Tortura
Torturas y corrupción: se conocen más detalles de la unidad antidroga de Mérida

Se empiezan a conocer los pormenores que causaron, hace escasos meses, la detención de cinco policías nacionales y un guardia civil, miembros todos del grupo policial de estupefacientes de Mérida. Torturas y pertenencia a organización criminal son algunos de los delitos imputados.
Policía Nacional Furgoneta
Vehículo de la Policía Nacional.

En el año 2017 y 2018, la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil pusieron bajo la lupa a la Brigada de Estupefacientes de la comisaría de Mérida. Uno de los motivos desencadenantes de la investigación fue un suceso acaecido en febrero del 2018. La Policía Nacional, en uno de sus controles, paró en Mérida un vehículo que transportaba droga y unos 60.000 euros en efectivo. La incongruencia de cifras (los 60.000 euros pasaron a ser, oficialmente, 56.000) entre quienes redactaron el informe y la investigación de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional, terminó en la detención de cinco de los componentes de la brigada emeritense.

Narcotráfico
Corrupción policial Detenido al completo el grupo policial de estupefacientes de Mérida en una operación antidroga
Los agentes detenidos, cinco policías nacionales y un guardia civil, estarían implicados en una red de narcotráfico y contrabando operativa en la provincia de Badajoz.

A partir de ese momento, Asuntos Internos y UCO comienzan a indagar. Las pesquisas de las unidades de investigación sitúan algunas de las corruptelas un año antes, en 2017. Presuntamente, según las averiguaciones que se van conociendo de Asuntos Internos, el Policía Nacional J.G.D.B, miembro de la unidad antidroga de la ciudad de Mérida y enlace entre la Policía y los confidentes del narcotráfico, inducía a quienes vendían droga a realizar entregas para atribuirse el mérito de las detenciones a terceros y, de paso, sustraer parte de las sustancias interceptadas. Los atestados reflejaban operaciones policiales que, según las averiguaciones, estaban plagadas de falsedades. Ficciones que el susodicho agente ingeniaba para aparecer como protagonista de los arrestos.

Lo que empezó siendo un posible error humano terminó significando la imputación de diversos delitos, tales como cohecho, tráfico de influencias, revelación de secretos, omisión del deber de perseguir delitos, infidelidad en la custodia de documentos, encubrimiento y organización criminal, provocando que otros ejemplos concretos de esta lista interminable de delitos se detallaran con más exactitud.

Torturas

En los dos últimos años previos a la detención del grupo policial de estupefacientes de Mérida, Asuntos Internos cree que se produjeron torturas sistemáticas por parte de los agentes. Lo consideran así por dos conversaciones interceptadas a los componentes de la brigada antidroga.

Tortura
Investigada también por torturas la unidad antidroga de Mérida
Las diligencias iniciadas tras su desmantelamiento por narcotráfico señalan a la unidad policial como parte de una organización criminal desde 2017.

En la primera, otra vez con el policía J.G.D.B como protagonista, se escucha cómo este le dice a un narcotraficante que había torturado a un detenido en los calabozos. Un detenido que, según el policía en esa misma conversación, iba diciéndole a otros funcionarios que él (J.G.D.B.) vendía droga y poseía plantaciones de marihuana. Un comentario que la misma Policía reconoció en la desarticulación de este “complejo entramado criminal asentado en la provincia de Badajoz”. Concretamente, tal y como se recoge en un comunicado, este agente y otros muchos otros eran propietarios de “cuatro plantaciones ‘indoor’ de marihuana con un total de más de 3.000 plantas”. Según un informe del Ministerio del Interior, desde 2011, 148 agentes de la Guardia Civil han sido detenidos por su vinculación con delitos de narcotráfico.  El detenido no mentía, y por ello, fue torturado.

El segundo episodio de torturas se conoció gracias a otro agente de la misma brigada. En una conversación en mayo de 2021, reconoció que dos compañeros suyos habían torturado, de nuevo, a otro detenido. Ante el juez negó lo que él mismo había afirmado en una conversación telefónica.

Dinero extraído de incautaciones

En el año 2018, de nuevo el agente J.G.D.B aparece señalado. Esta vez, en la compañía y con la connivencia de su jefe de grupo, el inspector F.J.N.B, los agentes se habrían quedado, según las indagaciones de Asuntos Internos, con parte del dinero intervenido en otra operación antidroga. Tal y como explican los investigadores, 56.000 euros fueron intervenidos de un coche que transportaba una banda de narcos. En este caso, la luz de alarma la dio la abogada de uno de los detenidos, debido a que su cliente puso de manifiesto que en el coche trasladaban 30.000 euros más de los incautados según el registro oficial. Miles de euros que, por arte de magia, habían desaparecido del atestado policial.

Falsedad documental e inducción al tráfico de drogas

Como hemos explicado antes, redactar informes “ad hoc” era una de las prácticas habituales de la unidad antidroga emeritense. A finales de 2020, Asuntos Internos ha probado que la brigada pactó con un narcotraficante la entrega de hachís para poder llevar a cabo detenciones. Arrestos donde, según los investigadores, se olvidaban “deliberadamente” de los verdaderos dueños de la droga intervenida. Tras esto, los policías escribían un registro falso que, gracias a las pesquisas, sabemos no guardaba relación alguna con la realidad.

Aquí, una vez más el agente J.G.D.B. adquiere especial notoriedad. Además de la falsedad documental y de la execrable conducta, se cree que este agente conspiraba con otros dos narcos para que introdujeran hachís en determinadas épocas del año. Inducción al tráfico de drogas que, en febrero de 2021, cristalizó en la organización de un transporte de cocaína por parte de los agentes que, paradójicamente, trabajaban para justo lo contrario. Para ello, se les facilitó a las personas que transportaban la droga desde Madrid hasta Mérida unos dispositivos de geolocalización. Maniobras a las espaldas de las autoridades judiciales.

Este tipo de corruptelas dieron lugar, tras una exhaustiva investigación, a la detención de 22 personas, habiendo realizado más de 20 entradas y registros en domicilios, así como la incautación de dinero, droga, vehículos y útiles diversos. Las investigaciones no están concluidas.

Derechos Humanos
Derechos humanos Bates en tres comisarías y 21 casos de malos tratos bajo custodia: el informe que cuestiona la política de cárceles
El Consejo de Europa visitó por dos semanas 19 centros de detención del Estado español. Su informe sobre el trato a las personas bajo custodia en cárceles y comisarías detecta frecuentes prácticas de malos tratos e impunidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?