Opinión
Una ILP para aprobar la ley que iguale la pensión mínima con el salario mínimo

El Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria llama a organizaciones y personas a colaborar en la recogida masiva de firmas para la ILP.
Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea
Mikel de la Fuente Lavín
Firman en nombre de toda la Comisión Promotora de la ILP.
24 ene 2025 05:01

El pasado 13 de octubre se ha iniciado la recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que persigue estabilizar, actualizar, y lograr que sea atentida, por fin, tras siete años de movilizaciones y todo tipo de actividades, en las que han participado decenas de miles de personas, la reivindicación de un ingreso mínimo para las personas pensionistas de 1080 € en 14 pagas.

Este objetivo responde a nuestra convicción sobre la radical injusticia que supone que las personas pensionistas, al final de toda una vida de trabajo, no puedan disponer de una vivienda confortable, adecuada a sus necesidades de movilidad y temperatura, o tengan que elegir entre disponer de una alimentación sana o unos servicios de atención a la dependencia necesarios, o que no tengan garantizado el derecho a la salud y los cuidados. No nos parece justo que miles de mujeres, que han dedicado su vida a labores de cuidados no remuneradas en el hogar y/o a trabajos precarizados, tengan además una vejez miserable.

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 1: Pensiones dignas
En el primer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria

Las regulaciones internacional, estatal y autonómica amparan claramente este objetivo: los artículos 25 y 34 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, pasando por los arts. 12 y 23 de la Carta Social Europea, hasta el artículo 50 de la Constitución Española, reconocen este derecho a la independencia y protección económica en la tercera edad. Esos derechos están ratificados en el artículo 9 del Estatuto de Autonomía del País Vasco, que establece que los poderes públicos vascos velarán y garantizarán el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, impulsarán la mejora de las condiciones de vida y adoptarán las medidas de promoción de las condiciones y de remoción de los obstáculos para que sean reales y efectivas la libertad e igualdad de las personas y de los grupos.

Desde la aprobación del Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social en 1994 se han producido una serie de reformas que afectan a las las pensiones. Asimismo, se han realizado reformas legislativas y reglamentarias, estatales y autonómicas, que han repercutido en las prestaciones sanitarias y farmacéuticas y en la protección a la dependencia, afectando de forma grave y regresiva a las personas pensionistas, especialmente a las que tienen ingresos más bajos, la mayoría mujeres.

La movilización protagonizada por las personas pensionistas ha conseguido frenar parcialmente el proceso de deterioro de las pensiones públicas de reparto

Medidas todas ellas que han afectado más negativamente a las mujeres porque al trabajar en condiciones de mayor precariedad que los hombres, tener una mayor tasa de desempleo, soportar una mayor proporción de contratos a tiempo parcial, y verse responsabilizadas socialmente de tener que dedicarse a las tareas de cuidados, sólo han podido acceder a pensiones de miseria; pensiones contributivas que necesitan complementos a mínimos, pensiones no contributivas que apenas llegan a los 500 €, percibidas en un 70% por mujeres, o pensiones de viudedad insuficientes como beneficiarias de un tercero. El resultado es una brecha de género en materia de pensiones superior al 30%, que apenas se ha reducido debido a que las medidas de corrección de esa brecha han sido insuficientes y no han tenido carácter retroactivo. Así ha ocurrido con la equiparación del trabajo parcial al trabajo completo a efectos de computar periodos de cotización que no se aprobó hasta el año pasado y con los complementos por nacimiento de hijas e hijos que sólo se aplican a quienes hayan accedido a la pensión tras el 1 de enero de 2016.

Sólo la movilización protagonizada por las personas pensionistas a partir de 2018, en el conjunto del Estado, con especial organización e intensidad en Euskal Herria, ha conseguido frenar parcialmente el proceso de deterioro al que el poder político y económico había conducido a las pensiones públicas de reparto. Especialmente importante fue conseguir que se suprimiera el Índice de Revalorización impuesto por el PP (0,25%) y el Factor de Sostenibilidad que pretendía vincular la pensión de jubilación y expectativa de vida. Las pensiones mínimas han aumentado mucho menos que el SMI, con lo que distancia entre aquellas y este ha aumentado: para una persona jubilada sin cónyuge a cargo la pensión mínima ha pasado desde el 93,7% del SMI en el 2011 al 72,8% en el 2024.

Pensiones
Feminización de la pobreza La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”
Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

El aumento de las pensiones mínimas acordado en una ley de 2023 no ha mejorado más que en cuantía muy escasa las pensiones mínimas. Por eso la ILP presentada por el Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria propone que el Gobierno Vasco complemente todas las pensiones mínimas de la Seguridad Social, tanto las contributivas como las no contributivas, de las personas pensionistas de 60 o más años de edad, hasta la cuantía que esté en vigor cada año del SMI (1.134 euros por 14 pagas en el 2024). Y que en el supuesto de que en el ámbito de la CAV se aprobase un salario mínimo de superior cuantía al del Estado español, fuese el mismo el que se tome de referencia para el complemento.

Además, esta ILP incluye dos elementos clave para superar las restricciones en el acceso a esta prestación: 1) que, dado que a diferencia de otras personas beneficiarias de las rentas de garantía de ingresos, las pensionistas no van a reingresar en el mercado de trabajo, las condiciones de renta y patrimonio para el acceso al complemento se fijen de forma individualizada y no por la unidad de convivencia, tal como se hace por la Seguridad Social para las pensiones mínimas y 2) que la concesión del complemento se realice de oficio por la administración pública vasca, que dispone de todos los datos necesarios para ello. Para ello es preciso establecer un sistema vasco de complemento de ingresos, diferenciado del de la RGI, aunque este se aplique supletoriamente.

El movimiento pensionista no ha logrado el objetivo de dignificar suficientemente las pensiones mínimas y/o mejorar su complemento por las instituciones vascas

Aunque hasta ahora el movimiento pensionista no ha logrado este objetivo de dignificar suficientemente las pensiones mínimas y/o mejorar como es necesario el complemento de las mismas por las instituciones vascas, es evidente que nuestra lucha ha ayudado a conseguir que los diferentes gobiernos, tanto del Estado como de la CAV, según sus responsabilidades, se hayan visto presionados a la hora de aumentar el SMI, aprobar medidas para reducir la brecha de género, aumentar más las pensiones mínimas, contributivas o no contributivas y mejorar su complemento.

Para lograr ahora este objetivo el Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria llama a colaborar, mediante el apoyo para la recogida masiva de las firmas de la ILP, a organizaciones sindicales y sociales y a todas las personas que compartan la justicia de la misma, sean o no pensionistas.

Pensiones
Las pensiones mínimas en Euskal Herria

La cifra destinada a complementar las pensiones desde la CAV para ajustarlas a las demandas de 1.080 € podrían alcanzar los 800 millones de euros, más del 7% del presupuesto del Gobierno Vasco, lo que supondría multiplicar por 17 los 46 millones que se destinaron en 2017 a complementar las pensiones a través de la RGI.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.