Pensamiento
José Mansilla: “Nos cancelan las fiestas populares porque son peligrosas, pero con el turismo de masas no hubo problemas”

El antropólogo José Mansilla presenta 'La Pandemia de la desigualdad', un libro en el que analiza las secuelas del virus en las ciudades y sus colectivos más vulnerabilizados.
Jose Mansilla retrato
José Mansilla, en Barcelona. Victor Serri
23 nov 2020 06:16

Durante el confinamiento la vida se dio de puertas para adentro de nuestros hogares. A excepción de los y las trabajadoras esenciales, el resto de la ciudadanía sólo vivía y conocía el mundo exterior a través de las ventanas o las pantallas. Pero la vida, por mucho que pudiera parecerlo, no se detuvo, y muchas ciudades mutaron. En urbes como Barcelona se han desarrollado calles peatonales y se ha robado espacio a los coches, generando un discurso de “devolución del espacio público a la gente” que el antropólogo José Mansilla cuestiona.

En uno de estos espacios “usurpados” es donde se realiza esta entrevista, pocos días después de que el nuevo libro de Mansilla salga de imprenta. La Pandemia de la desigualdad (Bellaterra, 2020) analiza las consecuencias del virus y las políticas públicas para gestionarlo, secuelas que dejarán marca tanto dentro como fuera de nuestros hogares. La pugna por el espacio público, recuperar la calle como espacio de relación y reivindicación o el riesgo de la capitalización de la miseria por parte de la extrema derecha son algunas de las claves que nos dejó la primera ola de la pandemia.

Ahora, surfeando lo que parece ser la cresta de la segunda ola, Mansilla presenta una obra que, a pesar de haber sido escrita durante los meses de verano, no ha quedado desactualizada, más que por algunas referencias a Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. El resto de afirmaciones y datos son el pan nuestro de cada día.

El libro es un ejemplo de lo que llamas 'antropología confinada'. ¿Cómo es la investigación cuando tienes un acceso muy limitado a la realidad y cuando tú mismo sufres y formas parte del fenómeno de estudio?
Es una cuestión interesante. Se han hecho muchas críticas a la subjetividad de la investigación en la antropología. Contribuimos al conocimiento, pero no se pueden transformar nuestras aportaciones subjetivas en afirmaciones objetivas. Mi tesis doctoral trata precisamente la antropología implicada y de las ventajas que tiene formar parte del objeto de la investigación.

Estudiar un fenómeno de forma objetiva supone ver esa realidad desde fuera, desde una atalaya. En cambio, cuando participas de lo que estudias, obtienes información de confianza y calidad que el investigador paracaidista no tiene. Y esto pasa en el confinamiento: tú mismo estás, no de forma colectiva sino individual, viendo lo que pasa y sufriéndolo en tus carnes.

Te implicas, obviamente, en el confinamiento, pero el libro trata de desigualdades y tú, en el texto, te defines como hombre “blanco, hetero, de clase media y apariencia europea”. ¿Cuando hablas de las desigualdades lo haces conscientemente desde el privilegio?
Totalmente: la desigualdad me tocaba desde el punto de vista de los que no la sufríamos, porque a mí me era perfectamente posible teletrabajar en una casa confortable y no he perdido mis ingresos. Pero es que una de las características que debe tener el antropólogo es lo que se llama extrañamiento, ser capaz de preguntarse qué pasa con la gente que no es como tú. Es una norma de empatía que te lleva a identificarte a ti mismo como privilegiado.

Al principio del libro cuento que no fue hasta pasados unos días que aparece el primer artículo (al menos el que yo detecto) en que se empieza a hablar de lo que pasa en hogares vulnerabilizados, donde viven diversas familias hacinadas. El texto, que lo firma Pau Rodríguez para elDiario.es, es la primera imagen que yo veo que va más allá de cómo pasa el confinamiento una familia de clase media o una persona famosa. Esto muestra la dificultad que hubo durante esos meses de observar la realidad, cuando la única ventana que teníamos eran, en realidad, pantallas.

Explicas que el sesgo de conformidad (la tendencia a buscar y relacionarse con posturas similares a las de uno) se incrementa durante el confinamiento. En redes sociales escogemos a quién vemos, hablábamos sólo con nuestros seres queridos... ¿Cómo nos afectó esta burbuja?
Construimos una opinión que nos daba los argumentos para seguir aplicando nuestro comportamiento. Y es aquí donde tiene que entrar en juego el extrañamiento, para ver que la realidad no es sólo como la vemos o como nos la venden. Por eso, los antropólogos y las ciencias sociales somos como exorcistas: hay una persona que está enferma y nadie sabe qué le pasa hasta que llega el especialista y dice que la niña está poseída. Tenemos la labor de mostrar lo que no se ve detrás de una realidad aparentemente cotidiana.

La idea del espacio público como espacio de igualdad no es más que una construcción ideológica, normalmente con fines políticos o económicos

La calle es una ventana al mundo. Empiezas el libro con una escena en la que dos personas racializadas son paradas por la policía durante el confinamiento. Defines el espacio público como escenario de tremendas desigualdades y ahora nos vemos inmersos en una batalla por este mismo espacio público, que puede convertirse en un lugar de tránsito y consumo o un lugar para la comunidad y la asociación.
Estamos en un momento muy significativo, en el que todo lo que se dice sobre el espacio público es construcción ideológica y se intenta elaborar la realidad a través del discurso. El espacio público es un espacio de desigualdad y esto, por ejemplo, siendo mujer es como mejor se sabe. En el inicio del libro dejo claro que soy un hombre blanco, de clase media y apariencia europea y por eso nadie me paró por la calle durante el confinamiento. Pero estoy seguro de que una mujer, aunque sea blanca y de clase media, sufre el sesgo de tener un cuerpo sexualizado. Sólo por eso padece la ausencia de anonimato, que es una forma de desigualdad que impide transitar por la calle de forma tranquila. Por eso, la idea del espacio público como espacio de igualdad no es más que una construcción ideológica, normalmente con fines políticos o económicos.

Hay muchas ciudades que son expertas en vender el urbanismo táctico, que expulsa a los coches y le devuelve el espacio a los ciudadanos. Pero las formas de aprovechar este espacio muestran una vez más la desigualdad: ¿Quién se puede sentar, como tú y yo, a las 12 del mediodía de un día laboral en este espacio “ganado” en el centro de Barcelona?. La mayoría de personas están trabajando o buscándose la vida. Estos espacios están construidos desde el punto de vista político de cómo tiene que ser el espacio, desde una visión de volúmenes, no de gente usándolo.

Y no hay que olvidar que también hay un objetivo económico muy peligroso, porque si estos espacios tienen el éxito que esperan, generarán un interés por vivir en estas zonas que creará una mayor demanda sobre una oferta de viviendas fija, con lo que los precios crecerán. Cuando se interviene en una ciudad se generan dinámicas que pueden acabar desplazando a la gente para la que, teóricamente, se pensaron las mejoras.

Si nos quedamos en casa y dejamos que se imponga una visión del espacio público mercantilizado, estamos perdidos

Durante la pandemia hemos visto que se fomenta el uso del espacio público pero a la vez se nos recluye en casa. Y si salimos, se nos incita a consumir, mientras que espacios de uso gratuito como canchas de fútbol o las playas están siendo restringidas. ¿El espacio público es seguro? ¿Es espacio de consumo o de relación?
El espacio público será lo que queramos que sea en tanto que seamos capaces de imponer nuestra visión. Es un espacio de y para la lucha, igual que lo son los centros de trabajo o las viviendas. El espacio público no se crea desde el gabinete de un arquitecto o el despacho de un político: lo crea la gente, usándolo. Si somos capaces de seguir con la lucha por este espacio —con las características especiales de hacer la lucha en pandemia—, conseguiremos que sea menos desigual. Pero si nos quedamos en casa y dejamos que se imponga una visión del espacio público mercantilizado, estamos perdidos.

Desde hace dos siglos el poder ha intentado eliminar el espacio público como lugar para la socialización, porque cuando la gente se junta le da por pensar y esto genera conciencia de desigualad y explotación. De ahí bebe todo el urbanismo antipersonas, como los bancos individuales, pensados para que la gente no se quede en el espacio. Y esto irá a más con las restricciones de la pandemia. Por eso, cuando decimos que queremos volver a la normalidad, hablamos de una normalidad muy clase media, que nos permitía consumir el espacio público, estar tranquilos en una terraza... En cambio, las clases populares tienden a socializar en espacios desmercantilizados.

José Mansilla
José Mansilla, durante la entrevista. Victor Serri


Y esto nos lleva al ocio: hacer running está bien, mientras que una pachanga está mal.
Es tremendamente clasista. Ensanchar las aceras, robando espacio a los coches, está pensado para que se realicen este tipo de actividades individuales. No hay bancos ni espacios a la sombra en los que socializar, sino que son avenidas para transitar. Luís de la Cruz Salanova tiene un libro que se llama Running en el discurso público de la hegemonía neoliberal, en el que explica muy bien por qué el running es el deporte por excelencia de la clase media: no ocupa las calles de forma extensiva, sino intensiva, y es perfectamente compatible con la dinámica de la ciudad como espacio de consumo.

Que hayan suspendido las fiestas populares de los barrios va en esta lógica, más allá de las medidas sanitarias que, obviamente, no cuestiono. Se han cancelado estos espacios de reafirmación comunitaria porque eran peligrosas, mientras en cambio, se han planteado corredores saludables para que se pudiera seguir llevando a cabo el turismo de masas.

Igual que el capitalismo necesita la pobreza, en pandemia necesitamos un chivo que represente el mal comportamiento para sacrificarlo en un altar a la honorabilidad

Esto nos lleva a la manera en que se reprimen ciertas actividades. En el libro recuerdas el episodio de las Tres Mil Viviendas (Sevilla), donde se incrementó la presencia policial durante el confinamiento debido a los ritos religiosos que se celebraban en la calle. En cambio, en Barcelona hace poco se dio una ceremonia en la Sagrada Familia, que acogió a más de 600 personas porque el arzobispado consideraba “injustas” las restricciones, y todavía no se conocen sanciones.
Esto se tiene que ver desde el punto de vista moral: se piensa que la presencia policial ayuda a educar a las clases populares. La gente que va ahora a la Sagrada Familia se supone que va a guardar las medidas de distanciamiento, mientras que con las personas que pertenecen a colectivos distintos o vulnerabilizados nunca se sabe, porque les falta un puntito de educación. Y este mismo discurso moral se aplica a los jóvenes, a los que se asume que no saben comportarse.   

Creamos chivos expiatorios que permiten a los poderes públicos decir que están tomando medidas, mientras que sólo se ataca minorías o sectores concretos de la población, fácilmente estigmatizables y que, además, no suelen defenderse. Igual que el capitalismo necesita la pobreza, en pandemia necesitamos un colectivo o minoría que represente el mal comportamiento para sacrificarlo en el altar de la honorabilidad que somos todos los demás.

En el libro mencionas la 'revolución de los cayetanos', pero no estuviste a tiempo de incluir los disturbios de las últimas semanas contra las restricciones. Son fenómenos distintos, aunque beben de lo mismo, pero en el caso de los cayetanos había un sujeto, praxis y discursos identificables. Las protestas de las últimas semanas son socialmente más complejas.
Se trata de grupos sociales distintos pero que cuentan con un refuerzo que viene del mismo sitio. La legitimación que reciben de grupos políticos que antes no existían, como Vox, o de sectores del PP que pretenden encontrar en estas protestas una manera de erosionar al gobierno. El caso de los cayetanos cuestiona unas decisiones que ponen en riesgo sus privilegios. En cambio, los movimientos de extrema derecha articulados y organizados de las últimas semanas tienen un origen distinto pero están impulsados desde los mismos sectores.

Pero en los disturbios no había sólo gente de extrema derecha...
No. La extrema derecha orquesta y se suma gente que lo está pasando muy mal. Al final acaba siendo una guerra de pobres contra pobres en la que la ultraderecha capitaliza el empobrecimiento generalizado de ciertos sectores.

En el libro alertas del peligro de perseguir “la vida tranquila frente a la covid”. ¿Tranquila para quién?
Mientras unos se ven legitimados por corrientes políticas ultras, los otros quieren ver garantizadas sus necesidades básicas. La cuestión es que otro de los denominadores comunes que tienen es el hecho de acabar mostrando el malestar en la calle. Por eso hay tanto miedo desde el poder a lo que sucede en la calle y por eso hay tantos instrumentos policiales y legales para intentar controlar y determinar los comportamientos en el espacio público.

Los seres humanos somos extremadamente complejos y queremos vivir a la vez seguridad y libertad: queremos sentir que la calle es nuestra pero que si hay conflicto habrá quien nos lo solucione. La complejidad de estos deseos es tal que supera a las cámaras, mobiliario o policías que puedas colocar en las calles. Este binomio es mucho más fácil de conseguir para la clase media, teniendo en cuenta que para las clases populares un hogar no siempre es sinónimo de seguridad.

Las mujeres que sufren violencia de género, la precariedad, la pobreza energética...o directamente carecer de hogar. Todas las situaciones de desigualdad que se dan allí donde nos deberíamos sentir más seguros, más ahora cuando en pandemia nuestro hogar se plantea como el único espacio a salvo del virus, ponen de manifiesto los límites de las políticas públicas de los últimos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Sanidad
Sanidad Universal El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal
La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.

Últimas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Un vídeo muestra las técnicas violentas de las agencias de desocupación
Una grabación realizada con móvil muestra la utilización de técnicas de violencia física por parte de trabajadores de una empresa de desocupación, un sector que ha escapado hasta ahora de la regulación y cuenta con la complicidad de la Policía.
Elecciones
Elecciones catalanas El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán
Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sanidad pública
Privatización sanitaria Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública
El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.
Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.

Recomendadas

Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.