Pobreza
El Puche y La Chanca, dos barrios al borde de la exclusión social

El abandono institucional está haciendo mella en los barrios andaluces de El Puche y La Chanca. Con altos índices de pobreza, estos barrios están en el límite para ser considerados de exclusión social. 

La Chanca
Pasillo de un edificio en el barrio de La Chanca. Paulo Antón
1 sep 2018 12:30

La Alcazaba, con sus casi mil años de historia, se muestra como un vestigio de lo que la ciudad fue en siglos pasados, un conjunto amurallado que constituía toda una referencia en el sur de Al-Andalus. Almería, comenzada a construir en el S. X por Abderramán III con la idea de conectar el imperio musulmán por mar y abrir así el comercio con África, fue en su tiempo la mayor ciudadela árabe de toda la península.

Al atardecer, al lado del mar, a tan solo unas pocas calles del corazón de la ciudad, la terraza de La Hormiguita se encuentra casi vacía. Bacalaíllas, boquerones, pulpo y todo tipo de pescados fritos. En un par de mesas dispersas unas pocas personas apuran sus cervezas. El levante azota violento, sin descanso, y casi no da oportunidad para encender ni un cigarro. “Aquí, en Almería, a veces se hace difícil vivir, hace este viento casi todo el tiempo".

María, sindicalista del SAT desde hace más de seis años, baja a su Zen de uno de sus costados, un cruce de mastín que había sido abandonado en una localidad de los alrededores, y trata de poner en orden sus ideas. Nos habla de la ciudad, de su ciudad, en la que nos cuenta, más de cien viviendas del casco histórico se encuentran prácticamente arruinadas.

Nos habla de las dificultades que corren los barrios más desfavorecidos, pero que la última ocurrencia de la alcaldía ha sido talar veintidós árboles de la Plaza Vieja, que llevaba más de dos siglos con jardines, y pavimentar por completo para poner terrazas, ya que según la administración son lo que da vida a la ciudad. “Me imagino la Plaza Vieja tal y como la quiere dejar el ayuntamiento, diáfana, la cubren toldos horribles y no se puede ver el cielo, de los bares sale un desagradable calor producido por los aires acondicionados…“ María posa la mirada en su enorme cachorro y se pierde en sus pensamientos.

Yo pienso en La Chanca, en ese barrio olvidado que se encuentra bajo una colina al este de la ciudad pero que se alza soberbio sobre el Mediterráneo. Pienso en el pasado pesquero de esas gentes y en ese puerto que les ha sido arrebatado. Los viejos del lugar ya nos lo advertían, ahora no hay manera de trabajar allá. Con tristeza nos contaban que ese puerto se lo quedaron ya hace tiempo las multinacionales que ahora operan allí y que han dejado casi secas esas aguas en las que antaño era fácil perderse entre bancos de atunes.

En la parte alta de la colina, entre las empinadas paredes de roca y las pencas de los nopales, se pueden divisar las cuevas que sirvieron de asentamiento a familias romaníes tras la guerra civil, cuando llegó a ser bombardeada por la Alemania nazi, y que aún hoy en día dan cobijo a algunas de las familias más excluidas.

En la parte baja del barrio, como en los sesenta describía Juan Goytisolo, “diminutas, rectangulares, las chozas trepan por la pendiente y se engastan en la geografía quebrada del monte, talladas como carbunclos”. Olvidado durante la posguerra y con enormes dificultades para conseguir infraestructuras básicas, La Chanca constituyó un foco de oposición al franquismo y se caracterizó por las constantes movilizaciones sociales.

Por una de sus calles galopa un chaval joven sobre el asfalto, se levanta de la silla y le arregla las riendas a su caballo. No sé bien si es por sus ojos desconfiados o por su larga melena oscura, pero creo que también puedo percibir en él cierto orgullo. “Los chanqueños no se van a ir, han luchado mucho por quedarse donde están“.

Al otro lado de la ciudad, atrapado entre el río Andarax, la carretera, naves comerciales y la estación de Renfe, se encuentra el barrio de El Puche. Diseñado con una esperanza de vida de unos dos años para paliar los daños causados tras las fuertes riadas de las primeras semanas de 1970, casi cincuenta años después, El Puche sigue siendo una realidad para las más de mil familias que exiliadas de barrios como La Chanca o el Barrio Alto aún habitan en él. Un barrio que registra las tasas más altas de paro de la ciudad y en el que la inversión pública es prácticamente nula.

Pobreza
Historias de El Puche

Con uno de los índices de pobreza más altos de Andalucía, los vecinos del barrio de El Puche, en Almería, reclaman medidas que acaben con el abandono institucional y la exclusión social

A pesar de que los habitantes de El Puche, como todos, continúen pagando sus impuestos, a principios de este mismo año el vecindario se veía obligado a pasar casi una semana sin electricidad tras un desafortunado cortocircuito. Las bolsas de basura se acumulan a ambos lados de las calles debido a los inexistentes servicios de limpieza e incluso, en 2015, el ayuntamiento llegaba a suprimir la única línea de autobús de la que disponían, dificultando aun más sus desplazamientos y haciendo que aumentase el aislamiento de este barrio. Chiqui, presidenta de la asociación de vecinos, no tiene dudas, “o ponemos presión o no van a hacer nada”.

Las problemáticas de Almería se enquistan a ambos lados de la urbe mientras que el Ayuntamiento parece no tener ningún tipo de soluciones. La historia de marginalidad y lucha en la ciudad de Almería parece condenada a repetirse con el agravante de no haber sido capaces de ofrecer un futuro alentador a las zonas ya afectadas en años pasados.

Archivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.