Opinión
Una ILP para aprobar la ley que iguale la pensión mínima con el salario mínimo

El Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria llama a organizaciones y personas a colaborar en la recogida masiva de firmas para la ILP.
Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea
Mikel de la Fuente Lavín
Firman en nombre de toda la Comisión Promotora de la ILP.
24 ene 2025 05:01

El pasado 13 de octubre se ha iniciado la recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que persigue estabilizar, actualizar, y lograr que sea atentida, por fin, tras siete años de movilizaciones y todo tipo de actividades, en las que han participado decenas de miles de personas, la reivindicación de un ingreso mínimo para las personas pensionistas de 1080 € en 14 pagas.

Este objetivo responde a nuestra convicción sobre la radical injusticia que supone que las personas pensionistas, al final de toda una vida de trabajo, no puedan disponer de una vivienda confortable, adecuada a sus necesidades de movilidad y temperatura, o tengan que elegir entre disponer de una alimentación sana o unos servicios de atención a la dependencia necesarios, o que no tengan garantizado el derecho a la salud y los cuidados. No nos parece justo que miles de mujeres, que han dedicado su vida a labores de cuidados no remuneradas en el hogar y/o a trabajos precarizados, tengan además una vejez miserable.

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 1: Pensiones dignas
En el primer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria

Las regulaciones internacional, estatal y autonómica amparan claramente este objetivo: los artículos 25 y 34 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, pasando por los arts. 12 y 23 de la Carta Social Europea, hasta el artículo 50 de la Constitución Española, reconocen este derecho a la independencia y protección económica en la tercera edad. Esos derechos están ratificados en el artículo 9 del Estatuto de Autonomía del País Vasco, que establece que los poderes públicos vascos velarán y garantizarán el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, impulsarán la mejora de las condiciones de vida y adoptarán las medidas de promoción de las condiciones y de remoción de los obstáculos para que sean reales y efectivas la libertad e igualdad de las personas y de los grupos.

Desde la aprobación del Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social en 1994 se han producido una serie de reformas que afectan a las las pensiones. Asimismo, se han realizado reformas legislativas y reglamentarias, estatales y autonómicas, que han repercutido en las prestaciones sanitarias y farmacéuticas y en la protección a la dependencia, afectando de forma grave y regresiva a las personas pensionistas, especialmente a las que tienen ingresos más bajos, la mayoría mujeres.

La movilización protagonizada por las personas pensionistas ha conseguido frenar parcialmente el proceso de deterioro de las pensiones públicas de reparto

Medidas todas ellas que han afectado más negativamente a las mujeres porque al trabajar en condiciones de mayor precariedad que los hombres, tener una mayor tasa de desempleo, soportar una mayor proporción de contratos a tiempo parcial, y verse responsabilizadas socialmente de tener que dedicarse a las tareas de cuidados, sólo han podido acceder a pensiones de miseria; pensiones contributivas que necesitan complementos a mínimos, pensiones no contributivas que apenas llegan a los 500 €, percibidas en un 70% por mujeres, o pensiones de viudedad insuficientes como beneficiarias de un tercero. El resultado es una brecha de género en materia de pensiones superior al 30%, que apenas se ha reducido debido a que las medidas de corrección de esa brecha han sido insuficientes y no han tenido carácter retroactivo. Así ha ocurrido con la equiparación del trabajo parcial al trabajo completo a efectos de computar periodos de cotización que no se aprobó hasta el año pasado y con los complementos por nacimiento de hijas e hijos que sólo se aplican a quienes hayan accedido a la pensión tras el 1 de enero de 2016.

Sólo la movilización protagonizada por las personas pensionistas a partir de 2018, en el conjunto del Estado, con especial organización e intensidad en Euskal Herria, ha conseguido frenar parcialmente el proceso de deterioro al que el poder político y económico había conducido a las pensiones públicas de reparto. Especialmente importante fue conseguir que se suprimiera el Índice de Revalorización impuesto por el PP (0,25%) y el Factor de Sostenibilidad que pretendía vincular la pensión de jubilación y expectativa de vida. Las pensiones mínimas han aumentado mucho menos que el SMI, con lo que distancia entre aquellas y este ha aumentado: para una persona jubilada sin cónyuge a cargo la pensión mínima ha pasado desde el 93,7% del SMI en el 2011 al 72,8% en el 2024.

Pensiones
Feminización de la pobreza La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”
Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

El aumento de las pensiones mínimas acordado en una ley de 2023 no ha mejorado más que en cuantía muy escasa las pensiones mínimas. Por eso la ILP presentada por el Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria propone que el Gobierno Vasco complemente todas las pensiones mínimas de la Seguridad Social, tanto las contributivas como las no contributivas, de las personas pensionistas de 60 o más años de edad, hasta la cuantía que esté en vigor cada año del SMI (1.134 euros por 14 pagas en el 2024). Y que en el supuesto de que en el ámbito de la CAV se aprobase un salario mínimo de superior cuantía al del Estado español, fuese el mismo el que se tome de referencia para el complemento.

Además, esta ILP incluye dos elementos clave para superar las restricciones en el acceso a esta prestación: 1) que, dado que a diferencia de otras personas beneficiarias de las rentas de garantía de ingresos, las pensionistas no van a reingresar en el mercado de trabajo, las condiciones de renta y patrimonio para el acceso al complemento se fijen de forma individualizada y no por la unidad de convivencia, tal como se hace por la Seguridad Social para las pensiones mínimas y 2) que la concesión del complemento se realice de oficio por la administración pública vasca, que dispone de todos los datos necesarios para ello. Para ello es preciso establecer un sistema vasco de complemento de ingresos, diferenciado del de la RGI, aunque este se aplique supletoriamente.

El movimiento pensionista no ha logrado el objetivo de dignificar suficientemente las pensiones mínimas y/o mejorar su complemento por las instituciones vascas

Aunque hasta ahora el movimiento pensionista no ha logrado este objetivo de dignificar suficientemente las pensiones mínimas y/o mejorar como es necesario el complemento de las mismas por las instituciones vascas, es evidente que nuestra lucha ha ayudado a conseguir que los diferentes gobiernos, tanto del Estado como de la CAV, según sus responsabilidades, se hayan visto presionados a la hora de aumentar el SMI, aprobar medidas para reducir la brecha de género, aumentar más las pensiones mínimas, contributivas o no contributivas y mejorar su complemento.

Para lograr ahora este objetivo el Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria llama a colaborar, mediante el apoyo para la recogida masiva de las firmas de la ILP, a organizaciones sindicales y sociales y a todas las personas que compartan la justicia de la misma, sean o no pensionistas.

Pensiones
Las pensiones mínimas en Euskal Herria

La cifra destinada a complementar las pensiones desde la CAV para ajustarlas a las demandas de 1.080 € podrían alcanzar los 800 millones de euros, más del 7% del presupuesto del Gobierno Vasco, lo que supondría multiplicar por 17 los 46 millones que se destinaron en 2017 a complementar las pensiones a través de la RGI.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.