Opinión
Nos organizamos ante el abuso policial racista

Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.

Atxuri Harrera

AZET Etxebizitza Sindikatua

SOS Racismo Bizkaia

7 mar 2025 07:10

En el artículo anterior, explicamos los motivos para indignarnos ante los constantes casos de abuso policial racista: multitud de historias de personas racializadas que cuentan cómo son humilladas en la vía pública, cómo son obligadas a demostrar el ticket de compra de su móvil, bicicleta o monopatín para que la policía no se los requise (por no decir robe); cómo se les requisa su material de venta (como se visibiliza con los manteros) o cómo se requisan tiendas de campaña a personas que pernoctan en la calle porque “en Bilbao está prohibida la acampada libre”.

Para hacer frente a estos atropellos, venimos tejiendo una red para registrar agresiones policiales racistas. Como decimos, vemos que este tipo de abusos se han convertido en algo constante: es probable que quien lea este artículo haya sufrido, visto o escuchado alguna de las historias que nombramos. Y claro, cuando nos toca vivir una de estas situaciones ¿cómo nos sentimos? ¿Cómo reaccionamos? ¿Qué hacemos después?

Rabia y frustración frente a la normalización

Antes de hablar de lo que podemos hacer, queremos hablar de tres sentimientos que hemos tenido tantas veces quienes participamos en esta red: rabia, frustración y normalización. En primer lugar, hemos sentido rabia muchas veces. En nuestra gestión de los problemas, no contamos con la policía como aliada, creemos que son nuestras vecinas y nuestros espacios seguros quienes nos protegen y cuidan. Pero convivimos con agentes de la policía que inundan cada vez más las calles y nos toca vivir o presenciar estas situaciones y nos llenamos de rabia en esos momentos. “¿Por qué hacéis esto? ¿Por qué a estas personas y por qué así?” No podemos dejar de pensar que es por racismo y clasismo.

Concentración_antirracista
Concentración antirracista contra la violencia policial en Bilbao. Quinndy Akeju.

También hemos sentido frustración ante la impunidad de la policía y, frecuentemente, el impulso de denunciar lo sucedido pero: ¿quién va a ganar un juicio a los cuerpos del estado? Que se puede, se puede, como hemos visto en el caso de Silvia, pero a costa de un proceso de 6 años…

Igualmente graves son los hechos de Barakaldo del 21 de marzo de 2024, cuando dos personas recibieron disparos de bala por parte de la Policía Municipal (uno de ellos en zonas vitales), habiendo precedentes en el mismo municipio.

Denunciamos los casos graves pero, ante un robo de móvil por parte de unos agentes, ¿tenemos fuerzas para enfrentarnos a todo ese aparato policial y judicial?

Denunciar e invertir energías en la vía judicial es algo a plantear en casos tan graves pero, ante un robo de móvil por parte de unos agentes, ¿tenemos fuerzas para enfrentarnos a todo ese aparato policial y judicial?

Junto a todo lo anterior, reconocemos que hay algo dentro de nosotras que normaliza estas situaciones: de tanto ver, de tanto escuchar, de tanto sufrir… llega un punto que algo por dentro nos dice “otra más, una agresión racista más” o “pues es que esto es así” o “ya sabes cómo son”.

¿Qué hacemos con todo esto?

Pues bien, desde esta rabia, desde esta frustración y desde este deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones. Y para ello hemos diseñado una herramienta: una ficha para registrar las agresiones policiales racistas. ¿Para qué?

El objetivo general es que cuando sucedan estos abusos cotidianos, no dejemos que pasen y “ya está” sino que, aunque no vayamos a poner una denuncia formal (qué paradoja: una denuncia en la policía denunciando a la...¿policía?), dispongamos de esta herramienta para que quede constancia y tener estos datos para denunciarlo pública y colectivamente.

Por un lado, para que cuando suceda una agresión, nos sirva para reparar una pequeña parte del dolor causado: sentarnos y poder contar y escuchar lo que ha sucedido, acompañarnos… Y por otro lado, para saber mejor qué tipo de agresiones suceden y, con esta información y preservando siempre el anonimato de las personas implicadas, poder hacer después una campaña de denuncia.

Una red de 11 colectivos impulsamos la respuesta organizada a los abusos mediante una ficha para registrar las agresiones policiales racistas

De esta forma, hemos ido utilizando la ficha y registrando distintas situaciones desde un grupo motor en el que actualmente estamos SOS Racismo Bizkaia, Atxuri Harrera, AZET, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Koloretxe. En este tiempo, hemos probado estas fichas y, desde nuestra experiencia, las hemos ido mejorando para que sean más prácticas. Y tras esto, el año pasado hicimos una presentación pública y contactamos a diferentes colectivos y asociaciones que se han sumado a la red para recoger en estas fichas este tipo de agresiones. Actualmente en la red participamos 11 colectivos.

En un próximo artículo explicaremos con más detalle la herramienta de la ficha: cómo usarla, dónde y cómo registrarla y otros aspectos relacionados con la denuncia de las agresiones policiales. Si queréis pedirnos más información sobre las fichas o queréis denunciar alguna agresión, podéis contactar con cualquiera de los colectivos motores. ¡ Luchemos por unos barrios libres de racismo y clasismo!

Racismo
Racismo Que no quede impune el racismo policial
VV.AA.
Diversos colectivos hemos creado la “Red contra los abusos policiales racistas” para sostenernos, informarnos y, sobre todo, visibilizar los casos que no se denuncian pública ni judicialmente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
SeisDoble
11/3/2025 17:39

¿El artículo promueve que se debe permitir la venta a los manteros? ¿Qué pasa con la competencia desleal que hacen a los comercios, que tienen que pagar su alquiler, la cotización social de los empleados, la luz...?

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.