Andalucismo
Más allá de Adelante Andalucía: breve balance de la unidad popular andaluza

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres

Mucho se ha escrito sobre las últimas elecciones andaluzas y el ascenso de Vox, el cual provoca una nueva correlación de fuerzas en el parlamento abriendo la puerta a un gobierno del  Partido Popular y Ciudadanos. Sin embargo, una vez comprobado que la subida de la derecha no parece fruto de un trasvase de votos generalizado por parte de la izquierda sino que responde al aumento de la abstención entre los votantes tradicionales de esta última, debemos preguntarnos por las causas de dicha pérdida de apoyo hacia el PSOE. Y sobre todo, por qué ese descontento se ha desmovilizado hacia la abstención y no ha abrazado proyectos como Adelante Andalucía. 


El PSOE ha sido el partido hegemónico en Andalucía desde las primeras elecciones tras la caída del franquismo y la restauración de la democracia bajo el régimen del 78. Ha gobernado 40 años las instituciones, vaciando de contenido la autonomía conseguida en las calles y profundizando la subordinación económica, política y cultural de nuestro pueblo. En una tierra sociológicamente de izquierdas, consiguió mantener el apoyo de la mayoría de las clases 
populares a pesar de reformas laborales, recortes en sanidad, educación y demás ataques aldébil estado del bienestar, mediante tímidas medidas que dieron rápida pero insuficiente solución a un problema central de la economía andaluza como es la distribución de la propiedad de la tierra, entre otros. Su derrota electoral supone un punto de inflexión en nuestra historia, y el principio de un futuro incierto.

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota. Se han apuntado varias causas: desde una 
derechización de la sociedad andaluza provocada por la deriva socialista a partir su entrada en 
el gobierno, pasando por haber realizado una campaña subalterna al PSOE frente a la derecha, 
la propia fórmula de coalición en sí, o haber compuesto su discurso en base a las minorías en 
vez de dirigirlo hacia la mayoría popular, entre otras muchas. 

Sin entrar a desgranar en profundidad o apoyar la existencia de alguna de ellas, es fundamental ir un poco más allá y tener en cuenta que a pesar de esa nueva derrota nacional de la izquierda, han existido pequeñas victorias a lo largo de toda Andalucía. Cabría entonces preguntarse, ¿dónde Adelante Andalucía se ha convertido en alternativa, consiguiendo superar al PSOE? 

Para obtener respuesta solo hay que observar los resultados a nivel municipal desde que las fuerzas de izquierda llevan presentándose en candidaturas amplias de unidad popular, en las 
últimas elecciones estatales y andaluzas, ya sea como Unidos Podemos o ahora Adelante Andalucía. 

Existe un patrón en ellos, y es la amplia presencia de la izquierda en los municipios donde gana: a través de los movimientos sociales, el arraigo de la nueva forma de concebir la política urbana llegada con el 15M que vemos en El Puerto de Santa María o Puerto Real, el trabajo histórico del PCE en municipios rurales como Almodóvar del Río o Teba, y sobre todo el sindicalismo en movimiento del Sindicato Andaluz de Trabajadoras -anteriormente SOC- surgido en el mundo rural de la Transición, presente en localidades como Alcalá del Valle, Martín de la Jara, Pedrera o Puerto Serrano. 

También dentro de las instituciones en los autodenominados ayuntamientos “del cambio”, algunos con nuevas mayorías como en Cádiz, otros recuperando las que se perdieron como en El Coronil, o afianzando las ya existentes -Marinaleda o Trebujena-. En ese sentido es 
importante cuestionar de qué manera y con qué discurso se accede al poder, ya que la experiencia nos demuestra que las políticas socialdemócratas abocan irremediablemente a la 
pérdida de dichas mayorías. 

Asimismo, es reseñable el apoyo generalizado a Adelante Andalucía en los pueblos donde el ya mencionado SAT cuenta con una amplia presencia. A pesar de ello el partido al que pertenece la mayoría de su afiliación, la Candidatura Unitaria de Trabajadores -CUT-, no apoyó de forma expresa la coalición ni aportó candidatos a las listas, algo que sí hizo en las últimas elecciones generales con Unidos Podemos y en el pasado con Podemos o Izquierda Unida. Esto revela por una parte la solidez electoral de un proyecto de base frente a la fragilidad de los nuevos ayuntamientos “del cambio”, pero por otra también evidencia la incapacidad del soberanismo de izquierdas para cuestionar e impugnar el proyecto de unidad popular existente. 

Tomando nota de lo conseguido y lo que queda por conseguir, debemos tener claro que al PSOE y a la derecha se les supera conformando una alternativa amplia y revolucionaria presente en el día a día, atendiendo a las necesidades de las clases populares. Aprender de las victorias haciendo política municipio a municipio, barrio a barrio, en todas las dimensiones de la vida: asociaciones de vecinos, conflictos laborales, movimiento feminista; construyendo mayorías amplias al conectar las luchas sectoriales con las transversales. Solo así es posible movilizar a la alta abstención de las últimas elecciones.

Resulta insuficiente seguir entendiendo la unidad popular como un mero acuerdo entre partidos, porque para ganar las elecciones primero hay que ganar Andalucía.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.