Policía
La justicia considera “organización criminal” al Grupo Antidroga de la Policía Nacional de Mérida

Tráfico de drogas, robo y hasta torturas. Se abre juicio oral contra el grupo antidroga de la Policía Nacional emeritense por colaborar con narcos y una lista de delitos.
Guardia Civil Marihuana
Plantación de marihuana.


5 sep 2024 07:30

El reciente auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Mérida, emitido por el magistrado José Agustín Agenjo, confirma que el grupo de estupefacientes de la Policía Nacional en Mérida operaba como una red corrupta y criminal.

Tras concluir la instrucción, el juez ha dictado la apertura de juicio oral contra seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía, antiguos miembros del Grupo de Estupefacientes de Mérida, que operaban entre 2018 y 2021. El fallo considera a esta unidad no como un grupo especializado en combatir el narcotráfico, sino como una organización criminal en sí misma, implicada en múltiples delitos, incluidos el tráfico de hachís y la colaboración con narcotraficantes locales.

Narcotráfico
Corrupción policial Detenido al completo el grupo policial de estupefacientes de Mérida en una operación antidroga
Los agentes detenidos, cinco policías nacionales y un guardia civil, estarían implicados en una red de narcotráfico y contrabando operativa en la provincia de Badajoz.

La investigación que llevó a estas conclusiones comenzó con una operación coordinada por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y ejecutada por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional. En septiembre de 2021, el desmantelamiento del grupo y las detenciones de sus miembros revelaron una red de corrupción que superó los límites de la legalidad y mostró cómo aquellos encargados de hacer cumplir la ley se convirtieron, paradójicamente, en sus más destacados transgresores.

El juez Agenjo ha señalado que, bajo la apariencia de una unidad antidroga, el Grupo de Estupefacientes operaba como una auténtica organización criminal, con roles y funciones claramente definidos. Francisco Javier N., conocido en el ámbito policial como “Rambo”, era el inspector al mando, pero el verdadero control recaía en Javier G., apodado “El Canario”. Este último dirigía el grupo, y ofrecía sus servicios a otros grupos de narcotraficantes, facilitando la entrada de nuevas redes en Mérida y estableciendo contactos entre proveedores y consumidores locales de droga.

El juez Agenjo ha señalado que, bajo la apariencia de una unidad antidroga, el Grupo de Estupefacientes operaba como una auténtica organización criminal, con roles y funciones claramente definidos

El poder de El Canario en el mundo del crimen fue tal, que llegó a invitar a otros grupos a establecerse en la capital extremeña, ofreciéndoles ventajas y colaborando activamente en el tráfico de drogas. 

Durante el periodo investigado, la brigada antidroga estaba compuesta por los cinco agentes detenidos en septiembre de 2021, así como por otros que habían abandonado el grupo anteriormente.

El poder de El Canario en el mundo del crimen superaba al de otras organizaciones, ya que llegó a invitar a otros grupos a establecerse en la capital extremeña, ofreciéndoles ventajas y colaborando activamente en las transacciones de droga

En total, quince personas están imputadas, incluyendo diez policías y varios narcotraficantes de la región emeritense. El juez ha ordenado el archivo provisional de las actuaciones contra diez pequeños traficantes y ha abierto una investigación adicional sobre la implicación de la esposa de uno de los agentes, quien podría haber actuado como partícipe a título lucrativo de los delitos.

El modus operandi de esta organización criminal se manifestó en su habilidad para operar al margen de la ley. Los agentes mantenían una red de informantes y protegidos que les proporcionaban información crítica sobre el tráfico de drogas, pero en lugar de utilizar esta información para desarticular redes criminales, la empleaban para proteger a ciertos narcotraficantes y permitirles continuar con sus actividades delictivas. Esto les permitía actuar con impunidad y enriquecer su propio patrimonio.

Tortura
Policía Torturas y corrupción: se conocen más detalles de la unidad antidroga de Mérida
Se empiezan a conocer los pormenores que causaron, hace escasos meses, la detención de cinco policías nacionales y un guardia civil, miembros todos del grupo policial de estupefacientes de Mérida.

Uno de los episodios más graves documentados en la investigación fue la manipulación de una operación de incautación de hachís en enero de 2017. En lugar de detener al narcotraficante, el grupo permitió que completara la transacción y se quedara con el dinero. Los agentes involucrados falsificaron los informes y la cantidad de droga incautada, protegiendo al traficante a cambio de beneficios económicos.

Además, la investigación reveló que el grupo participaba en el tráfico de drogas y colaboraba directamente en el cultivo de marihuana. Se desmantelaron varias plantaciones “indoor” con más de 3.000 plantas y se encontraron equipos necesarios para su cultivo y desarrollo. El enriquecimiento ilícito de los agentes quedó evidenciado en un informe económico que mostró ingresos sospechosos y un incremento patrimonial considerable coincidiendo con sus actividades delictivas.

En esta lista de delitos, también figura la tortura policial. “El Canario” habría apalizado a un detenido por comentar que toda Mérida conocía el “negocio” del policía; es en ese momento cuando el policía bajó a su celda y le dio una paliza. En otro caso de malos tratos hay otros dos de los policías del grupo detenidos por presenciar los hechos y no hacer nada.

Tortura
Investigada también por torturas la unidad antidroga de Mérida
Las diligencias iniciadas tras su desmantelamiento por narcotráfico señalan a la unidad policial como parte de una organización criminal desde 2017.

El escándalo, que se conoció hace tres años, ha tenido una repercusión considerable a nivel nacional, revelando un complejo entramado criminal que operaba en la provincia de Badajoz. El Ministerio del Interior ha señalado que el grupo de estupefacientes estaba integrado en una red mayor de organizaciones dedicadas al cultivo, procesado y distribución de marihuana, interactuando entre sí para maximizar sus beneficios.

A partir de ahora, el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares disponen de diez días para presentar escrito de acusaciones y la defensa puede solicitar el archivo de la causa, en la que se encuentran imputadas 15 personas, 10 de ellas agentes del Cuerpo Nacional de Policía y varios narcotraficantes.

Con la apertura del juicio oral, el sistema judicial ahora enfrenta el desafío de juzgar a los implicados, así como de restaurar la confianza en unas instituciones donde llueve sobre mojado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Paco Caro
6/9/2024 14:51

Algún periodista debería llevar la cuenta de los crímenes y delitos cometidos por miembros de las cuerpos y fuerzas de seguridad. Me da la impresión que la proporción de estos hechos, con relación a la población de esos colectivos, es muy grande.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?