Palestina
Las protestas contra la impunidad israelí toman la calle en un fin de semana de movilizaciones

Más de 50 ciudades en todo el territorio se han sumado a la convocatoria de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina durante el fin de semana, mientras que el movimiento Masar Badil propone dos convocatorias el domingo y el lunes.
Free Palestine Madrid 5O
Miles de personas han secundado la protesta en Madrid contra el genocidio en Palestina. David F. Sabadell
4 oct 2024 16:37

Se aproxima la fecha, ha pasado casi un año del 7 de octubre de 2023 y el escenario abierto después de que Israel se lanzara a una gran escalada de venganza, tras el ataque de Hamás es cada vez más convulso. Gaza ha sido arrasada: dos tercios de sus edificios han sido destruidos por el Ejército israelí, y decenas de miles de personas han sido asesinadas, casi 42.000 según el Ministerio de Salud de Gaza, y por encima de los 180.000 si nos atenemos a las estimaciones de The Lancet, que corresponden ya al pasado julio. Por su parte, Cisjordania es sometida a una agresión continua, que este jueves marcaba un nuevo hito, con la muerte de 18 personas en el campo de refugiados de Tulkarem, víctimas del primera ataque israelí perpetrado con un avión de combate sobre este territorio en 20 años. El panorama para los palestinos y las palestinas no ha hecho más que agravarse en los últimos doce meses, mientras Israel ataca a los países de la región y replica en el Líbano su estrategia contra las y los gazatíes.

Como respuesta a este año de genocidio, la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) que articula a múltiples organizaciones y colectivos en todo el Estado, ha anunciado movilizaciones por todo el territorio los próximos 5 y 6 de octubre. También el movimiento Masar Abdel, que celebra su Cuarta Conferencia durante estos días en Madrid, ha convocado una manifestación estatal en Madrid el domingo 6, y una concentración ante la embajada de Estados Unidos el propio lunes 7 de octubre.  

Un alto al fuego inmediato y permanente, es lo que el manifiesto de la RESCOP exige, y para ello interpela al Gobierno español para empujarle a cumplir cuatro puntos: poner fin al comercio armamentístico con Israel; ejercer un rol más activo a la hora de exigir responsabilidades al Estado sionista, especialmente personándose junto a Sudáfrica en la acusación contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia; romper relaciones diplomáticas y de todo tipo con el país; y acabar con “la persecución y criminalización de la solidaridad con Palestina”. 

Como parte de RESCOP; la activista palestina  del Movimiento BDS Hania Faydi destaca la amplitud de las alianzas articuladas en torno a la solidaridad con Palestina. De hecho, en el caso de Madrid, la manifestación contará con bloques feminista, ecologista, LGTB, así como con la presencia de universitarias que promovieron las acampadas de la pasada primavera, e incluso representantes de algunos partidos que apoyan las exigencias de RESCOP.

Palestina Congreso
La protesta de este 5 de octibre en Madrid, frente al Congreso. David F. Sabadell

Echando la vista a un año atrás, Faydi comparte que no se esperaban una respuesta de tales dimensiones por parte de Israel el 7 de octubre, no porque no existan precedentes de la magnitud de la violencia israelí, sino porque nunca había llegado hasta estos límites, apunta.  Sobre todo, no se esperaban tanta impunidad. Tenían, relata la activista, un poco más de esperanza en que los mecanismos de Naciones Unidas “creados justamente para que no volviera a repetirse otro genocidio”, tuvieran alguna capacidad de evitar lo vivido durante este año. “Mientras, hemos visto cómo se aplicaron sanciones de la noche a la mañana contra Rusia con el conflicto con Ucrania, medidas que incluían excluirles de eventos como Eurovisión o de la FIFA”. Con Israel, lamenta, nada de esto ha ocurrido, “siendo la situación en Palestina muchísimo más dramática”.

Como las organizaciones articuladas en torno a la RESCOP, Faydi recuerda que lo que hace Israel no afecta solo a los palestinos “es un peligro para el resto de la humanidad, porque si esto se está permitiendo puede permitirse cualquier cosa en cualquier sitio”. Junto a la irrelevancia en la que cae el derecho internacional cuando se trata de Israel, está la persecución contra quienes defienden los derechos palestinos, reprimidos en manifestaciones o por llevar banderas palestinas. “Está prohibido mostrarse a favor de un pueblo que está sufriendo un genocidio”, insiste la activista del Movimiento BDS. 

No es la represión el único obstáculo con el que se topa la solidaridad con Palestina. A medida que pasan los meses, y ahora más con la escalada regional, la vida de los y las palestinas va perdiendo importancia en las portadas de los medios. “Cuando comenzó el genocidio en Gaza dijimos que agradecimos a los medios que hablaran, pero también les recordamos que hasta que no hubiera una justicia, una libertad y una reparación para el pueblo palestino, no dejaran de hablar de Palestina” y es que, incluso si llegara un alto al fuego, son ya 76 años de violaciones de los derechos humanos de los palestinos: “El genocidio ya se ha cometido”. 

Palestina
Manifestación Miles de personas en Bilbao piden boicotear a las empresas y gobiernos cómplices con el sionismo israelí
“El genocidio no es fruto de una fascistización momentánea o fruto de una locura de Netanyahu, sino que lleva ocurriendo 70 años”, se ha leído en un manifiesto que llama a defender el derecho a la resistencia

Hay que acudir a las manifestaciones, apunta Faydi, también porque “esto nos afecta a todos, están comerciante con armas con nuestros impuestos”. Además, dice, se trata de que el gobierno cumpla no solo el derecho internacional si no también sus propias normas: “En su propia legislación dice que no se puede mantener acuerdos armamentísticos con estados que cometen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”.

Una marcha por 76 años de resistencia

El domingo 6 de octubre hay convocada también una marcha en Madrid, que saldrá de la Plaza Legazpi a las 12h para dirigirse a la Plaza del Reina Sofía. Bajo el  “76 años de genocidio, 76 años de resistencia”, la marcha está convocada por el movimiento palestino Masar Badil, del que forman parte la Red de solidaridad con los presos palestinos Samidoun, el colectivo de la juventud palestina Al-Yudur y el Movimiento de mujeres palestinas Al Karama, entre otros.  El propio lunes 7 de octubre, Masar Badil convoca una concentración frente a la Embajada de Estados Unidos en Madrid, con el cierre de su Cuarta Conferencia Internacional, que se desarrolla en la capital entre el 2 y el 7 de octubre. 

Free Palestine Puerta del Sol
La protesta de Madrid, en la Puerta del Sol. David F. Sabadell

Masar Badil, o el Movimiento de la Ruta Revolucionaria Alternativa, se presenta como un movimiento de resistencia palestino, popular e internacionalista frente al colonialismo sionista. Con motivo de su cuarta conferencia internacional, vienen realizando diversas actividades durante esta semana en las que están participando organizaciones y activistas provenientes de diversos países.

El movimiento surgió de hecho tras una primera Conferencia también en Madrid, en octubre de 2021, en ocasión de la celebración del trigésimo aniversario de la Conferencia de Paz de Madrid, una fecha que las organizaciones que componen el movimiento recuerdan como una precursora de los Acuerdos de Oslo, que consideran un momento de renuncia toda esperanza de la creación de un estado soberano palestino, y del derecho al retorno. Tres años después, desde el movimiento se han organizado para que, después de dos citas en Bruselas, esta cuarta conferencia en Madrid coincidiera con el aniversario del 7 de octubre.

Desde el 2 de octubre, en el marco de la conferencia, se han dado numerosas charlas, debates y otras actividades, con colectivos universitarios venidos del resto de Europa y de Norteamérica, o referentes de la lucha anticolonial y por la liberación nacional palestina, como protagonistas. El sábado 5 de octubre será el turno para hablar de las mujeres en la resistencia palestina y contra el colonialismo, en una mesa por la mañana, mientras que en la tarde hay previsto un acto cultural.  

Todo esto lo explica Jaldía Abubakra, integrante tanto de Alkarama como de Samidoun, y un referente de la lucha palestina en la diáspora. “El que nos hayamos reunido todas en Madrid nos hace compartir todas las emociones pero también los durísimos desafíos que hemos tenido que enfrentar este último año”, y es que, como recuerda esta activista, Samidoun ha tenido que afrontar la persecución en diversos países, siendo prohibida su actividad en Alemania, pero también sufriendo acoso en Francia, Países Bajos, Canadá o España, enumera.

Palestina Bilbao 05/10/2024 2
Manifestantes palestinos en Bilbao. Eider Iturriaga

Durante su estancia en Madrid, los diversos grupos han debatido en cómo les afecta la persecución en cada uno de sus países,  y de qué manera enfrentarla de cara al futuro. A pesar de la represión, Abubakra ha registrado una gran intensificación de la participación en las movilizaciones por Palestina a nivel internacional en el último año: “La causa palestina está ahora en el centro de la agenda política y mediática. Hemos visto cómo ha crecido la movilización por palestina, tanto entre los propios movimientos palestinos como en el movimiento de solidaridad”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Preocupado
6/10/2024 20:18

Más Madrid y su OTAN cómplices en la deriva belicista de los socios de EE.UU

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.