Queer
‘Queerear’ al Servicio Andaluz de Salud

En julio de 2014, Andalucía reconoció el derecho a la autodeterminación de la identidad de género. Tras una lucha de cuatro años este derecho fue reconocido finalmente por primera vez en el caso de una persona no binaria, abriendo así grietas en el sistema binario de género.

Futuro no binario bandera
Día del Orgullo Gay 2019 en Valencia | Dorieo

Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte.
@alanaqueer

y Disidencias del Sur
16 feb 2020 22:26

Tras más de tres años, y más de cinco años del reconocimiento de la libre determinación de la identidad de género en Andalucía, en noviembre de 2019, por fin conseguí exactamente esto: que el Servicio Andaluz de Salud reconociera mi identidad de género fuera del binarismo hombre y mujer, como, en mi caso ‘indeterminado’ (por no decir ‘genderqueer’). Ha sido una lucha larga y, a veces, frustrante.

La Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía en teoría garantiza el derecho a la identidad de género. En la exposición de los motivos de dicha ley se dice: “La libre autodeterminación del género de cada persona ha de ser afirmada como un derecho humano fundamental.” Y el artículo 2 de dicha ley codifica este derecho:
“Toda persona tiene derecho:
(…)
2. Al reconocimiento de su identidad de género, libremente determinada.
3. Al libre desarrollo de su personalidad conforme a su identidad de género, libremente determinada.
4. A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía.
5. Al ejercicio de su libertad, conforme a su identidad de género, en los diferentes ámbitos de la vida social y, en particular, en el acceso y atención en los distintos servicios públicos que se prestan por la Administración de la Junta de Andalucía.”

Esta ley, en vigor desde julio de 2014, no indica en ningún punto de su articulado que solo existan dos opciones de identidad de género, ni tan siquiera, la existencia de tan solo de dos sexos. En la teoría, perfecto. En la teoría, no deberían existir problemas para un reconocimiento de identidades más allá del binarismo hombre-mujer. En la teoría. Mi experiencia ha sido otra.

Frustración I: El primero intento

Armade con está ley, hice un primer intento para qué el SAS me reconociera como genderqueer. El 9 de noviembre de 2015 escribí una carta abierta al SAS, para hacer uso de mi derecho a la libre determinación de mi identidad de género. La respuesta: silencio administrativo. Cuatro meses más tarde, el 1 de marzo de 2016, interpuse un recurso, y escribí:
“No voy a aceptar un ‘silencio administrativo’ en un asunto tan importante, no solamente para mí al nivel personal, sino además al nivel social y político en relación con el cumplimiento de los derechos humanos en temas de la identidad de género. Entendería el no-reconocimiento de mi identidad de género libremente determinado como genderqueer no solamente como una violación de la Ley 2/2014 de Andalucía, sino además como una violación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que prohíbe en su articulo 2.2 la discriminación ‘por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social’”.

Finalmente, el 30 de junio de 2016, me llegó una respuesta del SAS:
“En respuesta a sus escritos dirigidos al Servicio Andaluz de Salud, donde nos expone sus necesidades de que se respete su identidad de género, queremos comunicarle que se está trabajando en la Administración pública para habilitar los mecanismos administrativos oportunos y coordinados para adaptar bases de datos y demás ficheros para que las personas puedan ser tratadas de acuerdo a su identidad de género, tal como se recoge en el artículo 9.2 de la Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.” Y:
“Queríamos informarle que el pasado 6 de junio de 2016, entré en vigor el procedimiento para cambio de nombre de personas transexuales en la Base de Datos de Usuarios de Andalucía (BDU) y emisión de documentos de acreditación. Según el citado procedimiento, cualquier persona transexual, a través de las Unidades de Atención a la Ciudadanía de los Distritos, Áreas de Gestión Sanitaria u Hospitales, podrá solicitar un cambio de nombre de acuerdo a su identidad de género.”

Nada sobre mi identidad de género no binaria. Absolutamente nada. Comprensión nula.

Frustración II: El Defensor del Pueblo Andaluz

Peor aún la respuesta del Defensor del Pueblo Andaluz. En respuesta a mi escrito del 1 de marzo de 2016, el Defensor me respondió el 4 de abril de 2016:
“La Ley 2/2014, (...) reconoce el derecho a la identidad de género, en su artículo 3, entendiendo por tal ‘la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, y que incluye la vivencia personal del cuerpo. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido’.
No obstante, hemos de convenir que, hasta donde conocemos, no existe otra alternativa científica a la distinción entre géneros, que la masculina y la femenina, en la medida en que cada uno de ellas viene determinada por los órganos sexuales, y éstos, con independencia de la identificación subjetiva de cada persona con los de su venida al mundo, siempre son órganos masculinos u órganos femeninos.
El planteamiento que nos dirige, en cualquier caso, excede de las posibilidades de actuación de esta Defensoría, de sus competencias e incluso de sus capacidades.”

Confuse, tuve que darme por rendide, al menos, temporalmente.

Frustración III: Segundo intento (2018)

Armade con mi nueva documentación alemana —un pasaporte con una ‘X’ en el campo sexo y un certificado de nacimiento con el campo de sexo en blanco— hice un nuevo intento a partir de mayo de 2018, en paralelo con el inicio de mi lucha con Extranjería y mi inscripción en el registro de la Ciudadanía de la Unión Europea en el Estado español. En mayo de 2018 fui a mi Centro de Salud para pedir. no un cambio de nombre, sino de nuevo un cambio de mi sexo a ‘indeterminado’. La respuesta, de nuevo: el silencio administrativo.

En septiembre de 2018, interpuse recurso, pero de nuevo sin respuesta. Silencio administrativo absoluto. Mientras tanto pude observar que cada vez que en el Centro de Salud me hacían una analítica, en el campo sexo, siempre aparecía señalado ‘hombre’. Frustración. Frustración y rabia.

Éxito: tercer intento y de nuevo el Defensor del Pueblo

Finalmente, en septiembre de 2019 fui de nuevo a mi Centro de Salud, para solicitar otra vez más el cambio de mi sexo en la base de datos del SAS. Esta vez utilicé su formulario y —ya antes en casa— añadí la siguiente frase:
“Que se procede a cambiar mi sexo en la Base de Datos de Usuarios de Andalucía y que se me designe de un ‘género indeterminado’ o ‘género neutro’ o se deja en blanco el campo sexo, es decir, que no se me ni ‘hombre’ ni ‘mujer’”. Adjunté otro escrito y mi documentación alemana.

Dos días más tarde también de nuevo presenté una queja al Defensor del Pueblo Andaluz.

Actualidad LGTBIQ+
Primer pasaporte no binario en Austria, primer alcalde trans en Italia y 50 años de Stonewall

Este mes se cumple medio siglo de la reacción contra una redada homófoba que inició el Orgullo en Nueva York. Austria, Italia y EE UU han dado un paso adelante para acabar con la lgtbfobia mientras que organismo internacionales alertan de la represión en Líbano y Chechenia.

La primera respuesta del Defensor del Pueblo llegó el 21 de octubre de 2019; no me generó mucha esperanza:
“No obstante, debemos aclararle que la admisión a trámite de su queja lo es a los solos efectos de interesar una respuesta a su solicitud y a su recurso de alzada frente al silencio administrativo, ante la Administración Sanitaria, con independencia del fondo del asunto, es decir, sin entrar a valorar el contenido de la respuesta que haya de serle ofrecida”.

En el escrito hicieron referencia a su respuesta de 2016 en la cual mostraron un nulo interés y un conocimiento muy superficial sobre el tema de la identidad de género.

Por esto, fue una gran sorpresa positiva cuando el 15 de noviembre me llegó la respuesta del SAS a través del Defensor del Pueblo:
“La petición del señor Speck podría entenderse que está apoyada en la Ley 2/2014, de 8 de julio, y por tanto, se comunica la intención de modificar el procedimiento actual mencionado para incluir este tipo de solicitudes, aunque no tengan reflejo en ningún documento acreditativo, valorando que cabe esperar que este tipo de solicitudes van o ser probablemente más frecuentes en el futuro. En este sentido, le comunicaremos al interesado que se acepta su solicitud y se procede a la modificación de sus datos”.

Dejando a un lado que, en esta carta, dirigida al Defensor del Pueblo me identifican cómo ‘Señor’ (es decir, en masculino), al mismo tiempo, por fin el SAS está reconociendo una identidad de género no binaria. Un éxito importante.

En la respuesta que me ofrecen, enviada el mismo día (pero que me llegó casi dos semanas más tarde), el SAS dice:
“En relación a la identidad de género nuestra legislación vigente (...) reconoce efectivamente el derecho a la autodeterminación de género y el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, libremente determinada.
Su solicitud de cambio de identidad de género fuera del binarismo hombre/mujer no conlleva cambio de nombre ni emisión de documento de acreditación distinto, puesto que el sexo no figura en la Tarjeta Sanitaria, ni en otros documentos certificativos del derecho a la asistencia sanitaria, objetivo primordial del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Por ello no se le ha emitido nuevo documento, aunque me es grato comunicarle que accediendo a sus deseos en BDU se ha modificado el campo sexo y consta, en su caso, como ‘Indeterminado’.”

Abriendo grietas en el sistema del binarismo

Parece un pequeño éxito. No obstante, es posiblemente la primera vez que el Servicio Andaluz de Salud, desde la codificación del derecho a la libre determinación de la identidad de género en 2014 —hace cinco años— reconoce que existen más de dos identidades de género. Es muy probable que sea la primera vez que una administración pública en el Estado español, en el ámbito de Comunidad Autónoma, reconoce una identidad de género no binaria.
Por esto, este pequeño éxito poco visible (no consta en ningún documento acreditativo) abre una primera grieta en el sistema binario de género en el Estado español.

No sé si el Servicio Andaluz de Salud ya ha cambiado el procedimiento “para incluir este tipo de solicitudes, aunque no tengan reflejo en ningún documento acreditativo, valorando que cabe esperar que este tipo de solicitudes van a ser probablemente más frecuentes en el futuro”, como dice en su respuesta al Defensor del Pueblo. Sería buena idea y ejercería la presión necesaria para asentar este logro, si ya muches persones nobinaries residentes en Andalucía solicitaran ya este cambio de su sexo en la Base de Datos de Usuarios del SAS, demostrando que, efectivamente, “este tipo de solicitudes van o ser probablemente más frecuentes”. Abrimos y expandimos más esta primera grieta en el binarismo de género. Queereamos al SAS.

Género
“El sistema binario de género está en crisis”

Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

Archivado en: Derechos Humanos Queer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.