Patrimonio cultural
Los secretos de la sede desconocida de la Biblioteca Nacional de España

La sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares funciona como una descongestión para la principal, en Madrid. La furgoneta, que va y viene de forma diaria, mantiene unidos los dos complejos de la misma entidad.
La sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares - 7
La parte robotizada de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares tiene un alcance de dos millones de documentos en estanterías de 15 metros de altura.. No CC. Álvaro Minguito
@Guille8Martinez
23 jul 2021 06:00

Juzgar un libro por su portada está en entredicho. Juzgar un edificio por su fachada podría parecer lo mismo. Si en un edificio un gran ventanal tuviera la forma de un libro abierto, quizá nos estaría diciendo lo que guarda entre sus paredes. Eso es lo que ocurre con la segunda sede de la Biblioteca Nacional de España (BNE), sita en Alcalá de Henares (Madrid) y cuyo depósito supera los 20 millones de documentos en todos los soportes. Las cifras: 40.000 metros cuadrados, 250 kilómetros de lineales de estantería, seis torres de depósito de 11 plantas cada una, 59 depósitos en total y un robot que en menos de un minuto tiene al alcance dos millones de documentos almacenados en 17.000 bandejas.

Un suelo de pizarra hace las veces de frontera antes de la entrada, donde el granito da la bienvenida. Sobre él espera Beatriz Albelda, jefa de Área de Coordinación de Colecciones de la entidad: “Esta segunda sede está inspirada en la British Library de Londres. La idea era crear un centro nacional de préstamos para hacer de intermediarios entre todas aquellas bibliotecas de España que necesitaran un libro y lo pidieran a la BNE. La llegada de internet frustró el proyecto”, explica.

La responsabilidad de la BNE es conservar el patrimonio bibliográfico que se crea en el territorio estatal, pero también ubicar y adquirir obras extranjeras que traten asuntos patrios que pueden ser de interés para los usuarios. El depósito legal es la vía principal por la que la entidad adquiere el mayor número de documentos, pues la ley de 1958, que ha sufrido varias actualizaciones, obligaba a los impresores o productores a depositar el resultado de sus trabajos, una función que ahora cumplen los editores. Las compras y los canjes son otras formas de adquirir nuevo patrimonio, aunque mucho menos utilizadas.

Albelda mueve insistentemente un lápiz rojo frente al ventanal del hall de entrada cuando incide en lo interesante de albergar, también, los archivos personales de figuras de interés. “En ellos podemos ver el universo del autor, cómo conciben sus obras y la biblioteca de la que se rodea. Antonio Muñoz Molina o Rosa Montero ya han donado sus archivos. Eso sí, todos ponen unas cláusulas de acceso a los mismos por protección de datos o por intimidad”, se explaya. Aunque curioso, este tipo de documentos son los que menos guardan en la sede complutense. El fondo moderno es lo realmente representativo aquí, es decir, las obras publicadas a partir del siglo XIX.

“El problema del espacio es algo que nos va a acompañar siempre. Ahora tenemos un 84% de ocupación, 209 kilómetros de lineales, y calculamos que para antes de 2026 llegaremos al límite”, dice Eva Mínguez, jefa de Servicio de Acceso al Documento

Como cada regla tiene su excepción, es cierto que en Alcalá también se alojan algunas monografías publicadas a partir del siglo XVI, casi todas de carácter religioso, procedentes de los conventos desamortizados y que deberían conservarse en la sede histórica de la BNE, ubicada en el centro de Madrid, en Recoletos, si tuvieran espacio para ello. “El problema del espacio es algo que nos va a acompañar siempre. Ahora tenemos un 84% de ocupación, 209 kilómetros de lineales, y calculamos que para antes de 2026 llegaremos al límite, así que necesitamos urgentemente que se construya la nueva torre que ya está aprobada”, agrega Eva Mínguez, jefa de Servicio de Acceso al Documento en uno de los depósitos, en la planta -1, en el que sobresale una pequeña colección de cuentos infantiles, de tapa dura y colores llamativos. Entre los títulos, una edición de Corazón, de Edmundo de Amicis.

La prensa, el gran tesoro

Tres fueron las torres inauguradas en 1993, el año de la puesta de largo del complejo. De forma modular, el edificio va creciendo hacia los lados: tanto en el material que atesora como en la construcción de la infraestructura confluyen el tiempo y el espacio. Dos dimensiones que, precisamente, se pueden apreciar fácilmente en las salas de depósitos que albergan toda la prensa editada en España. Y toda es toda. Media torre está reservada para este tipo de documentación que anualmente se trae desde la sede madrileña. Lo llaman “el traslado de la prensa” y se realiza en dos viajes que efectúa una furgoneta a año vencido, pues las ediciones del curso presente sí que se guardan en Recoletos. “Son 4.500 cajas de prensa que recibimos, más o menos, en junio. En cada una de ellas —cuenta Mínguez— pueden entrar hasta 30 ejemplares de periódicos que no tengan muchas páginas”. En total, los fondos de esta segunda sede de la BNE se incrementan hasta en 250.000 ejemplares al año.

La prensa es el tesoro de la sede de Alcalá, opina Albelda justo antes de abrir un tomo encuadernado del periódico La Vanguardia. En él, ella lee un anuncio por palabras en el que una señorita con piso en propiedad se ofrecía para casamiento. En esta sala, en la que ocho raíles vertebran las estanterías de tres metros a derecha e izquierda, huele a tinta, a cartón y papel. Estos aromas que casi se pueden saborear se perderán con la preservación electrónica: el nuevo paradigma digital que ya se lleva investigando años desde la BNE.

La sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares - 1

Otro depósito, de otra torre, pero también en la planta -1, alberga miles de publicaciones menores. “Llamamos así a los documentos que por su entidad no se consideran monografías seriadas y a las que damos una catalogación más simplificada”, comenta Mínguez antes de abrir una caja con el título de “Fiestas locales de Castilla-La Mancha”. Una mesa hace de expositor improvisado para variados pregones, abanicos de cartón y folletos de peñas. Esta zona, en la que el móvil pierde cobertura, guarda cientos de cajas como esa. Algunas de cine, otras de música, también de política. Inventariadas a nivel temático y cronológico, un título llama la atención. Son las cajas con la pegatina de “Ephemera”; dentro se encuentran aquellas publicaciones que no están hechas para ser preservadas, como etiquetas y publicidad.

“Es muy raro que cualquier otra biblioteca guarde este tipo de cosas. Aquí lo conservamos porque todo el mundo acaba encontrando algo que le interesa, pero el interés es más sociológico: abrir una caja y ver qué pasaba y se hacía en ese año y en ese contexto”, completa la jefa de Coordinación de Colecciones mientras la mesa se llena de pasquines de Alianza Popular y el Partido Comunista de Andalucía. Un sonido algo estridente nos saluda en otra sala, esta vez más pequeña. En ella, una máquina contiene miles de microfilmaciones de documentos que, ante la presumible sorpresa, se siguen consultando. El mismo sistema se utiliza para otras tantas cintas de casete, pero ya en una zona diferente.

Todo tipo de soportes

Cerca de estas cintas clasificadas y conservadas en máquinas rotativas hay una pequeña colección de cientos de vinilos y DVD. En la misma sala, imponentes planeros guardan los documentos de mayor dimensión: mapas con relieve, carteles de cine y publicidad variada, tal y como demuestra un cartel de Los payasos de la tele que se acerca a los dos metros cuadrados. La cartelería, como no podía ser de otra forma, se recoge en varias salas. Una de ellas también guarda los ejemplares pendientes de catalogación, conservados en grandes rollos.

La sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares - 3

En frente de estos rollos, miles de carteles duermen en cajoneras que a veces se dividen en hasta tres compartimentos. Mínguez enseña el anuncio de una película de Chaplin. El documento, perfectamente conservado, tiene marcas de haberse doblado por la mitad, y por la mitad, y por la mitad. “Para eso les ponemos un cartón encima, para que haga algo de peso y lo que ya está viciando se pueda corregir, dentro de lo que cabe”, añade Albelda.

Cinco plantas trampeadas con una entreplanta configuran las 11 del total, si se le suma la -1. La edificabilidad del edificio no permitía otra cosa. La jefa del Servicio de Acceso al Documento explica que el cartón, papel e incluso la suerte de plástico en el que se conservan los documentos tienen un ácido neutro para evitar su deterioro, lo que eleva enormemente los costes económicos. Justo cuando dice esto, por detrás de ella, pasa Cris, una limpiadora a la que Albelda le explica el motivo de esta inusual visita. Al rato también pasa Mercedes, ataviada con una bata, ya en la segunda planta, donde algunos trabajadores de la BNE han tenido a bien preparar una muestra de todo lo que conservan y que ya hemos ido viendo poco a poco.

El robot: mucho espacio en poco tiempo

Al pasear entre depósito y depósito, una estructura azul corona nuestras cabezas. “Eso es un antiguo carril por el que pasaba un vagón automatizado que acercaba los libros del robot a la sala de préstamos”, confiesa la propia Albelda. Hace tiempo lo dejaron de utilizar, completa su compañera, porque tardaba ocho minutos en realizar todo el recorrido. Ahora todo es mucho más fácil y la operación se soluciona en apenas 60 segundos. Eso es lo que produce la parte robotizada de la sede alcalaína: ocupa media torre, el equivalente a cinco plantas, y alberga estanterías de 15 metros de altura. En ellas, cientos de bandejas con miles de libros en total a disposición de la persona interesada.

La sede de la BNE en Alcalá de Henares funciona como una descongestión para Madrid. La furgoneta, que va y viene de forma diaria, mantiene unidos los dos complejos de la misma entidad y da soporte a los investigadores. Ellos son los últimos beneficiados de todo esto: pueden acceder a cualquier documento de la Biblioteca, aunque no se encuentre físicamente en el edificio histórico, en menos de 24 horas. De todas formas, la ciudad complutense también facilita la lectura de su propio fondo en una sala de lectura con dos docenas de puestos que suelen utilizar unas 500 personas al año.

La sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares - 4
La construcción de una séptima torre en estos terrenos cedidos por la Universidad de Alcalá en 1988 ya está aprobada, aunque temen que no llegue a tiempo

El problema del espacio es el gran fantasma que recorre la sede. Según advierten las dos profesionales convertidas en guía por unas horas, la construcción de una séptima torre en estos terrenos cedidos por la Universidad de Alcalá en 1988 ya está aprobada, aunque temen que no llegue a tiempo. “Ya pasó hace años. Antes de inaugurar este complejo, todo el depósito estuvo en un edificio de Coslada, pero sin un espacio en condiciones no se pueden conservar los materiales adecuadamente”, enfatiza Mínguez. Y le sigue su compañera: “Es primordial invertir más en este tipo de infraestructuras porque nuestro cometido es, nada más y nada menos, que guardar toda la producción bibliográfica de España”, en palabras de Albelda.

La curiosidad haría que cualquier persona se quedara horas y horas dando vueltas por el edificio que conserva las 5.000 obras que sirven a Madrid cada mes. Tres horas es el tiempo que hemos tardado en hacer el recorrido, pero aun así tenemos tiempo para una última cosa: buscar el número 0 de Molotov, la publicación germen de Diagonal, germen, a su vez, de la cabecera que ahora mismo tiene en sus manos. Y es que ahí, hay que repetir, está toda la prensa del país, a lo largo de toda su historia. Y cuando es toda, es toda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Patrimonio cultural
Patrimonio La noria-mirador que pudo destrozar el Palmeral de Elche
Hace quince años la acción ciudadana fue clave para detener el despropósito urbanístico en este espacio patrimonio de la humanidad
Bea
23/7/2021 10:51

D gran interés. Molaaaa. Gracias

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.