Género
Akai Baena: “El sistema binario de género está en crisis”

Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

La andaluza Akai Baena participaba en diciembre en el debate La realidad invisible: sexualidad y género, organizado por la Diputación de Córdoba y la asociación Todes Trasformando. Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

¿Qué son los géneros no binarios?
Los géneros no binarios son categorías de identificación que van más allá del sistema binario hombre/mujer. Esto significa que han existido y existen individuos que se han identificado con otras categorías. Cuando oímos esto por primera vez nos puede resultar extraño a priori. En el caso de las sociedades europeas y descendientes de estas, apenas ha habido referentes de género más allá de hombre o mujer. No porque no hayan existido, sino porque nuestros referentes han sido acallados por la tradición. Las personas que se identifican en el espectro no binario se podrían polarizar en dos ramas: las personas que no se identifican con ningún género y aquellas que se sienten una mezcolanza entre hombre y mujer. Teniendo en cuenta que estos relatos sobre la identidad son muy recientes, no se han podido estudiar en profundidad, pero podemos avanzar que las personas de género no binario son el resultado de la incomodidad que produce la estrechez de unos géneros tradicionales basados en estereotipos e imposiciones hechas por un supuesto carácter innato. 

Baena critica que el relato en los medios haya pasado de "la mujer trans como objeto de morbo sexual" a "dramas lacrimógenos que se regodean en el padecimiento de las personas trans"

¿Dentro del colectivo trans se ha abierto el melón de la ruptura de géneros? Una parte de la sociedad aún visualiza la transexualidad como una mera transición entre dos géneros definidos.
Lo veo más como una adición. Es cierto que la posibilidad de identificarse como no binarias ha hecho que algunas personas que se habían identificado como hombre trans o mujer trans repensaran su identidad y su forma de relatar su experiencia. Las personas de género no binario, al menos desde mi punto de vista, entran en el espectro trans porque presentan un profundo desacuerdo con el género que le asignaron al nacer y tienen la necesidad de comunicarlo y actuar al respecto.

El problema sobre la transición es que se intente computar cómo de binaria eres según las acciones que hayas llevado a cabo. Esto no solo acaba por entender a las personas no binarias como una “transición sin acabar”, sino que tampoco permite a mujeres y hombres trans que se identifican con la etiqueta binaria configurar su transición respecto a sus necesidades y posibilidades. Es decir, puede llevar a pensar que una mujer que no tiene intención de operarse los genitales se siente y es “menos mujer” por ese motivo. Realizar ciertas acciones y decisiones sobre el cuerpo o el modo de vida depende de muchos factores: de experiencias concretas, educación, estereotipos de género,  capacidad económica...

¿Debe caminar el feminismo hacia la ruptura del binarismo de género?
Creo que el feminismo ya camina hacia ello. Es cierto que ha habido una respuesta muy virulenta vestida de feminismo de la diferencia, que busca una identificación pura y estricta en el sistema binario para alcanzar esa utopía de un movimiento que funcione como universo por y para mujeres completamente separado del universo de los hombres.

Pero incluso en visiones tradicionales, que suelen ser excluyentes con las personas trans existe la huella de la crítica de Butler al sujeto “mujer” del feminismo. Muchas de las críticas en este sentido a las personas trans es que algunas feministas no están de acuerdo con la categoría “mujer” y lo que conlleva, pero no realizan transiciones por ello. Aunque sea una visión corta de miras nos sirve como prueba de que el sistema binario de género está en crisis.

La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual

¿Cómo se visualizan las personas trans en los medios de masas y la cultura de consumo?
Es terrible, aunque hemos evolucionado desde la mujer trans como objeto de morbo sexual y personaje de entretenimiento para programas del corazón o reportajes sensacionalistas. Nos encontramos ahora muchos documentales, reportajes o ficción narrativa cuyos protagonistas son personajes trans que son puro “trauma porn”. Se centran en la transición de las personas trans como culmen de su vida y se regodean en todos los padecimientos que sufren las personas trans y todo su entorno por su condición, creando un drama lacrimógeno para las personas cisgénero “progresistas” que empatizan con la lucha trans, y con un terrible mensaje aleccionador para personas trans entre líneas: “Tu futuro es terrible”, “tu vida será un valle de lágrimas”, “la transición es un esfuerzo infructuoso”.

¿Existe gaypatriarcado en el colectivo LGTBI?
Por supuesto. La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual, y en los ámbitos del activismo es igual. Sólo hay que mirar el contenido de las jornadas con temática LGTBI y los negocios relacionados con el colectivo. La mitad de cualquier actividad es exclusiva de hombres homosexuales, peleando lesbianas, bisexuales y trans por un segundo o tercer puesto. Es entendible que aún escasee la representación de la I (intersexual) puesto que se acaba de incorporar, pero la desventaja del resto de las letras respecto a la G está causada por pura despreocupación y desprecio de las asociaciones principales, ocupadas en sacar rédito económico de la mercantilización del hombre gay, que en la conquista de derechos más allá del matrimonio homosexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
#8986
23/2/2018 4:37

No creo que sea " utopico" , por parte del feminismo lograr un " universo por y para la mujer", es que somos de universos diferentes: la logica femenina es distinta a la masculina. Igualmente creo que se puede y debe caminar junto a la reivindicacion trans, intentando en tal sentido apartarse del binario, mujer/ hombre.

2
2
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.