Política
Un nuevo modelo bajo la retórica público-comunitaria

¿Es fértil la noción de «un modelo público-comunitario» para liderar la transformación social y formar un nuevo modelo de gobernanza?
Paso prohibido en los bosques de Araba.
Paso prohibido en los bosques de Araba. Eider Iturriaga

Fue en las discusiones de la Primera Internacional cuando se puso en cuestión la capacidad del motor cooperativo como una de las fuerzas transformadoras de la sociedad. En el Congreso de Ginebra (1866) advirtieron de sus limitaciones definiéndolas como formas microscópicas de desarrollo que dejan impotente el motor para transformar por sí misma la sociedad. En el Congreso de Lausana (1867) remarcaron que el cooperativismo se ve tan presionado por la lógica del capital y que hasta aplica sus antiguos principios de la productividad.

Fruto o no de lo que a veces se denomina «amnesia de clase», a día de hoy los discursos institucionales hablan de «un modelo público-comunitario» que lidere la transformación social y fomente un nuevo modelo de gobernanza. La popularidad de este concepto preside los discursos electorales de los diferentes partidos políticos. La responsabilidad pública, el impulso comunitario y la gestión cooperativa serán la alternativa de la gestión público-privada. Estos han sido —y siguen siendo— términos muy repetidos en los discursos hegemónicos en Euskal Herria, desde el sector de la educación y los cuidados hasta la producción de energía y la gestión de tierras.

En un momento en que se plantean acuerdos público-privados en los sectores de desarrollo industrial o verde y en el plano social se apela a un sistema sin ánimo de lucro, todavía quedan muchas preguntas en el aire.

En un momento en que se plantean acuerdos público-privados en los sectores de desarrollo industrial o verde y en el plano social se apela a un sistema sin ánimo de lucro, todavía quedan muchas preguntas en el aire. ¿Mantendrá este sistema su autonomía sobre los intereses capitalistas? ¿Nos guiará hacia un modelo más justo? O, como discutieron en la Primera Internacional, ¿dará pie a un estado intermedio entre el capitalismo y la numerosa población, racializada y precarizada, excluida de estas asociaciones comunitario-cooperativas?

Pero, ¿cuál es el modelo?

Después de cuatro décadas de neoliberalismo la necesidad de crear alternativas hacia nuevos modelos de gobernanza resulta cada vez más urgente. Respuesta a ello sería organizar la vida en colectivo de una forma «donde las necesidades básicas de las personas y comunidades se satisfacen desde el propio territorio, con agentes locales que ponen en el centro la necesidad como motor del proyecto», explica Arianne Kareaga, miembro del Instituto de Estudios Cooperativos Lanki en la Universidad de Mondragón. Otra es construir una sociedad «donde se elimine la propiedad privada como eje central en la toma de decisiones o la burocracia estatal como elemento diferenciador», en palabras de Mauro Castro, Doctor en Políticas Públicas y Transformación Social, y cofundador de IDRA, (Instituto de investigación urbana de Barcelona).

La primera aborda la posibilidad de otra manera de hacer política desde una perspectiva de alianza entre movimientos sociales, comunidades organizadas con un proyecto político y partidos políticos. Es decir, desde una gobernanza tripartita. Kareaga aclara: «La administración pública, y en particular los ayuntamientos, no pueden abordar todas las necesidades únicamente desde la gestión pública tradicional. Para enfrentar retos más complejos y no dejar su resolución en manos del mercado, es pertinente intentar satisfacer las necesidades locales creando una estructura común entre el tejido asociativo-cooperativo, las personas usuarias (comunidad) y la administración local».

Uno de los objetivos de estas colaboraciones es proveer a la ciudadanía con recursos públicos allá donde no llegue el estado. Por ejemplo, un grupo de personas asume su gestión y define un modelo de gobernanza que les permita gestionar ese recurso. «Es un modelo democrático y de participación colectiva, con órganos de gobierno donde cada agente participante tiene cuotas de representatividad, y donde, en cada proyecto, se deberá trabajar en la gobernanza. Es importante que todos los protagonistas tengan representación, y que la capacidad de decisión, la adhesión y el compromiso económico con el proyecto estén basados en la equidad, no en la cuota de propiedad. La propiedad debe ser común e irrepartible o pública para garantizar el bien común», explica Kareaga desde Mondragón.

Para Mauro Castro, de la Hidra, hay grados y niveles de desarrollo en la intercooperación entre lo público y lo cooperativo-comunitario. Son categorías que no son puras y no existe un tipo de modelo generalizable a todas las esferas. Ejemplos de este tipo de iniciativas incluyen proyectos de soberanía alimentaria, comunidades energéticas, cooperativas de vivienda en cesión de uso, de cuidados, de propietarios de bosques donde los ayuntamientos son socios colaboradores, cooperativas culturales y populares que ofrecen múltiples servicios en pueblos, ciudades o barrios especialmente en zonas con carencia de servicios, pero con un tejido comunitario arraigado. «No hay un modelo ideal, depende de cada marco, de cada sector y de la correlación de fuerzas y posibilidades». También hay propuestas contradictorias sobre varios planos de este modelo. Arianne Kareaga reconoce que se habla y comenta mucho sobre el concepto público-comunitario, pero «en la práctica no siempre hay un alineamiento claro en su comprensión».

Jaron Rowan: «¿Cómo hacer para que el trabajo comunitario no conlleve una precarización del trabajo o que formas de trabajo remunerado se transformen en trabajo gratuito sin otro tipo de recompensas es un reto importante?»

No se trata de una noción muy definida y se ha utilizado para abarcar una amplia gama de iniciativas, es el ejemplo de los gazteleku, espacios en propiedad de los ayuntamientos pero con vocación «comunitaria» y «participativa». Asimismo, estos términos han sido empleados para justificar otro tipo de proyectos, como es el plan que en 2022 se presentó ante la población de Azpeitia para construir un parque eólico de la firma multinacional pública noruega Statkraft. Presumían de su carácter «público» y su ambición «participativa» y «comunitaria». La población ha disentido y presentado alegaciones en contra.

Ilusión de participación democrática o fantasía comunitaria

Entre moldes difusos e inacabados, hay columnas que quedan sin definir ni concretar. Sin embargo, la organización del trabajo, la autonomía de las decisiones, la pluralidad de las voces, incluso el papel de la fiscalidad y la administración son raíces que sujetan cualquier sistema de gobernanza alternativo. Para empezar, plantear modelos laborales y económicos adecuados es tan importante como pensar en contenidos o enfoques políticos, según Jaron Rowan, investigador cultural y autor del libro Cultura libre de Estado (Traficantes de Sueños, 2016) y Manual para quemar el liceo (Traficantes de Sueños, 2024). «¿Cómo hacer para que el trabajo comunitario no conlleve una precarización del trabajo o que formas de trabajo remunerado se transformen en trabajo gratuito sin otro tipo de recompensas es un reto importante?», se pregunta.

Queda en el aire, también, la extensión y dimensión participativa de las comunidades. Las comunidades no son neutras ni están libres de contradicciones, explica Rowan. Muchas veces se cae en la fetichización de la comunidad como una entidad puramente horizontal libre de conflictos y formas de desigualdad. Sin embargo, en la composición público-comunitario-cooperativa supone un gran reto garantizar la pluralidad de voces «teniendo en cuenta que muchas no van a poder dedicar todo su tiempo a la participación puesto que tienen cargas laborales, de cuidados, o de vida que no tendrán personas de clases sociales o contextos más influyentes».

Asimismo, los defensores del modelo apelan al sujeto público como garantía del carácter universal, equitativo y democrático. Un sector que, por un lado, no debería tener injerencias administrativas y controles externos basados en la desconfianza o el miedo a perder el control institucional. Por ejemplo, los ya mencionados gaztelekus son una alternativa a los gaztetxes pero bajo los ojos del ayuntamiento, no concebidos entonces como espacios de autoorganización, sino más bien como formas de anulación del movimiento antagonista.

Como observa Jaron Rowan, a veces «las decisiones de la comunidad o un movimiento autónomo pueden poner en crisis la propia institución o los ideales burgueses que siguen promoviendo muchas instituciones». Puede ser instrumentalizada. «La gestión público-comunitaria no debería ser parte de una estrategia de abaratamiento de gastos públicos o una estrategia de des-responsabilización estatal sobre lo público», recomienda el investigador.

Mauro Castro señala que ha habido antecedentes que han abierto la puerta a que entre una falsa comunidad –o empresa que se viste de la comunidad– para gestionar un servicio bajo este paraguas.

Por su lado, Mauro Castro señala que ha habido antecedentes que han abierto la puerta a que entre una falsa comunidad —o empresa que se viste de la comunidad— para gestionar un servicio bajo este paraguas. La lógica del mercado tensiona contínuamente. «Son procesos cargados de todas las buenas intenciones que queramos, pero no dejan de ser una reedición —en su versión más radical— del viejo sueño socialdemócrata del norte de Europa de generar sistemas de co-gestión del capitalismo», afirma Pablo Carmona, investigador, activista y autor de Democracia de propietarios. Fondos de inversión, rentismo popular y la lucha por la vivienda (Traficantes de Sueños, 2022).

Esto produce que la visión que tienen las capas migrantes y más proletarizadas de estos supuestos mecanismos universales —que dan por hecho el acceso generalizado y el trato igual a todos y todas— sean bien distintas de las que se tiene en otros grupos sociales de mayor nivel de renta. También que «la educación pública o los servicios sociales funcionan con mecanismos de segregación y de inclusión diferencial, cuando no directamente de exclusión», afirma Carmona, «donde se cumplen claros criterios de clase».

De planes energéticos e ikastolas concertadas

Rebeka Gonzalez de Alaiza, militante en defensa del territorio y miembro de un concejo (asamblea que gestiona el territorio del pueblo y sus montes) de Araba, indica desde su experiencia que lo comunitario se ha «vaciado en su contenido transformador» tras encontrarse con los límites que impone el proceso capitalista, desde la institucionalización de las protestas sociales hasta la necesidad de desarrollar políticas industriales o climáticas que bloquean economías alternativas. 

De hecho, los concejos se han posicionado en contra de los planes energéticos de sus comarcas y la diputación está usurpando su derecho de gestión y el poder comunal para dejarlo en manos de empresarios. En Arrazua Ubarrundia (Araba) las empresas han intentado comprar estos bienes comunales a los pueblos de la zona para construir centrales fotovoltaicas. «La estructura estatal está favoreciendo que se den estas prácticas, mediante leyes que han firmado todos los partidos según las conveniencias de estas empresas energéticas y haciendo una exposición mediática y propagandística con su mismo discurso», argumenta Gonzalez de Alaiza.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.

Es difícil imaginarse un escenario en el que una diputación o ayuntamiento colabore con una iniciativa comunitaria. Por ejemplo, con los vecinos de Gorbeialdea, cuando a principios de septiembre fueron amenazados con una sanción económica a no ser que retiraran las pancartas que colgaban de sus casas pidiendo la expulsión de la empresa Solaria de los campos del territorio. Muchos de los concejos de Araba también se han posicionado en contra de los planes energéticos que la diputación pretende imponer en las tierras comunales bajo tópicos como «emprendimiento» e «innovación» porque precisamente invalida una organización comunitaria de los bienes naturales.

Cuando la gestión económica de una administración pública obliga a confiar en empresas privadas la producción de un territorio, lo comunitario, según Pablo Carmona, reproduce dicho esquema de clases en el resto de actividades supuestamente sociales.

Cuando la gestión económica de una administración pública obliga a confiar en empresas privadas la producción de un territorio, lo comunitario, según el investigador Carmona, reproduce dicho esquema de clases en el resto de actividades supuestamente sociales. «No serviría más que como una ficción melancólica, de recuerdo o evocación de comunidades indígenas, obreras o barriales del pasado para no analizar la realidad de quienes están realmente detrás de este tipo de propuestas».

En esencia, indica Carmona, se impulsan los tejidos cooperativos y empresariales de las clases medias progresistas en sus formas más diversas. «Sin dudar de que los objetivos son muy loables, la clave está en entender que la colaboración público-comunitaria es un subtema más dentro del modelo de colaboración público-privada, este sería el centro de la crítica y del debate». Se refiere al tipo de experiencias que no tratan de fortalecer tejidos comunitarios, sino que su desarrollo hace escalar al tercer sector; cooperativas, empresas de la economía social y militantes de estos sectores, una «sociedad civil progresista en una suerte de nueva empresarialidad de izquierdas».

Algo similar puede verse en la nueva Ley de Educación, que apela a «un modelo de gobernanza con un clima colaborativo» entre las comunidades y el sector público. Esto conlleva una mayor desviación de dinero público a las ikastolas concertadas y, al mismo tiempo, queda en el aire su capacidad de garantizar las condiciones necesarias para incluir en dicha «comunidad», casi nunca entendida como de gestión pública, a los habitantes de las clases más desprotegidas.

Las escuelas autoconstituidas, diseñadas para que las concertadas se aúnen al valor público y las escuelas públicas desarrollen su autonomía, es otra muestra del control ejercido por los ayuntamientos sobre los centros educativos —factor público como regulador de lo privado— y la muestra de que un mayor impulso cooperativo funciona como garante de la reproducción de las clases privilegiadas.

Respecto a las alternativas, según Jaron Rowan, «si hay un buen contexto político fuera de las instituciones públicas se pueden tensionar los conceptos». De lo contrario, estos terminan integrándose y convirtiéndose en meras herramientas retóricas. La política institucional, señala, necesita constantemente nuevas ideas y marcos para dar la impresión de que se renueva y «lamentablemente somos testigos de cómo muchas veces, éstos son usos instrumentales o estéticos de conceptos o categorías políticas».

Mientras tanto, la tarea de los movimientos autónomos debería ser justo esa, «mantener en jaque lo que empuja la fuerza estructuradora del capital, no meternos en la institución», concluía la matemática, filósofa, socióloga y activista Raquel Gutierrez en una entrevista realizada por Mauro Castro en 2022. «Es un asunto teórico central atender sistemáticamente al problema de la expropiación de las capacidades de lucha anidadas en las tramas comunitarias y populares», concluía.

Cuidados
Cuidados La quimera del sistema de cuidados público-comunitario
Mediante este texto abordamos los límites de las distintas propuestas sobre el cuidado, provengan estas de políticos profesionales o de los movimientos sociales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Juan Ibarrondo
2/1/2025 17:31

Da gusto leer analisis como éste sobre temas tan importantes pero que no aparecen en los medios habituales, con profundidad y rigor periodístico, mi enhorabuena a la autoria.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/1/2025 15:03

La cooperación público comunitaria es esencial, especialmente hablando de la gestión y protección de los servicios básicos, para así alejarlos de manos privadas capitalistas.
Eso sí, la cogestión obrera, entendida tal y como se aplico en la Chile Allendista, con una prioridad pública de las industrias productivas, pero una gestión y participación obrera neta, en la que las asambleas obreras defendían todos los aspectos de la propia fábrica, eso sí que es poder popular a su máxima escala.

1
0
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.