Precariedad laboral
La era de la precariedad cool

Pobres, 
lo que se dice pobres, 
son los que no tienen tiempo para perder el tiempo. 
Eduardo Galeano.

Malasaña
Una calle en el barrio de Maravillas, más conocido con Malasaña, en Madrid Álvaro Minguito

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

26 sep 2018 06:34

Vivimos en un tiempo acelerado. Andamos siempre corriendo, consumiendo tiempo. Y el tiempo cada vez es más escaso y más caro. Siempre estamos muy ocupadas, muy estresadas y muy cansadas. A eso hay que sumarle que vivimos en sociedades saturadas audiovisualmente, que decía un viejo profesor mío de la facultad (“El gobierno de las palabras”, Juan Carlos Monedero).

Pantallas y velocidad, dos constantes de nuestras rutinas. El cartel que circula en redes de una cafetería que prohíbe la entrada a clientes con el móvil como forma de incentivar a la gente a mantener conversaciones reales, es sintomático del momento de hegemonía de lo virtual por el que atravesamos. Hoy lo hacemos todo desde el mundo virtual y concretamente desde el móvil. Desde buscar pareja por Tinder, pagar la compra con Bizum, comer una hamburguesa que te trae un chaval en bici de Glovoo a las dos de la mañana, moverte en patinete —el patinete como metáfora de nuestro tiempo como sostiene Daniel Bernabé— gracias a Uber, o descubrir cuando ovulas con WOOM. Todo es instantáneo. Todo es low cost. Todo es precario.

Es evidente que con todo esto, asistimos al auge de conceptos como el coworking, el coliving o las trabacaciones, donde la precariedad se convierte en un elemento fetichista cool. Eufemismos de la precariedad. Currar en vacaciones no está mal si suena bien. Todo es eco, friendly, bio, veggie, sostenible, revolucionario y alternativo. Si antes a uno le daba vergüenza decir que se ha tenido que ir a Valdemoro a vivir por no poder pagarse el alquiler en Madrid, hoy lo dices con cierto orgullo. Claro, ir a vivir a la periferia es guay como rezaba un artículo. 

Luego están quienes se burlan de que los treintañeros tengan que volver a casa. Pero claro, lo hacen con humor.

Treintañeros o adolescentes

También están quienes quieren convencernos de que bajo los efectos del estrés se rinde mejor. O nos enseñan trucos para calentar la casa en invierno sin encender la calefacción. La pobreza energética es trending topic en los hogares españoles. Todos quieren alcanzarla.

Sin calefacción

Uno de los triunfos del neoliberalismo de las últimas décadas ha sido precisamente el meternos en vena un sentido común consumista, individualista y extremadamente competitivo. Ser feliz se mide en la cantidad de cosas que tengas, o en el número de followers en Instagram. Y no es que haya dejado de importarnos nuestra situación económica, los desahucios, la desigualdad, el paro o no poder llegar a fin de mes. Sino que mal vivimos con la infantil esperanza de que el mercado venga a solucionarnos los problemas. Asistimos así, al desplazamiento de los problemas políticos, los cuales terminan por ser reconfigurados como problemas culturales. Esa es nuestra fantasía, como bien apunta Alberto Santamaría en Los límites de lo posible (Akal, 2018). 

Sin embargo, en los tiempos del coaching y del emprendimiento, la política sigue siendo el tema clave. La cuestión política central es cómo articular la fragmentación de las demandas entorno a un sujeto político capaz de configurar un modelo económico y cultural emancipatorio. Uno de los problemas políticos de las actuales democracias de consumo es la diversificación de la demanda, la superproducción de ofertas de última hora y la exigencia de una política virtual, sin excesivo compromiso. Una política a la carta o low cost

Y esta es una de las tareas fundamentales que tenemos quienes formamos parte de organizaciones políticas transformadoras: re-politizar el conflicto desde la vida cotidiana, y hacerlo esta vez, desde la pelea por un horizonte de futuro que garantice el bienestar de todos. Que le dé seguridad a la gente. Porque al final, todos sabemos que ser pobre no mola. No nos resignemos a ese futuro. Por más que en las pasarelas esté de moda el rollo gueto chic o el poverty chic, queremos aspirar a una vida digna. Porque la precariedad no es cool. Y combatirla es nuestra principal tarea. 

Falsos autónomos
El día que ubericen tu trabajo será demasiado tarde

La lucha de los taxistas va mucho más allá que la simple protección de su sector, es una batalla en una guerra contra la precarización y atomización del empleo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
#23579
27/9/2018 16:40

¿Movimiento Emancipatorio? Trump y la extrema derecha llevan ventaja a la izquierda reivindicando las esencias patrias frente a una globalización y una UE que encorsetan, endeudan y precarizan al pueblo.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.