Stephen Smith, temen que Europa se llene de cuerpos negros. En su libro La huida hacia Europa, alerta de una posible africanización. Dice que el crecimiento demográfico de África empujará a decenas de millones de jóvenes africanos hacia Europa, y que ésta será “africanizada”. “Cada familia africana tendrá un sobrino o una sobrina en Europa en una o dos generaciones”, y añade, “es un hecho que, inevitablemente, causará serios ‘problemas’”.

No podría caber más xenofobia en este libro que carece de un análisis crítico y serio del papel controvertido de los países europeos en la política social africana. La tesis es parcial y la culpa al que emigra es denigrante. Sin embargo, merece la pena rescatar su idea de africanización, porque efectivamente Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Las africanizaciones que vienen (algunas ya estaban) son tan simbólicas como reales; algunas están ligadas a la búsqueda de nuevas formas de organización, a explorar conexiones más espirituales o a crisis de valores; y otras simplemente tienen que ver con un empeoramiento de las condiciones de vida.

Primera africanización: inventiva frente a la pobreza

En los años ochenta, se evidencia el fracaso del “África oficial” y del proyecto de estado nación a semejanza de occidente. Entonces comienza la crisis de la deuda africana y una deriva afropesimista, provocada en parte porque gobiernos e instituciones occidentales piden la devolución de la deuda con intereses. Una situación kafkiana en la que ladrones prestan dinero para luego exigir su pago imponiendo una serie de planes de ajuste y privatizaciones que empujan a las nuevas naciones a pagarlas con costes muy elevados para las poblaciones.
En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante

Ahí se desata la depresión social que persiste hasta nuestros días. Ante el mundo, África se consolida como un lugar de incapaces, negros y primitivos, ideas ya divulgadas en la era colonial. En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante. Aparecen nuevas formas de economía alternativa y popular, y se genera una cultura de la calle inseparable de la supervivencia económica y del ingenio cultural. Esta inteligencia social y creatividad que brota de los obstáculos e indignidades cotidianas, de la desesperación, e incluso de la violencia individual y colectiva, es lo que sostiene a día de hoy todos los discursos del “milagro africano”.

En Europa estamos siendo testigos de cómo la población se empobrece al mismo tiempo que aumenta la deuda. Si lo que hay que esperar son planes de ajuste estructural y una rebaja del Estado del Bienestar, ¿no sería interesante mirar al continente africano para aprender técnicas de ahorro y supervivencia? Y, ¿no habría que incentivar más la inventiva popular?

Segunda africanización: retroceso y retórica nacionalista

Entre 1957 y 1991, la mayoría de países africanos se independizaron, lo hicieron bajo el “permiso” de sus antiguos colonizadores; siguiendo sus reglas, las de la Guerra Fría, y sorteando las disputas de poder internas. En la emancipación, en los casos en que las que élites tomaron el mando, tenían cierta obsesión con “africanizar” África para recuperar su esencia después de siglos de dominio colonial. Entonces muchos se preguntaron ¿cuál era la esencia africana? Pocos supieron dar una respuesta satisfactoria y prevaleció la performatividad de la nación que, al igual que en Europa, también fue excesiva y violenta. Esta “descolonización como africanización” fue para Franz Fanon un retroceso, porque se produjo una retórica nacionalista donde acechaba la horrible cara del chovinismo en su forma más amarga y detestable: deseaba deshacerse del extranjero.

El estado nación con sus fronteras físicas y mentales, intenta refundarse sobre las cenizas de Europa. Resurge el nacionalismo bajo el chovinismo más desproporcionado y xenófobo que toma formas organizadas y peligrosas. El odio al extranjero, como estrategia política o como emoción, se institucionaliza y el racismo, normalizado en las mismas instituciones del Estado, recibe un amplio respaldo de una clase política no muy diferente a la africana, tan criticada por su corrupción y clientelismo. Quizás, ya va siendo hora de aceptar sin tapujos que el clientelismo inherente a esta sociedad no dista mucho del africano.

Tercera africanización: los “valores” africanos

Smith no sólo estaba escandalizado con la abundancia de cuerpos negros por estas tierras, sino con una posible africanización en valores y formas de vida. Es incapaz de entender que estos “sobrinos” africanos que tanto le asustan, podrían aportar valores necesarios a la vida cotidiana y doméstica, como la creación de redes de apoyo comunitarias, comaternidades, nuevas formas de apoyo recíproco y organización popular con una fuerte presencia del papel de la mujer... Lo harían, y de hecho lo hacen, sin necesidad de enunciarlos constantemente en la esfera pública de la heroicidad de los “cuidados”. Así que lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios. En una sociedad africanizada, probablemente no seríamos testigos, por ejemplo, de proyectos del tipo, “¿Cómo está?”, hecho para aliviar situaciones de sufrimiento y soledad de personas mayores durante la pandemia.
Lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios

Así que, ante la gran crisis de valores y las constantes búsquedas de sentido de vida, no estaría mal la africanización de la vida cotidiana.

Cuarta africanización: descolonización mental

Y, por último, si nos paramos en esa búsqueda del sentido de la vida desde lo espiritual, personal pero también institucional, nos encontramos con la “necesidad” de salir de la ceguera para adquirir una conciencia más amplia del mundo. Ngugi waThiong'o habla de un proceso continuo de “vernos claramente”; vernos en relación con nosotros mismos y con los demás en un universo que tenemos que compartir con nuestros otros yoes y con el resto de seres humanos y animales. Esta búsqueda “liberadora” pasa por la descolonización mental y si tomamos los valores ancestrales africanos, entonces esta necesidad de espiritualidad, de abrirnos y despojarnos del capitalismo de una vez por todas, podría, y debería, ser un proceso de africanización.

Estos símiles de africanización no dejan de ser una provocación y un agravio comparativo para descolonizar la mirada hacia África y también hacia Europa, que se siente en una superioridad constante. No sería una idea tan absurda pensar que estas analogías pudieran servirles a las poblaciones para lograr esa conciencia de la que habla Thiong’o. Y, si bien las africanizaciones en valores, la descolonización e incluso la inventiva frente a la pobreza, son solo una posibilidad (y también una invitación a la transformación), el retroceso y la retórica chovinista se pagarán caro porque vienen asociadas a discursos de odio y de superioridad racial.

Archivado en: Racismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Asanuma
24/12/2020 18:15

Excelente.

0
0
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.