Memoria histórica
La Desbandá: una crónica

Cuando me ofrecieron la posibilidad de participar en la experiencia de la Marcha de la Desbanda, no me lo pensé dos veces. Y cuando digo experiencia no quiero que nadie piense en una especie de vacaciones o retirada espiritual. La Marcha de la Desbandá es un homenaje consciente y consecuente. Es un camino, el del antifascismo, el de la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación. Como reza uno de los lemas de la ‘Asc La Desbandá’: paso a paso, nombre a nombre.
Foto desbandá
Fotografía realizada por J.Bussió
Victor Mercury es fotógrafo y militante de Defender Andalucía y de Adelante. Ha sido becario en la organización de la Desbandá 2023.
17 feb 2023 20:05

Cuando tienes que recorrer el camino de Málaga a Almería por la carretera de la Costa, pasando por acantilados, con el mar siempre a tu derecha, uno piensa en un viaje idílico, en una ruta fascinante. Y lo es, en tanto tenemos buen calzado, descanso, ducha, víveres y nadie nos acorrala. Ahora imaginaos esa misma ruta con zapatos, quien tuviera suerte, con alpargatas destrozadas, con los pies repletos de ampollas, con niños, ancianos, sin agua, sin comida, salvo las cañas de azúcar que se encontraban, corriendo, de noche y bajo un mes de febrero como el de 1937. Pero si eso pareciera poco, añadid la metralla de la aviación nazi, los buques de guerra ‘Canarias’, ‘Baleares’ y ‘Cervera’ del bando sublevado, disparando cañonazos desde la orilla y, la persecución por tierra de las tropas fascistas italianas.

Y así lo comentaba una de las supervivientes de la Desbandá, Ana Pomares, a sus 95 años: “Lo que allí hicieron fue un crimen. Y si dijeran, bueno, sólo masacraron a la salida de Málaga o a la entrada de Almería, podría entenderse, si es que se puede entender algo de aquello, pero no, nos persiguieron desde el principio hasta el final.” Entre 150.000 y 300.000 civiles y, un reducido número de milicianos, sin posibilidades de defenderse, salieron desde Málaga a Almería por la carretera de la muerte: la actual N340 que conecta la costa andaluza. Un éxodo masivo de refugiados que no ha tenido la trascendencia de otros eventos como pudiera ser el bombardeo de Gernika. No fue una guerra civil, fue un complot fascista internacional contra la población civil y su legítimo régimen republicano. Carmen Negrín insiste en no llamarlo guerra civil sino guerra de España. ¿Cómo es posible que un genocidio de estas magnitudes se haya ocultado hasta hace unas décadas? Tanto el bando fascista como el republicano ocultaron los hechos. Unos por genocida, otro por dar prioridad a otras ciudades como Madrid, la capital. Málaga quedaba en manos de milicianos de diferentes partidos y sindicatos, sin organización ni unidad. La poca ayuda que recibieron esos civiles fue la del ‘Socorro Rojo Internacional’ de mano de figuras como Matilde Landa, Tina Modotti o el médico canadiense Norman Bethune. Esto demuestra, una vez más, el abandono sistemático de Andalucía. Una nación de la que conocemos nuestra historia por la valentía de sus supervivientes. Y no de mano de nuestras instituciones y educación. Y esa es una de las vivencias más importantes de esta Marcha: escuchar a quienes padecieron esa masacre.

Una masacre que se alargó hacia el exilio y la represión. “Si la guerra fue mala, la posguerra fue peor.” Una frase que se repitió constantemente durante las jornadas informativas. Ana Pomares Ruíz, de 95 años, Maria Amparo Sánchez Monroy de 85 años, Manuel Triano de 86, María Hidalgo de 91 y Carmen Negrín, nieta del ex-presidente del gobierno de la II República, Juan Negrín, han estado presentes en los diferentes actos que han organizado desde La Desbandá. Actos que se han trasladado a los institutos públicos andaluces. Todos los profesores y alumnos se han volcado con la iniciativa. Llevar la voz de la Memoria a los más jóvenes es el mejor mecanismo de romper con el falso relato impuesto sobre ‘las dos Españas’, el ‘cainismo’ y, sobre todo, el silencio que lleva sepultando a todas las víctimas del bando faccioso durante más de 80 años. Nuestra labor como becarios de la Asociación ha consistido en empaparnos de los relatos de los supervivientes, así como la recogida de su material en audio, vídeo y fotografía que darán al nacimiento de una memoria colectiva para el futuro. Estoy seguro de que las próximas Marchas serán todo un éxito y, que su gran participación y popularización, supondrá un impulso para acabar con la impunidad del régimen franquista gracias a leyes como la Ley de Amnistía de 1977. Como soberanista andaluz, quería añadir un dato muy clarificador: toda persona participante que ha portado una bandera andaluza durante la Marcha 2023 ‘La Desbandá’, son personas emigradas. Y es que no hay que olvidar que de aquella desbandá se sigue padeciendo un exilio endémico promovido por la precarización, la no reforma agraria, la no industrialización y una economía extractivista y de sector servicios que condena a miles de andaluces y andaluzas a abandonar su nación desde muy jóvenes. Es de extrema necesidad, como decía el cura jornalero, Diamantino García, que el soberanismo andaluz esté presente en eventos memorialistas y marchas como la Desbandá. No podemos olvidar nuestro pasado si queremos construir nuestro futuro. La Memoria forma parte de la columna vertebral de nuestro proyecto. La juventud lleva la batuta de la sociedad que quiere construir.

Desafortunadamente, el groso de este tipo de actos sigue siendo copado por personas adultas y mayores que, insistiendo en el anterior punto de la precarización, se pueden permitir, gracias a su jubilación y sus vacaciones, participar en experiencias de este tipo. Sabemos que esto es un problema generalizado en todas las organizaciones y, por ello, agradezco que la Asociación se haya preocupado en poder cubrir plazas con jóvenes que no podrían permitirse de su bolsillo la participación. Es urgente que las nuevas generaciones tomen las riendas y sigan el camino abierto por nuestros antecesores. Si la Desbandá, Huía o Carretera de la Muerte fue un ‘sálvese quien pueda’, la Memoria debe ser el camino de la unidad transversal y popular. Y esa es otra de las experiencias, junto a las ampollas, que me llevo de esa maravillosa vivencia que me ha puesto en contacto con personas humildes, trabajadoras, con mucha conciencia de clase y deseos de que el futuro que construyamos no deje a ninguna víctima en una cuneta, en una carretera o en una prisión.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.