Policía
¿La policía puede fotografiar tu DNI con un móvil? Según la AEPD solo en “circunstancias excepcionales”

Una resolución de la Agencia Española de Protección de Datos establece límites en cuanto al uso de teléfonos móviles por parte de los agentes de policía para fotografiar los documentos de identidad en las identificaciones.
captura identificaciones
Captura de video de Juan Carlos Mohr en el momento en el que agentes de policía identificaron y fotografiaron con un móvil a varios manifestantes el 20 de marzo de 2021.
17 feb 2022 15:58

Alrededor de 600 personas acudieron a la manifestación convocada en repulsa por la entrada en prisión de Pablo Hasél el pasado 20 de marzo de 2021. Una manifestación con más policías que manifestantes —casi mil efectivos de la Policía Nacional y Local. Muchos de los asistentes fueron identificados por los agentes policiales, que usaron teléfonos móviles para captar sus documentos de identidad. Una imagen que no es nueva, desde que un año antes, se decretara el estado de alarma por la pandemia de covid. Pero, ¿hasta qué qué punto los agentes están legitimados para fotografiar un DNI? Una resolución de la Agencia Española de Protección de Datos (AEDP) ha comenzado a plasmar un criterio sobre este tema: pueden fotografiar documentos de identidad con un móvil solo en “circunstancias excepcionales”.

“Que se fije un criterio claro es algo positivo”, valora Daniel Amelang, miembro de Red Jurídica. “El hecho de que la agencia diga que este tipo de prácticas solo se pueden hacer en circunstancias excepciones es positivo, aunque creo que estas circunstancias no se aplicaban a este caso concreto”, añade en relación a los hechos que han motivado la resolución.

La resolución de la AEDP, publicada en la web de la institución, parte de la reclamación de tres de las personas que fueron identificadas en la manifestación de apoyo a Hasél. Según denunciaban en su escrito, presentado ante la agencia el 16 de abril de ese año, a las 18.50 de ese día varios agentes se acercaron a una de las personas denunciantes a la altura de la estación de Atocha para pedirle la documentación. No le dieron más explicación y se llevaron su DNI y le registraron abriéndole las piernas y poniéndole de cara a la pared. Al rato le devolvieron la documentación y le dejaron marchar. Esta persona decidió irse de la manifestación y, de nuevo, unos agentes policiales le pidieron la documentación. Aceptó y uno de los agentes le hizo una fotografía con un teléfono móvil. Ni le dijeron el motivo de la identificación ni tampoco si el móvil con el que fotografiaron su documentación pertenecía al Ministerio de Interior, a la Policía o era propiedad de los agentes. “En el caso de que los móviles fueran de uso personal de los policías se estaría vulnerando lo dispuesto en la legislación sobre protección de datos”, señala el denunciante en la reclamación presentada ante la AEDP. 

“Para que se cumpla la normativa de protección de datos, el teléfono tiene que ser del CNP o de Interior, no el móvil personal del agente”

“En ese momento ya incidimos en la importancia de que se supiera quién es el titular del móvil”, señalan desde Red Jurídica, que han tramitado la reclamación ante la agencia. “Para que se cumpla la normativa de protección de datos, el teléfono tiene que ser del CNP o de Interior, no el móvil personal del agente”, añaden en un hilo en Twitter en el que detallan el caso.

La agencia reclamó a la Dirección General de Policía (DGP) información sobre cómo se realizó la identificación y esta respondió que el móvil con el que se fotografió la documentación pertenecía al jefe de la unidad policial y que las fotos fueron borradas inmediatamente tras apuntar los datos. “La toma de fotografías es un modo de proceder excepcional en determinadas circunstancias en la época de pandemia en la que los agentes cumplen todas las cautelas posibles a fin de evitar un riesgo para la salud”, señala la DGP en su escrito de respuesta a la agencia. 

La respuesta policial no convenció a la AEDP, que en noviembre de 2021 inició un procedimiento sancionador contra la DGP por una posible vulneración del Reglamento general de protección de datos dictado desde la Unión Europea. En concreto al artículo 5.1.c, que señala que los datos que se recojan deben ser “adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados”.

Desde la DGP alegaron que el acto en el que se realizaron las identificaciones era una manifestación no comunicada en el que participaron alrededor de 600 personas de “extrema izquierda, antifascistas y anarquistas, entre otros” en el que se corearon lemas como “Madrid será la tumba del fascismo”, “libertad presos políticos”, “fuera policías de los barrios de Madrid” o “policía asesina” y que se valoró el alto riesgo de producción de altercados durante la manifestación y el riesgo de contagio de covid, por lo que “para extremar precauciones y agilizar en todo lo posible las intervenciones con los manifestantes”, se optó por usar el móvil para fotografiar los documentos de identidad “como medio excepcional” y “se utilizó con las debidas garantías de seguridad en el tratamiento de los datos”. Y ahí sí convencieron a la Agencia Española de Protección de Datos, que en la resolución notificada el pasado 16 de febrero a Red Jurídica, acordaba archivar el procedimiento sancionador contra la DGP.

“La Policía reconoce que una recogida de datos menos invasiva era posible —apuntar los datos en vez de fotografiarlos—, pero que eso podría poner en peligro la seguridad de los agentes, por tanto, el método empleado era necesario dado el contexto”, señalan desde Red Jurídica

“La Policía reconoce que una recogida de datos menos invasiva era posible —apuntar los datos en vez de fotografiarlos—, pero que eso podría poner en peligro la seguridad de los agentes, por tanto, el método empleado era necesario dado el contexto”, señalan desde Red Jurídica. Aunque expresan que no están de acuerdo con el criterio de la agencia y critican que han aceptado la afirmación de la policía en cuanto a que el móvil utilizado es oficial, sin requerir datos o documentos que lo avalen, sí valoran que a partir de esta resolución se establezca un criterio claro en cuanto a cuándo los agentes pueden utilizar teléfonos móviles en las identificaciones. 

“Es llamativo que haya bastado con que la Policía haga una mera declaración para que se de por buena su versión de los hechos y que el móvil era oficial y solo se utilizó para la labor policial; no tenemos motivos para sospechar que fuera lo contrario pero se podría haber aportado un documento adicional”, concluye Amelang.

Archivado en: Represión Policía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.