Opinión
Frente a la apología de la fuerza, más democracia

El manifiesto de 500 académicos y académicas pidiendo el uso de la fuerza para resolver el conflicto en Catalunya apuesta por "una estática idea de nación como sujeto único e indivisible de soberanía".

Varios autores y autoras
Fernando Mendiola Gonzalo, Pedro Oliver Olmo y Fernando Hernández Holgado. De la Universidad Pública de Navarra, Universidad de Castilla-LaMancha y Universidad Complutense de Madrid.
24 sep 2017 06:00

El reciente manifiesto de profesores y profesoras sobre la situación en Cataluña no nos puede dejar indiferentes. Ni como ciudadanos ni como historiadores. Menos aún cuando, entre quienes firman, encontramos a colegas, maestros y maestras y algunos amigos con los que hemos compartido muchos espacios y encuentros académicos, y de cuyas investigaciones esperamos seguir aprendiendo. En este caso, sin embargo, su escrito nos ha provocado inquietud y también desacuerdo con las dos ideas básicas que lo justifican. En su estilo lapidario sobresale la contundencia y se echa en falta algún matiz ineludible, matices que podrían ser los puentes del diálogo ahora roto.

En primer lugar, la idea de que “los nacionalismos del siglo XX llevaron al mundo a dos guerras apocalípticas y hundieron a Europa en la barbarie” pasa por alto que la propia formulación de la democracia europea contemporánea, desarrollada con las revoluciones liberales, está estrechamente unida al nacionalismo. La idea de “soberanía nacional”, en la que se basan las nuevas constituciones que nacen desde la revolución francesa, se opone a la “soberanía divina” y se enfrenta al reto inmediato de definir la nación. Además de la exclusión en ciertos momentos de varios colectivos de la propia noción de ciudadanía (mujeres, clases populares, esclavos y esclavas, población colonial, migrantes…), el otro reto permanente, y no resuelto todavía, es la propia definición de la nación.

Décadas de investigación, también protagonizada por una parte de los que firman ese manifiesto, nos ha dejado claro que la definición de las naciones es un proceso histórico que no responde a características objetivas de esos grupos (factores lingüísticos, geográficos... que pueden tener su peso, pero nunca de manera determinante), sino a procesos complejos en los que se han ido construyendo identidades, a veces impulsadas o impuestas desde el Estado, a veces formuladas por colectividades que no se veían identificadas con los discursos estatales dominantes. Esa definición de la nación es lo que ha sido, y sigue siendo, el principal problema del nacionalismo. Sin embargo, la deriva de ese problema y de los conflictos que genera en espirales de violencia ha tenido que ver con las estrategias políticas utilizadas en ellos. Y esas estrategias políticas, de las que podemos entresacar un amplio repertorio, han estado a su vez atravesadas por otro tipo de intereses e identidades, como las de clase social o las de género.

La desobediencia civil ha sido una de las claves que explican los procesos históricos que han posibilitado un desarrollo más participativo e integrador del concepto de democracia 

La clave, por lo tanto, es el proceso de construcción y reconstrucción de las naciones y la manera de afrontar los problemas que se crean en torno a ella. Simplificando mucho se podría decir que los conflictos se han dirimido a veces desde la imposición y en ocasiones abriendo paso a la voluntad de la población, muchas veces desde el diálogo y la negociación. De la elección de unas u otras estrategias se han derivado múltiples consecuencias, algunas catastróficas y otras que han servido para profundizar en las prácticas democráticas. Y sobre eso, la investigación histórica (siempre plural y en construcción) nos dice que las estrategias y las soluciones que han primado el uso de la fuerza sobre la voluntad popular no solamente han ahogado los derechos de muchas personas y colectividades, sino que han terminado degenerando en una espiral autoritaria e incluso en prácticas militaristas que ahogan la democracia y generan culturas de odio y exclusión. 

Así pues, lo que se dirime en el conflicto actual no es si Cataluña debe o no ser independiente, sino la definición de las bases sobre las que se construyen y evolucionan las naciones, ya sea la catalana o la española. Por eso, defender el principio de la unidad de España por encima de la voluntad de una colectividad que quiere poder decidir sobre su pertenencia a ella es claramente apostar por un nacionalismo basado en la imposición, una idea estática de nación como sujeto único e indivisible de soberanía. Supone también, claro está, dejar de lado otras formas de resolver estas cuestiones (como la recientemente planteada, sin demasiados problemas, en Escocia), renunciar, en una situación de clara aceleración del tiempo histórico, a pensar más allá de una idea hobbesiana de la democracia y asumir cual religión civil una idea dogmática de la legitimidad de la violencia del Estado, sin reparar en los múltiples ejemplos históricos de las barbaridades cometidas en su nombre (no sólo hemos leído a Weber, también hemos leído a Tilly y recordamos los postulados perniciosos que heredamos del siglo XIX, la violencia del Estado no merece la fe de un historiador).

Por otro lado, el segundo supuesto en el que se basa el manifiesto es que “no hay democracia sin sujeción a la ley”, ignorando que precisamente la desobediencia civil ha sido una de las claves que explican los procesos históricos que han posibilitado un desarrollo más participativo e integrador del concepto de democracia. La estrategia del movimiento sufragista, las campañas por los derechos civiles o el recurso a la huelga no son más que algunos de los ejemplos más significativos de las virtudes democratizadoras de la desobediencia y de su utilidad para conquistar nuevos derechos. Algunos de los firmantes, no está de más recordarlo, nos mostraron su apoyo y solidaridad cuando fuimos encarcelados por tomar parte en una campaña de desobediencia civil noviolenta, la insumisión.

También ahora, responder a la desobediencia con una apelación al uso de la fuerza no sólo supone minar las bases de la democracia, sino que tiene el peligro de abrir las puertas a una deriva de enfrentamiento y vulneración masiva de derechos humanos. Supone también despreciar la posibilidad de explorar vías de diálogo y resolución noviolenta de conflictos. Es esa apuesta por la fuerza la que puede conducir a la barbarie, y no la desobediencia civil pacífica.

Por todo esto, nos duele que algunos de los investigadores e investigadoras que han estudiado esos procesos estén ahora precisamente apostando por la vía más peligrosa. Nos parece, sinceramente, un ejercicio de irresponsabilidad histórica, sabiendo que sus consecuencias son claramente impredecibles. Podemos saber cómo empieza una respuesta represiva, pero es imposible saber cómo puede terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Konponbiderik gabeko desoreka?
Ordizian orekara eramango gaituen interbentzio plan berezi bat behar dugu; urteroko matrikulazio lehia eta arriskutik atera, egonkortasuna eman eta herriko ikasleak modu orekatuan batzeko aukera emango digun plana.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
#395
28/9/2017 22:38

¡¡ Conducir siendo mujer en Arabia Saudi ES ILEGAL TAMBIEN !! Estas en contra o a favor de saltarte las leyes cuando son injustas ?
El hecho de ser profesor universitario no exime que pueda ser un auténtico imbecil de academia.

1
2
#311
25/9/2017 0:29

La represión de los "indepes" catalans puede terminar en heridos y muertos a la mayor gloria de la sagrada unidad de "españa", unidad de destino en lo universal. Pero entonces la democracia a la española se acercaría mucho al modelo turco

5
2
#400
29/9/2017 3:09

Pues eso es lo que buscan los separatistas más extremos, para abundar en su sistemático victivismo histórico, retroalimentado continuamente, si es necesario con manipulaciones históricas o directamente mentiras.

0
2
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de Fifa y Uefa
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.