Opinión
La rabia y la mirada larga

Se celebra en estos días el juicio contra los acusados del asesinato a patadas de Samuel Luiz, hace ya tres años largos, al grito de “maricón”. ¿Es legítimo, lícito, útil, éticamente correcto o bueno el que se estén compartiendo las fotos de los acusados en redes?
Justicia Para Samuel Sevilla 10
Velas en recuerdo a Samuel en Sevilla en una concentración en julio 2021, después de su asesinato. Francisco Javier Huete

Psicólogo analista de la conducta con perspectiva queer e interseccional

@desmarcadxs

22 oct 2024 07:00

Andamos revueltes estos días semana, tal vez un poco más que todas las demás semanas. Resumiendo, y por si alguien no ha estado al día, se celebra en estos días el juicio contra los acusados del asesinato a patadas de Samuel Luiz, hace ya tres años largos, al grito de “maricón”. Me obligo a no usar demasiados adjetivos, en primer lugar, porque todos se me quedan cortos, y, en segundo lugar, porque no es (solo) esta última cuenta del rosario de violencias a las que nos someten la que me hace reflexionar hoy. 

El debate estos últimos días se ha centrado en algo que tal vez pueda parecer, a un observador distante, totalmente irrelevante: ¿Es legítimo, lícito, útil, éticamente correcto, adecuado o, en resumidas cuentas, bueno, el que se estén compartiendo las fotos de los acusados en redes sociales con ánimo expreso de señalarles y marcarles? ¿Qué se pretende con ello? ¿Qué se consigue? Hay, por supuesto, un abanico de respuestas a estas preguntas tan amplio como se pueda imaginar, desde la defensa furibunda de que “deberían colgarlos” hasta un cuasi beatífico “demostremos que somos mejores”. Hay, por encima de todo, ruido. 

Inicialmente, me subí al carro del señalamiento con cierto entusiasmo; mentiría si dijera que no deseaba, en ese momento, que estas personas vieran sus vidas arruinadas. Pero di un paso atrás

Confieso que, inicialmente, me subí al carro del señalamiento con cierto entusiasmo. Mentiría si dijera que no deseaba, en ese momento, que estas personas sufrieran intensísimamente y que vieran sus vidas arruinadas. No estoy seguro de no desearlo incluso ahora. También confieso cierto fastidio al ver a la primera persona que criticó el señalamiento, cierta sensación de frustración, de “por favor, es que no podemos ni gritar a gusto, tenemos que ser siempre quienes ponen la otra mejilla”.

También, debo admitirlo, me cansa que se nos hurte o nos hurtemos algo que, en el caso Pélicot o el de los empresarios pederastas de Murcia, parecíamos estar todes de acuerdo en que era no solo útil, sino necesario. Parece que, de pronto, cuando la víctima es uno de los nuestros, nos salen los escrúpulos y pedir no ya sangre, sino el mismo trato que cualquier otra víctima, es una ordinariez o el fin de nuestra utopía soñada. ¿No es legítima esa rabia? ¿No la reivindicamos en tantas otras ocasiones?

Igualmente, borré todo lo que había publicado hasta ese momento y, como mucha de la gente que conozco, me enfrasqué en conversaciones más o menos encendidas al respecto con parejas, amigues y conocides. 

Cuando no tengo muy claro qué pensar, me repliego a lo que sé. Por suerte o por desgracia, soy psicólogo. Analista de conducta, para más señas. Así que, después de hablar y leer a tanta gente a la que respeto y admiro, di un paso atrás y me obligué a ver esto no como una emergencia social o como un caso de una violencia horrenda que me interpela como maricón, sino como un problema de conducta a analizar. 

Más que preguntarnos por qué hicieron algo así, la pregunta debería ser más bien qué clase de contexto y de historia personal llevan a que un comportamiento como matar a alguien a patadas esté en el repertorio de estas (y tantas otras) personas

Desde mi punto de vista como analista de conducta, y espero que se me entienda bien, no interesan las personas concretas, sino los comportamientos de los que son vehículo. Estas personas —cinco en total son las que responden en el juicio en estos días—, a falta de que el juicio los condene por ello, ejercieron una violencia absolutamente repulsiva contra otra persona, posiblemente al asociarla, a través de un conjunto de claves estimulares (su ropa, su gestualidad, su aspecto), a una categoría concreta: “maricón”. Sería sencillo explicarlo diciendo “son gentuza”, pero nuestra conducta no puede explicarse de una manera tan circular como “han hecho cosas malas porque son mala gente”. 

Sabemos fehacientemente que nuestro comportamiento —englobo ahí también nuestras emociones y pensamientos— es fruto de nuestra historia de aprendizaje en diálogo con nuestro contexto actual. No hay una esencia interna de la que broten nuestras acciones, ni nuestras emociones son producto de un alma que nos habita y nos guía: sencillamente establecemos asociaciones entre elementos del contexto, y entre estos y las consecuencias inmediatas y a menudo casi imperceptibles de nuestros actos. Por lo tanto, más que preguntarnos por qué hicieron algo así, la pregunta debería ser más bien qué clase de contexto y de historia personal llevan a que un comportamiento tan absoluta y completamente fuera de toda medida como matar a alguien a patadas esté en el repertorio de estas (y tantas otras) personas.

Es ese contexto, esa historia, lo que es verdaderamente responsable en último término de que esto haya ocurrido. Mientras el esfuerzo se limite a castigar a personas concretas, y no se traduzca en modificar los contextos cotidianos para que sus comportamientos sean menos probables, estaremos siempre barriendo hojas, en lugar de talar el árbol. Por supuesto, este tipo de cambio social requeriría de unos medios y un esfuerzo coordinado que rara vez se llevan a cabo, y, sobre todo, de una mirada larga, estratégica, que no se permita a sí misma vacilar en su empeño de disponer las condiciones de tal manera que lo que nos duele hoy deje de ocurrir en el futuro.

Hasta aquí, por lo tanto, de acuerdo con que convertir las caras de estas personas en algo reconocible es miope y poco útil. 

Y, sin embargo, ¿no hay nada bueno que decir del señalamiento de los perpetradores cuando todo un sistema les asiste? Porque de lo que decía antes se sigue que el contexto social permite, fomenta y hasta premia (en el peor de los casos) o, al menos, tolera (en el mejor) la agresión contra personas disidentes. Ya tienen todo un sistema de su parte, un sistema que les ha creado, que ha permitido y fomentado que hayan sido vehículos de estos comportamientos. ¿Acaso no es una buena estrategia el señalamiento, el “que el miedo cambie de bando”? 

Que el “que el miedo cambie de bando” es una buenas estrategia, pero cuando hemos compartido sus caras, muy pocos de nosotros estábamos pensando en el precedente que se sienta para otras víctimas, para otros perpetradores

Rotundamente sí. También es una buena estrategia, si lo que queremos es que, ante la posibilidad de perpetrar un acto como este, el sujeto en cuestión anticipe que le puede seguir un escarnio público, que no es algo que se queda aquí y ahora, que puede tener consecuencias sociales (más allá de las legales) en su vida. Y, aún más importante, puede hacer que alguien que haya sufrido una agresión se anime a denunciarlo, a compartirlo, a contarlo, porque anticipe que, a esa costosísima conducta, le va a seguir un apoyo social importante. 

Pero vamos a ser honestos: cuando hemos compartido sus caras, muy pocos de nosotros estábamos pensando en el precedente que se sienta para otras víctimas, para otros perpetradores. No estábamos pensando demasiado en el futuro. Estábamos reaccionando como lo hacemos cuando vemos a una araña que nos sobresalta: con la víscera. Nuestra respuesta de repugnancia, de enfado, de deseo de dañar, es puramente pavloviana, automática y rápida, y dispara respuestas encaminadas a calmar esas emociones.

No me creo que quienes dieron (o dimos) al botoncito de compartir una story de Instagram, un comportamiento que no llega a durar casi ni un segundo, lo hiciéramos tras deliberar y concluir que era un curso de acción recomendable contra la violencia homófoba. No es una mirada larga o estratégica, sino un manotazo dado por reflejo. Esto no significa que ese manotazo no sea legítimo y hasta necesario; al fin y al cabo, existe para protegernos. Lo que sí significa es que no es una estrategia muy adecuada para el medio o largo plazo. El manotazo es cortoplacista, busca la resolución y el alivio instantáneos.

Entonces, ¿qué hacemos? Yo personalmente creo que, si reaccionar con la víscera es legítimo e incluso necesario, si compartir sus caras puede tener un efecto a medio o largo plazo positivo, y si centrarse en las contingencias estructurales que han moldeado su comportamiento es lo que impedirá que ocurra de nuevo, la cosa está clara. Cada una de esas estrategias tiene su momento y su lugar: la expresión de la ira y el dolor son necesarias y podemos y debemos permitírnoslas como colectivo, porque el manotazo nos salva hoy.

Pero es la mirada larga la que nos salva el resto de los días y, si entran en conflicto, debe primar siempre la estrategia por encima del desahogo. Lo relevante para que casos como el de Samuel no vuelvan a ocurrir no es tanto lo que les pase a estas personas como lo que nos pase al resto: lo que le pase a un niño que llama “maricón” a otro en el patio, lo que le pase a una jefa que tiene como muletilla un “maricón el último” o lo que le pase a un político que se refiere a las drag queens que hacen cuentacuentos infantiles como un peligro o potenciales pedófilas. Es ahí donde se tiene que centrar el esfuerzo y a donde deben ir dirigidas las políticas institucionales que realmente quieran acabar con esta violencia: consecuencias inmediatas en todos los contextos, no únicamente administradas por las personas LGBTIAQ+ violentadas (que en muchas ocasiones estarán en una situación de precariedad o indefensión que lo impediría), sino por el contexto y sus controles. Las consecuencias demoradas no tienen tanto peso en la conducta, por muy espectaculares que puedan resultar. 

No puedo tampoco pedir a nadie que no comparta las caras de esta gente, pero sí me permitiré recordar que estaremos desperdiciando ese gran parte de su potencial si de ese motor sacamos únicamente un señalamiento  

Quiero que quede claro que ninguna de estas reflexiones sale de la empatía; no siento ninguna empatía hacia estas personas. No me preocupa ni lo más mínimo lo que puedan estar pensando, sintiendo o sufriendo. No me importa que sus vidas queden indeleblemente marcadas por esto. No hablo desde la consideración de su situación ni el deseo de poner la otra mejilla ni la voluntad de ser “buena persona”, sea lo que sea eso: hablo desde la mirada larga que me fuerzo a adoptar. Desde la estrategia. Desde lo que sabemos que funciona. Ellos son irrelevantes. 

Una última cosa respecto a la rabia, y espero que se me perdone la ordinariez de hablar como terapeuta aquí: bienvenida sea. La rabia no hay que apagarla, no hay que afear a la gente que la exprese ni considerarla algo inferior o indigno. Aparte de que eso sería tremendamente injusto con personas a las que quizás lo ocurrido interpela más directamente que a quien lo censura, la rabia nos salva en muchas ocasiones, y hay que permitirse sentirla e incluso dejar que, a veces, dirija lo que hacemos.

Por eso no puedo tampoco, con total honestidad, pedir a nadie que no comparta las caras de esta gente, o que no les deseen el mal públicamente. Pero sí me permitiré recordar que, si de ese motor que es la rabia sacamos únicamente un señalamiento (merecido) de los perpetradores y no también un impulso para presionar para que se modifiquen las condiciones contextuales que moldearon su forma de actuar, estaremos desperdiciando ese gran parte de su potencial. No creo que la rabia y la mirada larga sean estrategias incompatibles, ni que todo el mundo tenga que aplicar la misma. Sí creo que, si nos quedamos en la efervescencia de este momento, estaremos haciendo más pirotecnia que fuego verdadero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
alf ralf
26/10/2024 1:01

Es muy buen artículo, que invita a la reflexión elaborada y tiene en cuenta diferentes puntos de vista. Gracias al autor y a El Salto.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.