Andalucismo
Más allá de Adelante Andalucía: breve balance de la unidad popular andaluza

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres

Mucho se ha escrito sobre las últimas elecciones andaluzas y el ascenso de Vox, el cual provoca una nueva correlación de fuerzas en el parlamento abriendo la puerta a un gobierno del  Partido Popular y Ciudadanos. Sin embargo, una vez comprobado que la subida de la derecha no parece fruto de un trasvase de votos generalizado por parte de la izquierda sino que responde al aumento de la abstención entre los votantes tradicionales de esta última, debemos preguntarnos por las causas de dicha pérdida de apoyo hacia el PSOE. Y sobre todo, por qué ese descontento se ha desmovilizado hacia la abstención y no ha abrazado proyectos como Adelante Andalucía. 


El PSOE ha sido el partido hegemónico en Andalucía desde las primeras elecciones tras la caída del franquismo y la restauración de la democracia bajo el régimen del 78. Ha gobernado 40 años las instituciones, vaciando de contenido la autonomía conseguida en las calles y profundizando la subordinación económica, política y cultural de nuestro pueblo. En una tierra sociológicamente de izquierdas, consiguió mantener el apoyo de la mayoría de las clases 
populares a pesar de reformas laborales, recortes en sanidad, educación y demás ataques aldébil estado del bienestar, mediante tímidas medidas que dieron rápida pero insuficiente solución a un problema central de la economía andaluza como es la distribución de la propiedad de la tierra, entre otros. Su derrota electoral supone un punto de inflexión en nuestra historia, y el principio de un futuro incierto.

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota. Se han apuntado varias causas: desde una 
derechización de la sociedad andaluza provocada por la deriva socialista a partir su entrada en 
el gobierno, pasando por haber realizado una campaña subalterna al PSOE frente a la derecha, 
la propia fórmula de coalición en sí, o haber compuesto su discurso en base a las minorías en 
vez de dirigirlo hacia la mayoría popular, entre otras muchas. 

Sin entrar a desgranar en profundidad o apoyar la existencia de alguna de ellas, es fundamental ir un poco más allá y tener en cuenta que a pesar de esa nueva derrota nacional de la izquierda, han existido pequeñas victorias a lo largo de toda Andalucía. Cabría entonces preguntarse, ¿dónde Adelante Andalucía se ha convertido en alternativa, consiguiendo superar al PSOE? 

Para obtener respuesta solo hay que observar los resultados a nivel municipal desde que las fuerzas de izquierda llevan presentándose en candidaturas amplias de unidad popular, en las 
últimas elecciones estatales y andaluzas, ya sea como Unidos Podemos o ahora Adelante Andalucía. 

Existe un patrón en ellos, y es la amplia presencia de la izquierda en los municipios donde gana: a través de los movimientos sociales, el arraigo de la nueva forma de concebir la política urbana llegada con el 15M que vemos en El Puerto de Santa María o Puerto Real, el trabajo histórico del PCE en municipios rurales como Almodóvar del Río o Teba, y sobre todo el sindicalismo en movimiento del Sindicato Andaluz de Trabajadoras -anteriormente SOC- surgido en el mundo rural de la Transición, presente en localidades como Alcalá del Valle, Martín de la Jara, Pedrera o Puerto Serrano. 

También dentro de las instituciones en los autodenominados ayuntamientos “del cambio”, algunos con nuevas mayorías como en Cádiz, otros recuperando las que se perdieron como en El Coronil, o afianzando las ya existentes -Marinaleda o Trebujena-. En ese sentido es 
importante cuestionar de qué manera y con qué discurso se accede al poder, ya que la experiencia nos demuestra que las políticas socialdemócratas abocan irremediablemente a la 
pérdida de dichas mayorías. 

Asimismo, es reseñable el apoyo generalizado a Adelante Andalucía en los pueblos donde el ya mencionado SAT cuenta con una amplia presencia. A pesar de ello el partido al que pertenece la mayoría de su afiliación, la Candidatura Unitaria de Trabajadores -CUT-, no apoyó de forma expresa la coalición ni aportó candidatos a las listas, algo que sí hizo en las últimas elecciones generales con Unidos Podemos y en el pasado con Podemos o Izquierda Unida. Esto revela por una parte la solidez electoral de un proyecto de base frente a la fragilidad de los nuevos ayuntamientos “del cambio”, pero por otra también evidencia la incapacidad del soberanismo de izquierdas para cuestionar e impugnar el proyecto de unidad popular existente. 

Tomando nota de lo conseguido y lo que queda por conseguir, debemos tener claro que al PSOE y a la derecha se les supera conformando una alternativa amplia y revolucionaria presente en el día a día, atendiendo a las necesidades de las clases populares. Aprender de las victorias haciendo política municipio a municipio, barrio a barrio, en todas las dimensiones de la vida: asociaciones de vecinos, conflictos laborales, movimiento feminista; construyendo mayorías amplias al conectar las luchas sectoriales con las transversales. Solo así es posible movilizar a la alta abstención de las últimas elecciones.

Resulta insuficiente seguir entendiendo la unidad popular como un mero acuerdo entre partidos, porque para ganar las elecciones primero hay que ganar Andalucía.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.