Capitalismo
A vueltas con la(s) clase(s) social(es)

Nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica

Sueños compartidos´, Ivana Koblica
Sueños compartidos, de Ivana Koblica
1 jun 2019 08:27

Autor: Eneko Ander Romero (Investigador EHU, Parte Hartuz y miembro del Grupo Teoría Critica Bilbo-Barcelona)

El último libro editado por Katakrak –y que recuerda en la edición a los libros cortos del CCCB que tanto nos ha hecho disfrutar y reflexionar tanto a militantes como académicxs- , “Clase y diversidad sin trampas”, es una respuesta a la polémica por excelencia del pasado verano dentro de la izquierda: cómo gestionar la diversidad dentro de la(s) clase(s). Una respuesta que llega, en este caso, traducida del alemán.

El debate vivido en la izquierda del Estado español a lo largo de este curso tubo un detonante claro, la publicación del best seller “La trampa de la diversidad”. No es una discusión nueva, y podría recordarnos al debate que al principio del milenio enfrentó a Nancy Fraser con Judith Butler, si no fuese por el nivel de insulto, zafiedad y simplismo que ha tomado, sobre todo, en las redes sociales. Debate que, coincidencia o no –¿quién sigue creyendo en las coincidencias?-, parece finiquitado tras el triunfo de la segunda huelga feminista del pasado 8 de marzo.

No sabemos todavía si Mezzadra y Neumann (los autores de “Clase y diversidad sin trampas”) nos consuelan o preocupan al mostrarnos la magnitud, al menos europea, de este debate. Podríamos decir que nos consuela ver que este debate no responde a una frustración “local”, de quienes yendo a asaltar los cielos terminaron refugiándose en los consensos del 78, y buscando así a los responsables de sus frustraciones entre los y –especialmente- las compañeras organizadas.

Pero nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica. Una izquierda que, en vez de continuar aplicando un análisis materialista de la realidad, prefiere recuperar una materialidad que ya no existe y que nunca volverá. Una izquierda en pleno repliegue que se niega a aceptar que el Estado de Bienestar y su pacto social nunca fue suficiente y lleva décadas moribundo.

Mezzadra y Neumann pondrán como ejemplo el caso de Alemania, dónde corrientes dentro de la izquierda muestran un discurso beligerante en contra de aceptar más trabajadores inmigrantes, incluso si estos “trabajadores invitados” participaron activamente en las huelgas que protagonizaron la transición del fordismo al posfordismo. Este discurso tiene también su paralelismo español, como en el caso del viejo/nuevo gurú Julio Anguita que denuncia el “buenismo” y alerta de los peligros de la migración, que acabó con el Imperio Romano (sic).
Es, de nuevo, la reivindicación de un Estado de Bienestar extinto, en el que no cabían todos los trabajadores –ni por supuesto, trabajadoras- y en el que nos anuncian que no cabrán. Una vuelta atrás, que tiene más relación con la reacción que con el materialismo. Con buscar certidumbres en el pasado en vez de luchar un futuro.

Pero, sin duda, el gran enemigo de la reacción es el feminismo; lo que ellos definirán como “ideología de género”. Para la derecha porque rompe con los “valores tradicionales”, esto es, con las formas de dominación discursivas que permiten la explotación de las mujeres, ya no con salarios ínfimos –que también-, sino con el trabajo realizado “por amor”; la familia como eje del capitalismo heteropatriarcal. Y para la izquierda reaccionaria, porque rompe con el concepto de clase y se centra en la “política de identidades” que dividiría a los trabajadores; la diversidad propia de la clase –en su sentido economicista-, queda así en un segundo o tercer plano, constituyéndose la abstracción de la “clase” cómo la contraparte “proletaria” del BBVAh (burgués, blanco, varón, adulto, heterosexual): una suerte de “OBVAh” (obrero, blanco, varón, adulto, heterosexual).

Hablarán Mezzadra y Neumann sobre la politización entre “la fuerza de trabajo y el cuerpo de su portador” –en el sentido de raza, género… Esa corporalidad será fundamental para entender la diversidad de la clase, su posición en el campo social, las formas y mecanismos concretos de explotación, la subjetivación de clase, etcétera.

Esto me lleva a otra explosiva polémica, derivada del cántico “nativa o extranjera, la misma clase obrera”. Cuando desde sectores racializados se niega esta máxima –y teniendo en cuenta que los cánticos en manifestaciones no dan para mucho matiz teórico- no se está negando que la lucha de la clase obrera racializada sea lucha de clases, sino que se señala la especificidad de las opresiones, que operan de diferentes maneras en los diferentes cuerpos. Siguiendo la metáfora de Pastora Filigrana, una de las cabezas de la hidra que es el capitalismo.

No es esta una lectura moralista de las luchas de las personas racializadas o del feminismo. Tampoco es nuestro objetivo indicar cuál es la buena o la mala izquierda. El objetivo de estas líneas es exponer la existencia de una lectura y voluntad de transformación de la realidad crítica, materialista, de clase y radical. Un enfoque que existe, no solo a nivel académico, sino en nuestras realidades militantes.

La definición de “lectura moralista” desde la izquierda da pie a una anécdota, en la que escuchaba a una mujer sindicalista, ahora alto cargo del Gobierno Vasco, afirmar que “iniciativas como la huelga feminista están bien y son necesarias, pero no es una huelga de verdad”. Frente a eso, al de pocos días, otra mujer, y ex-secretaria general de una central sindical vasca, hablaba de la necesidad de transformar el movimiento obrero, expandirlo, incorporando expresiones de clases que vayan más allá del puesto de trabajo y de las lógicas economicistas.

Siguiendo con la metráfora de Filigrana, que todos los dedos se unan en un puño y golpeen a la hidra del capitalismo. Ni “reacción” ni moralismo, materialismo. Solo así constituiremos un nuevo sujeto para un nuevo mundo.

No puedo resistirme a terminar sin hablar de Didier Eribon, cuyo libro Retour à Reims da inicio a las reflexiones de “Clase y diversidad sin trampas”. Eribon, junto a Geoffroy de Lagasnerie y Edouard Louis –este último desde la novela con un éxito notable- están transformando al menos una parte de la izquierda francesa, realizando una lectura extremadamente crítica pero orgullosa de la transformación de la clase trabajadora. Mientras que Lagasnerie, en su libro “La última lección de Foucault” (editado por Fondo de Cultura Económica en el año 2015), nos pregunta sobre cómo poner en entredicho un orden presente sin desembocar en una adhesión al orden antiguo”, Edouard Louis, en Qui a toué mon père? (¿Quién mató a mi padre?) nos recuerda que, mientras para los dominantes la política es una “actividad casi estética, una manera de pensar, de ver o de construir su persona”, para los oprimidos es una cuestión de vida o muerte. Son estas las dos máximas que deben cruzar, inevitablemente, nuestra acción política y revolucionaria.

Archivado en: Capitalismo
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.