Memoria histórica
Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (yII)

El próximo 21 de octubre se cumplirán trece años del derribo de la Cárcel de Carabanchel. Desde su cierre en 1998 diversos colectivos, vecinas y vecinos del barrio, han reclamado la reutilización del espacio ocupado por la cárcel para la construcción de equipamientos sociales y un centro para la recuperación de la memoria histórica.
Cúpula Cárcel Carabanchel Derribo
La cúpula de la cárcel de Carabanchel durante su derribo. Foto: Nacho Gómez
Asamblea Antimilitarista de Madrid
4 mar 2021 08:00

Veíamos en el artículo anterior la lucha del movimiento LGTBI o de colectivos como la COPEL en la tarea de denuncia desarrollada en torno a la cárcel de Carabanchel. Finalizamos este recorrido con otras luchas no menos significativas pero, al igual que las anteriores, también silenciadas.

Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga

A finales de los años 70 los barrios periféricos de Madrid vivían una situación angustiosa de desigualdad, desempleo, falta de recursos sociales, sanitarios, educativos... Con la llegada de la heroína a principio de los 80 esta realidad se agrava, sobre todo, entre la juventud. Como respuesta, se formaron colectivos vecinales en los barrios madrileños de Villaverde, Entrevías, Carabanchel, Hortaleza, La Ventilla... para denunciar la situación y trabajar con las personas que sufren la pobreza y la marginación.

En 1982 estos colectivos que ya se venían reuniendo periódicamente forman la Coordinadora de Barrios (http://www.coordinadoradebarrios.org/) con el fin de aunar fuerzas y servir de altavoz de la población silenciada. Las distintas asociaciones realizan trabajo de calle, seguimiento de jóvenes y menores, talleres ocupacionales, gestionan pisos de acogida, airean la situación de la población reclusa, mientras mantienen acciones de apoyo a los presos y presas... y comienzan labores de denuncia de un sistema político que condena a parte de la población a la exclusión social.

En 1986, en torno a la parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías (www.sancarlosborromeo.org/index.php?sec=inicio), se crea Madres Unidas contra la Droga (http://klinamen.org/wp-content/uploads/2020/04/mas-de-30-anyos-madres-contra-la-droga-klinamen.pdf), un grupo de mujeres que luchan para denunciar la situación de su barrio y la invasión del mismo por esa heroína que llevó a miles de jóvenes a la marginación, la cárcel o la enfermedad y que fueron estigmatizados/as y culpabilizados/as de algo de lo que solo el abandono político fue responsable. Fueron capaces, en sus propias palabras, de pasar de la fregona a la pancarta, de atreverse a dejar de autocompadecerse y de salir a luchar. Se crearon más grupos en otras ciudades españolas.

El carácter reivindicativo es una de sus señas de identidad. Han protagonizado decenas de manifestaciones, concentraciones, “reventaron” mítines y persiguieron a responsables municipales en actos públicos. Denunciaron la Ley Corcuera, la corrupción policial y los abusos del sistema penitenciario y judicial, el régimen FIES, etc. mediante un sinfín de acciones como el encierro en la catedral de La Almudena en 1997 contra de las torturas a presos, la acampada en el Paseo del Prado, muchas pitadas en los juzgados de Plaza de Castilla, desnudarse delante de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias... Su gran acierto ha sido darse cuenta de que el problema de la droga no era, únicamente, un asunto policial cuya solución fuera la represión. No se puede desvincular la lucha contra la droga de las políticas educativas, sociales, etc.

A finales de mayo de 1998 la Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga, junto a otra serie de colectivos y personas ligadas a diferentes movimientos y colectivos (feministas, ecologistas, okupas, sindicalistas, antimilitaristas, de personas migrante...) organizaron de forma asamblearia una semana de actividades que llevó por título genérico Siete Días de Lucha Social: Rompamos el Silencio (véase, por ejemplo, lo realizado en 1998 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/mayo98.htm), 1999 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/7dias/home.htm), 2005 (https://web.archive.org/web/20070119102132/http://www.rompamoselsilencio.net/2005.php3), o acciones del año 2010 (https://www.youtube.com/user/rompamoselsilencio) etc.) para reflexionar, intercambiar vivencias, conocernos y salir a las calles a exigir justicia social denunciando las situaciones que generan exclusión y pobreza.

Se trataron distintos ejes temáticos: vivienda y urbanismo, educación, feminismo, antimilitarismo y control social, memoria histórica, migraciones, okupación, represión y exclusión social, etc., realizándose diversas actividades, concentraciones, manifestaciones y acciones directas, algunas de las cuales se realizaron en la cárcel de Carabanchel (https://elpais.com/diario/1998/05/31/madrid/896613857_850215.html).

Derribo Cárcel Carabanchel (4)
Derribo de la cárcel de Carabanchel (noviembre de 2008). Foto: Nacho Gómez

Antimilitarismo e Insumisión

Desde el comienzo de la Objeción de Conciencia a finales del franquismo, la cárcel estuvo presente en la lucha antimilitarista. En 1989 se inició la campaña Insumisión (cumplió, por tanto, 32 años el pasado 20 de febrero) y hasta su final, hubo alrededor de 1.600 insumisos encarcelados en prisiones militares y civiles. En la vetusta cárcel de Carabanchel estuvieron presos unos veinticinco insumisos.

Para el movimiento antimilitarista la cárcel supuso una ocasión para visibilizar la represión del Estado, convirtiéndola en una herramienta de crítica al sistema. El Movimiento de Objeción de Conciencia (www.antimilitaristas.org/) y, en particular, el Grupo Antimilitarista de Carabanchel (www.antimilitaristasmadrid.org/moc-carabanchel/), utilizó la cárcel para:

  • Difundir la campaña Insumisión en el barrio.
  • Denunciar la represión selectiva del Estado: solo unos cuantos insumisos eran juzgados y, de estos, solo algunos condenados a prisión.
  • Denunciar el militarismo en el distrito. A pesar de la falta de recursos sociales existían y, existen todavía, un gran número de espacios militares (Hospital de la Defensa, cuarteles, el actual CIE...).
  • Estrechar relación con colectivos que trabajaban con presos y presas, como los citados Coordinadora de Barrios y Madres contra la Droga, para difundir la realidad de las prisiones y denunciar el sistema penitenciario.
  • Establecer mecanismos de protección, resistencia y desobediencia, organizando talleres y “entrenamientos” previos a los juicios y a la entrada en prisión.

En los barrios de Carabanchel y Aluche se realizaron campañas de sensibilización, concentraciones, “revueltas ciclistas antimilitaristas” parando en los espacios militares y pidiendo su reconversión para uso social, se cambiaron placas de calles con nombre que hacían referencia al militarismo, se hicieron pintadas, acampadas enfrente de la cárcel, encadenamientos en la puerta bloqueando su acceso...

Una cárcel, un barrio

La cárcel de Carabanchel también influyó urbanística y sociológicamente en el barrio, pues lo estigmatizó, como han señalado sus vecinas (https://carabancheleando.net/2015/02/09/diccionario-de-las-periferias-carcel/) e investigadores (www.academia.edu/23476903/CUANDO_), alterando la vida vecinal. También aparece reflejada en diferentes ámbitos de la cultura: novela, teatro, poesía, pintura, arte urbano, música...

Por todo esto, y a día de hoy, exigimos la utilización del espacio de la cárcel de Carabanchel para usos sociales y la construcción de un espacio de Memoria Histórica donde se refleje lo que significó para todo un barrio y para los diferentes movimientos políticos y sociales represaliados, de una u otra forma, en ella.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.