Política
COVIDemocracia o la falta de cultura democrática en España

Solo desde unas culturas que afrontan el conflicto de manera agonista, sin desdeñar el cuidado del “otro”, la cooperación y la empatía, se podrá dar solución a esta epidemia y a la devastadora crisis económica que está dejando a su paso.

Profesor de Política e Historia en la Universidad de Bath (Reino Unido).
21 may 2020 23:21

El argumento de que las restricciones de un estado de emergencia causarían mayor daño a la sociedad por sus catastróficas consecuencias económicas que la propia pandemia de coronavirus ha sido defendido por los principales líderes mundiales del neopopulismo conservador y liberal: Donald Trump en EEUU y Jair Bolsonaro en Brasil. Boris Johnson tomó la misma ruta al comienzo de la crisis en el Reino Unido, pero después de dos semanas moderó su posición. La lógica incipiente que alimentaba este argumento bebe de los principios básicos del neoliberalismo: la sociedad no existe; lo único importante eres tú como individuo y, en el mejor de los casos, tu familia y tus amigos.

Al calor de estos discursos han surgido algunas protestas contra las medidas adoptadas en un contexto de estado de emergencia. No es casualidad que las mayores movilizaciones hayan ocurrido en EEUU y Brasil, donde grupos de seguidores de Trump y Bolsonaro han cargado contra los gobiernos regionales que se mostraban contrarios a la falta de políticas a nivel nacional.

Este tipo de argumentos han sido empleados en España, pero no son el motor principal de las protestas en la calle que desde mediados de mayo de 2020 se están produciendo. Los dos principales partidos de la derecha a nivel nacional, el PP y VOX, están utilizando esta pandemia políticamente para derribar al primer gobierno de coalición de izquierdas en la democracia española desde 1977. Los discursos incendiarios que llevan desplegando desde hace tres meses han terminado por alumbrar las primeras manifestaciones.

Los dos principales partidos de la derecha a nivel nacional, el PP y VOX, están utilizando esta pandemia políticamente para derribar al primer gobierno de coalición de izquierdas en la democracia española desde 1977.

Las imágenes de las primeras protestas en el barrio de Salamanca de Madrid –donde residen las rentas más altas de la capital y de las más altas de España- clamando por la libertad y la dimisión del gobierno de Pedro Sánchez resultan lamentables en el contexto de la pandemia actual. Ahora bien, interpretar estas protestas como si se trataran tan solo de una evidencia de la inmoralidad de la derecha me parece una lectura bastante complaciente por parte de la izquierda española.

Ante los ataques de la derecha, la mayor parte de la izquierda nacional ha cerrado filas y ha mostrado una defensa acérrima –sin apenas fisuras- a la gestión de la pandemia por parte del gobierno de coalición. Teniendo en cuenta que España es el quinto país del mundo en número de contagiados y el cuarto en número de muertos por coronavirus, la falta de crítica resulta del todo menos razonable. Además, el PSOE y Unidas Podemos –aunque su tono haya sido menor- tampoco han sido inocentes a la hora de utilizar la pandemia en términos políticos. Y por si fuera poco, al calor de las manifestaciones de la derecha están surgiendo como respuesta otras contramanifestaciones de la izquierda en las mismas calles y plazas. Por las imágenes que hemos visto en Alcorcón, solo la presencia policial impidió que el contacto entre unos y otros se produjera; eso sí, en cada uno de los lados, además de banderas monárquicas y republicanas, también se podía observar que nadie atendía a la distancia física de dos metros que se exige a causa de la pandemia.

Viendo estas lamentables imágenes uno se pregunta ¿cuál es el mayor peligro que enfrentan los ciudadanos corrientes en España en este momento? ¿La pandemia de COVID-19 o la irresponsabilidad de los partidos políticos, de una gran parte de los medios de comunicación y de sus respectivos seguidores? Habrá respuestas a estas preguntas para el gusto de cada quien, pero lo que está claro es que la combinación de ambas pandemias, una de naturaleza vírica y otra política, resultará devastadora para unos y para otros.

El problema principal es que en la batalla política y social que se está desatando en España poco importan las medidas adoptadas o no adoptadas en el contexto del estado de emergencia, ni siquiera la pandemia en sí mismo. Lo que subyace debajo de todo esto es el tradicional conflicto de las banderías, un rasgo predominante en las culturas políticas españolas, aunque en modo alguno España es el único país que lo padece. La raíz de este problema no se debe al carácter español ni a una supuesta naturaleza guerracivilista como algunos han argumento, sino a la falta de un cultura democrática, entendida esta en un sentido amplio, no en la restrictiva definición liberal y parlamentaria.

Cuando alego que el problema fundamental es el conflicto de la banderías en modo alguno estoy defendiendo un modelo cosmopolita liberal habermiano donde el conflicto queda excluido de la democracia. Por el contrario, considero que el conflicto es consustancial a la sociedad y, de hecho, un valor fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El problema es cuando el conflicto se alimenta del odio y de las ansias de poder, cuando el ‘otro’ no es un adversario con el que se discute, al que se trata de seducir y convencer, sino un enemigo al que hay que aplastar y derrotar. Y a mi modo de ver este es el carburante que alimenta predominantemente las culturas políticas españolas, ya sean de derechas o de izquierdas. Hoy son los manifestantes de derechas los que protestan porque, en el fondo, siempre han pensado que el poder es su cortijo. Pero mañana será la izquierda, que tiene un complejo de superioridad moral incombustible.

El conflicto es consustancial a la sociedad y, de hecho, un valor fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El problema es cuando el conflicto se alimenta del odio y de las ansias de poder.

Ni siquiera una pandemia que ataca a los más vulnerables de la sociedad ha sido suficiente para frenar estas lógicas. De hecho, todo lo contrario, parece que las ha exacerbado. Si una cosa nos ha demostrado esta pandemia es que de nuestras acciones depende la vida de los otros y que de las acciones de los otros depende nuestra vida. De algún modo nos está dando una lección, señalando cuál es el camino más sostenible.

La COVIDemocracia muestra que el dogma neoliberal no es que sea una falacia, es que simplemente es un suicidio colectivo. Esto nos debería hacer reflexionar sobre la importancia de lo común. Solo cooperando se puede salir de esta pandemia con el menor número de pérdidas humanas. Los virus entienden de problemas de salud, de edad, incluso de género y de clases sociales, pero no de fronteras ni de ideologías.

Para ello, debemos reforzar nuestras culturas democráticas tanto en las instituciones como en la calle (y en nuestras casas). Solo desde unas culturas que afrontan el conflicto de manera agonista, sin desdeñar el cuidado del “otro”, la cooperación y la empatía, se podrá dar solución a esta epidemia y a la devastadora crisis económica que está dejando a su paso. Además, sería el primer paso para acabar con otra pandemia que dura ya más de dos siglos en España: la de las deficiencias de su cultura democrática. Lo contrario es seguir ahondando en el dolor, en la muerte y en la disgregación de una sociedad cada vez más descosida y polarizada.

Archivado en: Coronavirus Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.