Memoria histórica
Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (I)

El próximo 21 de octubre se cumplirán trece años del derribo de la Cárcel de Carabanchel. Desde su cierre en 1998 diversos colectivos, vecinas y vecinos del barrio, han reclamado la reutilización del espacio ocupado por la cárcel para la construcción de equipamientos sociales y un centro para la recuperación de la memoria histórica.
Derribo cárcel Carabanchel
Derribo de la cárcel de Carabanchel (4 de noviembre de 2008). Foto: Nacho Gómez
Asamblea Antimilitarista de Madrid
2 mar 2021 08:00

Cuando el sábado 25 de octubre de 2008 una potente excavadora comenzó a derribar la cúpula de la cárcel madrileña de Carabanchel se inició una acampada y diversas acciones para intentar conservar este espacio emblemático.

En julio de ese año el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Madrid habían firmado un acuerdo por el cual en la superficie de la cárcel se construirían 650 pisos, un hospital, zonas verdes y oficinas del Estado. No ha sido así, continuaron con su política especulativa y derribaron por completo el edificio. A día de hoy solo existe un complejo policial, compuesto por la Brigada Provincial de Extranjería, la comisaría de Latina y el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Poco ha cambiado ese espacio del barrio, que sigue dedicándose a la represión. La Plataforma por un Centro para la Paz y La Memoria (http://salvemoscarabanchel.blogspot.com/) sigue reclamando el uso social de los terrenos y la construcción de un centro para la recuperación de la memoria histórica.

La Cárcel de Carabanchel tiene su origen al terminar la Guerra Civil. El gobierno de Franco inició su construcción, ya que la antigua Cárcel Modelo de Madrid, en el barrio de Argüelles (donde hoy está situado el Cuartel General del Ejército del Aire), había quedado destruida durante la guerra. Las obras empezaron el 20 de abril de 1940 y fueron llevadas a cabo por unos mil presos políticos sometidos a trabajos forzados. Fue inaugurada el 22 de junio de 1944 para albergar a presos políticos y con la amnistía de 1977 pasó a ser cárcel de presos comunes hasta su final.

En sus casi setenta años de existencia, la cárcel de Carabanchel ha sido uno de los símbolos de la represión política. Valgan como ejemplos: el 17 de agosto de 1963, Delgado y Granado, militantes libertarios condenados a muerte en consejo de guerra sumarísimo, fueron ejecutados a garrote vil en sus instalaciones; el 27 de septiembre de 1975, Sánchez Bravo, García Sanz y Humberto Baena, militantes del FRAP, salieron de esta cárcel para ser ejecutados en Hoyo de Manzanares, siendo tres de los últimos fusilados en el franquismo.

Derribo cárcel Carabanchel 2
Operaciones para derribar la cárcel de Carabanchel (4 de noviembre de 2008). Foto: Nacho Gómez
En sus casi setenta años de existencia, la cárcel de Carabanchel ha sido uno de los símbolos de la represión política

Pero la cárcel de Carabanchel no solo es un símbolo para la lucha antifranquista sino también para otros muchos colectivos y movimientos sociales de la transición y de la democracia de este país. Repasamos algunos de ellos, cuyo listado continuará en la segunda parte de este artículo.

Movimiento LGTBI

Durante el franquismo, la disidencia sexual fue reprimida ferozmente a través de varias leyes. En julio de 1954 se reformó la Ley de Vagos y Maleantes con el objetivo, entre otros, de perseguir y castigar cualquier práctica homosexual.

A partir de 1970 la Ley de Peligrosidad Social (http://archivo-t.net/transbutch/archivos-contrahistoricos/papeles-para-todxs/) condenaba a cualquiera que fuera considerado peligroso (www.javilarrauri.com/represaliados/represaliados.html), moral o socialmente, por el régimen: la homosexualidad, la venta de pornografía, la prostitución y el proxenetismo, el vandalismo, el tráfico y consumo de drogas, la mendicidad, etc. La homosexualidad se castigaba con penas de cárcel o reclusión en campos de concentración y reeducación como el campo de Tefía en Fuerteventura o cárceles específicas como la de Huelva o la de Badajoz. En otras cárceles había módulos especiales para personas LGTBI como en la Modelo de Barcelona, la Modelo de Valencia o la cárcel de Carabanchel con su famosa tercera planta de la quinta galería conocida como el “Palomar”. Las personas transexuales, además de represaliadas, fueron sistemáticamente invisibilizadas y tratadas como homosexuales por un régimen incapaz de distinguir entre orientación e identidad sexual.

La Radical Gay, Lesbianas Sin Duda y el colectivo Gais Antimilitaristas de Madrid tendrían un papel fundamental en la denuncia de las cárceles

Tras la muerte de Franco, el indulto de 1975 y la amnistía de 1976 no incluyeron a ninguno de los considerados “peligrosos sociales”. La homosexualidad fue considerada delito en España hasta diciembre de 1978. A comienzos de la década de los ochenta comenzaron a aparecer los primeros casos de sida en todo el mundo, estigmatizando y criminalizando, aún más, a la población homosexual y transexual. El VIH se cebó con los sectores más débiles de la sociedad y del planeta, dejado un panorama en el que “la clase, la raza, el género y las sexualidades minorizadas” fueron factores determinantes en el desarrollo de la pandemia. La población reclusa la sufrió especialmente y más con el olvido de las políticas sanitarias dentro de las prisiones.

La Radical Gay (http://archivo-t.net/transbutch/archivos-contrahistoricos/el-eje-del-mal-es-heterosexual/), Lesbianas Sin Duda y el colectivo Gais Antimilitaristas (https://floredo.wordpress.com/2009/07/13/gais-antimilitaristas/) de Madrid tendrían un papel fundamental en la reivindicación de “la dimensión política de la pandemia” y en la denuncia de las cárceles, realizando campañas de difusión y sensibilización, charlas exposiciones, acciones de denuncia...

 Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL)

Al final de la dictadura había más de 14.000 presos en las cárceles españolas, sometidos a torturas, hacinamiento, suciedad y la indigencia más absoluta de la mayoría de ellos. A esto se unía un régimen interno de desfiles, palizas y misas.

Las primeras amnistías (1976 y 1977) tampoco incluyeron a los “presos sociales”, y dejaron a más de ocho mil entre rejas, la mayoría condenados por la citada Ley de Vagos y Maleantes y por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Fue la llama que encendió los ánimos; los presos comienzan a organizarse, se convocan asambleas, plantes, huelgas de talleres, negativa a ir a misas o desfilar... A finales de 1976 se crea en la cárcel de Carabanchel la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) (https://expresxsocialescopel.wordpress.com/), con el apoyo de familiares, abogados/as y grupos de solidaridad con los presos.

El 18 de julio de 1977, se organizó un motín en la cárcel de Carabanchel durante el cual ocho presos subieron al tejado de la prisión con una pancarta y el escudo de la COPEL. Al entrar los antidisturbios, otros ochocientos presos subieron al tejado gritando ‘Amnistía’. El motín fue sofocado cuatro días después y las autoridades dispersaron a gran número de presos a otros penales. No fue el único, más motines estallaron en otras cárceles del estado.

El 18 de julio de 1977, se organizó un motín en la cárcel de Carabanchel durante el cual ocho presos subieron al tejado de la prisión con una pancarta y el escudo de la COPEL

Las reivindicaciones fundamentales se referían a las condiciones de vida dentro de los penales, unidas a otras de carácter político como la amnistía general, la reforma del Código Penal y Penitenciario, la desaparición de las jurisdicciones especiales (como el Tribunal de Orden Público, Ley de Bandidaje y Terrorismo, Ley de Peligrosidad Social, Consejos de Guerra militares a civiles) o la depuración de jueces, policías y carceleros con vínculos con la extrema derecha franquista. La respuesta del estado fue la represión pura y dura: dispersión de los presos que consideraban “cabecillas” de la revuelta, incomunicación para evitar su autoorganización, palizas, torturas (como la sufrida por Agustín Rueda, militante libertario y de la COPEL que le ocasionó la muerte), etc.

La COPEL se disolvió en verano de 1978, pero su lucha no fue estéril. Aunque sus reivindicaciones políticas fueron rechazadas, sí se recogieron otras medidas que “humanizaban” las condiciones de vida en las cárceles.

En la continuación de este artículo veremos la implicación en la lucha anticarcelaria de Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga, así como del movimiento antimilitarista, que conoció la cárcel como consecuencia de la campaña de Insumisión.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
#84050
2/3/2021 16:12

Con ganas de leer la segunda parte. Gracias

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.