Palestina
La persecución contra colectivos que denuncian el genocidio llega a la Audiencia Nacional

La declaración de activistas de Samidoun acusadas de enaltecimiento del terrorismo por parte de Vox supone un paso más en la criminalización de los movimientos de solidaridad con Palestina, siguiendo la estela de Alemania, Canadá o Estados Unidos.
30 oct 2024 07:11

Ayer a las 10 de la mañana dos personas eran llamadas a declarar por el genocidio en Gaza. Pero no era por perpetrarlo o permitirlo, si no por denunciarlo, las activistas Jaldía Abubakra y Miriam Ojeda, integrantes del colectivo Samidou, tenían cita ante la Audiencia Nacional en el marco de una denuncia del partido de ultraderecha Vox, que las acusa de enaltecimiento del terrorismo. Llegaban arropadas por la Comunidad Palestina de Madrid, algunos diputados de izquierda o Amnistía Internacional.

Esta última organización alertaba en un comunicado publicado ayer a propósito de la investigación abierta contra las dos activistas que “en los últimos meses, se han producido alarmantes intentos de autoridades de toda Europa de silenciar a quienes denuncian el asesinato por Israel de decenas de miles de personas palestinas en Gaza, se atreven a criticar los crímenes y violaciones de derechos que cometen las fuerzas israelíes o ponen de relieve el riesgo de genocidio”. En el mismo texto, la organización internacional defendía que “ninguna de las declaraciones por las que son investigadas estas dos activistas pueden considerase incitación al odio o incitación directa a la violencia”, comunicando su preocupación por el amplio uso de tipo “enaltecimiento del terrorismo” en el Código Penal español. 

La propia Abubkra, afirmaba el lunes en conversación con El Salto, antes de su declaración, estar tranquila con respecto a la querella: “No creo que pueda progresar”, explicaba telefónicamente. Para esta activista, que forma parte de Red de solidaridad con los presos palestinos (Samidoun), pero también del movimiento de mujeres Al Karama, y es impulsora del Movimiento Ruta Revolucionaria Alternativa Masar Badil, el objetivo real de este tipo de querellas es “desviar la atención de lo que está ocurriendo e intentar centrarnos a nosotras en nuestra defensa”, sin embargo, lejos de eso, reitera su intención de seguir denunciando los crímenes israelíes contra al pueblo palestino.  Además no están solas, recordaba, y mencionaba a la “gente de nuestro colectivo, de la solidaridad, que nos acompaña, nos acuerpa y nos apoya”.

Fue hace meses cuando Vox presentó una querella que señalaba a las activistas que, junto al cirujano palestino Ghassan Abu Sitta —médico que ha sufrido persecución en países como Alemania por denunciar las atrocidades presenciadas en primera persona en los atacados hospitales de Gaza—participaron en un acto el pasado 3 de junio. Bajo el nombre “Defensa de Palestina y criminalización en Europa”, el evento era organizado por Podemos en el Congreso de los Diputados.

Extrema derecha
Extrema derecha El halcón, el rico y los trolls: figuras clave de la propaganda sionista en España
Militaristas fervientes, empresarios con lazos en la industria armamentística y propagandistas se asocian para mantener una retórica agresiva que equipara antisionismo y antisemitismo y criminaliza a quienes se oponen al genocidio en Gaza.

Como recuerdan desde el propio Samidoun, el tipo de “enaltecimiento del terrorismo” compromete en muchos casos la libertad de expresión, y su uso tiene antecedentes escandalosos, como la encarcelación de los titiriteros en 2016. Pero la persecución de este colectivo internacional palestino trasciende el marco español, y es una constante en Occidente: de hecho, en un comunicado publicado el pasado domingo, la organización encuadra esta querella en la “escalada del clima represivo” contra las entidades palestinas, que afecta al colectivo internacionalmente: Hace solo dos semanas, Canadá y Estados Unidos declararon a Samidoun como organización terrorista, prohibiéndola. Seguían el ejemplo de Alemania, que prohibió la organización el año pasado. La persecución de Samidoun precede al último episodio del genocidio. En 2022, el Ministerio de Interior francés intentaba ilegalizar al colectivo de solidaridad Palestine Vaincra.

Para Abubakra, el hecho de que una querella así se dé en España es alarmante: “la situación en España no es la misma que en Alemania, Francia o Estados Unidos, pero por eso precisamente hay que parar, hay que seguir defendiendo la libertad de expresión, para que no lleguemos a este punto”, la activista teme la normalización internacional de estas políticas represivas. “Eso es un peligro no para nosotras, sino para todo el mundo, para toda la solidaridad y todo el activismo y todas las personas que están en la defensa de los derechos humanos”. 

Palestina
Doce meses de genocidio Las protestas contra la impunidad israelí toman la calle en un fin de semana de movilizaciones
Más de 50 ciudades en todo el territorio se han sumado a la convocatoria de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina durante el fin de semana, mientras que el movimiento Masar Badil propone dos convocatorias el domingo y el lunes.

“Está es la táctica del lobby sionista, intentar silenciar nuestra voz”, explica Abubakra a El Salto. “Nuestro discurso y nuestro relato, el relato del pueblo palestino a través de nosotras, está llegando a mucha gente y eso les molesta, por eso nos intentan callar”, sintetiza la activista. En el comunicado, Samidoun denuncia la alianza entre Israel y la derecha y extrema derecha occidental en el acoso de colectivos que denuncian el genocidio a través de la “intimidación”, la “censura” y la “burorrepresión”. “Es inaudito que la defensa del pueblo palestino te lleve a los tribunales mientras ciertos políticos y periodistas de este país banalizan y jalean el genocidio”, comentaba Jaldía Abubkra ante la cita a declarar. 

Como el desafío es internacional, la respuesta también lo es: Abubakra recuerda que en el caso de Canadá se han coordinado para interpelar masivamente al ejecutivo canadiense y pedirle que rinda cuentas sobre su decisión. El diálogo entre los distintas organizaciones palestinas en la diáspora contó con un espacio importante a principios de octubre en Madrid, donde el movimiento Masar Badil celebró sus jornadas anuales. “Hubo una jornada donde hemos hablado del tema de la represión, que enfrentamos en todas partes para llevar una estrategia común entre toda la gente del movimiento”. Ya la celebración de las propias jornadas suscitó acusaciones contra la organización. Sin embargo, considera la activista, fue un éxito.  “No vamos a dejar que nos intimiden, que es lo que pretenden, intimidar a las activistas: a nosotras mismas y a la gente que nos apoya”. 

Activistas acusadas y un pistolero impune

Mientras que las activistas deben declarar por enaltecimiento del terrorismo en los mismos tiempos en los que se está perpetrando un genocidio, el hombre que sacó un arma de fuego frente a manifestantes pacíficos en la Universidad Complutense de Madrid no tendrá que declarar. El juez instructor de este caso hacía pública su decisión de archivarlo el pasado 25 de octubre. Para ello se valía de argumentaciones que los colectivos que estaban aquel día no acaban de entender. Y es que ni la confirmación policial de que el hombre portaba una pistola, ni la identificación de este ciudadano israelí que amenazó a estudiantes y activistas, ni la existencia de un vídeo mostrando el momento han sido suficiente para que el juez viera indicios de delito, lo que ha llevado al sobreseimiento temporal del caso. 

El incidente sucedía antes del genocidio comenzado tras el 7 de octubre de 2023, el 8 de febrero del mismo año, que ya marcaba un récord en cuanto a los palestinos asesinados desde 2013, según recordaban los colectivos querellantes en un comunicado. La protesta, que se desarrolló en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid como respuesta a la participación de la embajadora israelí Rodica Radian Gordon, en unas conferencias convocada por la propia universidad, llegaba hasta las puertas del salón de actos donde se celebraba el encuentro cuando se topó con un hombre armado mostrando su pistola ante estudiantes y activistas y señalándoles. Si bien el vídeo en el que se difunde el momento en el que el hombre saca su arma se hizo viral, nadie intentó detener al hombre, quien finalmente sería identificado como parte del personal de seguridad de la embajada israelí, contando con pasaporte diplomático. 

Quienes sí fueron detenidas y procesadas fueron dos de las activistas que participaron en las protestas, 36 personas fueron también multadas, en un contexto de activa represión contra quienes denunciaban la presencia en una institución pública de la embajadora de un estado que vulnera lo derechos humanos del pueblo palestino.  Desde los colectivos que apoyan a las querellantes se ha comunicado que el pasado viernes el juez les informó de que la causa del sobreseimiento sería que  “la perpetración del delito”, no habría aparecido “debidamente justificada”. Las activistas consideran que el sobreseimiento contribuye a la impunidad del estado de Israel, también fuera de sus fronteras, y anunciaron ya el viernes que recurrirían la sentencia. 

“Es muy fuerte también la excusa que da el juzgado, que dice que quien empuñaba la pistola no tenía ánimo o intención de intimidar”, Abubkra se escandaliza una vez más por la facilidad de imponerse del sionismo: “pueden hacer lo que quieran, donde quieran y sin embargo cualquiera que hable, que critique su política, sus crímenes, es acusado”.

Palestina
Ocupación israelí Antidisturbios, un arma y dos detenidas: el día en que la Complutense invitó a la embajadora de Israel
El pasado miércoles, estudiantes y activistas propalestinos se concentraron en ocasión de la participación de la embajadora de Israel en un acto en la facultad de Filología. Los colectivos denuncian la fuerte presencia policial y señalan que un individuo apuntó un arma contra los manifestantes.

Silenciamiento en las redes

Organizaciones como Samidoun no solo se han tenido que enfrentar a esta persecución, sino que ha visto atacada su posibilidad de difundir información sobre la situación en Gaza en particular y Palestina en general, a través del cierre de sus cuentas en las redes sociales, desde las canadienses, hasta aquellas en Euskal Herria. “Intentan impedir que hagamos lo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo, que es seguir defendiendo la lucha del pueblo palestino, seguir haciendo llegar su voz”. No se trata de la única cuenta palestina prohibida, cuentas como Eyes on Palestina  o Palestina Hoy están entre los perfiles que visibilizan el genocidio, que se han sido cerrados en varias ocasiones, o que enfrentan dificultades para sumar seguidores (es el caso de la segunda cuenta, a la que X no permitíaseguir, tras haber cerrado durante un tiempo el perfil).

“Sería bueno tener nuestras propias redes sociales, pero no tenemos la capacidad para competir con multinacionales capitalistas, que son las que dominan en este sentido”, comenta Abubakra, que apuesta por la capacidad del activismo de sortear prohibiciones y llegar a la gente.  A pesar de las querellas o la censura, apunta: “No van a poder intimidarnos y vamos a seguir haciendo lo que venimos haciendo siempre, que es defender el derecho del pueblo palestino a la resistencia, a luchar por sus derechos, por el retorno, por la liberación, por la descolonización, por hacer llegar el relato del pueblo palestino y combatir la propaganda sionista”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?