Opinión
Es el mercado (eléctrico español), amigo

Un recorrido por un sistema ineficiente y opaco, que aumenta los precios, perjudica a las familias más vulnerables y genera enormes beneficios.
Cañada Real Vida Bajo Cero 7
Un vecino carga un generador eléctrico. Bruno Thevenin
Isaac Rosa
19 feb 2021 06:00

Me llegó el último recibo de la luz y, como el importe era disparatado, decidí comprobar que no hubiese nada raro. No sé, que algún okupa me hubiese pinchado ilegalmente la luz, o un traficante estuviese cultivando marihuana a mi costa, que por lo visto son los dos principales problemas del sistema eléctrico español.

Lo primero que hice fue revisar la factura mensual, pero ahí no vi nada extraño: seguían apareciendo los mismos conceptos indescifrables, los mismos costes fijos que desde hace años pagamos sí o sí al margen de lo consumido: impuestos pero también peajes, gastos de transporte y distribución poco transparentes, o compensaciones abusivas a las compañías. Comprobé el histórico de facturas, y seguía en la misma línea de siempre: más cara que hace un año, y mucho más cara que quince o veinte años antes.

Como no era la factura, seguí buscando explicación: abrí el cuadro eléctrico de la entrada, y revisé la instalación. Nada, todo normal. Así que le di un tirón al cable que entra en mi piso, y fui tirando de él para seguirlo, escalera abajo, hasta el cuarto de contadores de mi comunidad. Allí me encontré a varios vecinos, que también buscaban la causa de sus abultadas facturas. Les comenté lo de los pinchazos y la marihuana, pero uno dijo que no, que había oído que era la ola de frío o la falta de viento; otro vecino culpó a los franceses y al gas; hasta que la del quinto derecha dijo que de eso nada, que la culpa era de la liberalización del mercado, que había dejado la electricidad en manos de un oligopolio que controla todo: producción, distribución y comercialización. “El 85% del mercado lo manejan tres empresas, Endesa, Iberdrola y Naturgy”, dijo, y remató imitando la voz chulesca de Rodrigo Rato: “Es el mercado, amigos”.

Como yo no estaba del todo conforme con la explicación, desde el sótano seguí tirando del cable, ahora buscando el general que conectaba mi edificio con la red de distribución del barrio, convencido de que en algún sitio tenía que estar pinchado por okupas o traficantes. No fue fácil seguirlo, tuve que avanzar bajo tierra, a la manera de aquel cuento de Cortázar donde una familia juguetona se empeñaba en encontrar un pelo por las cañerías.

Así llegué a la subestación del barrio, y allí coincidí con varios vecinos del otro lado de la vía. Ajá, ahí estaban los de los enganches ilegales, pillados con las manos en la masa. Pero no: resultó que ellos venían tirando también de sus cables para averiguar el motivo de los frecuentes cortes de luz. Estaban hartos de apagones, y habían sumado fuerzas con otros barrios de España: la Cañada, el Distrito Norte, el Culubret, Sant Roc, El Puche, La Chanca, el Quemadero, El Cerro, El Tardón, Torreblanca… Todos barrios obreros, castigados sin luz y con frío por empresas que no se hacen cargo de infraestructuras viejas ni garantizan el servicio a los clientes, y administraciones que se desentienden del derecho social a suministros básicos.

Muy enfadados me contaron cómo empresas y administraciones culpaban, en efecto, a pinchazos ilegales y cultivos de marihuana, en vez de atender la vulnerabilidad socioeconómica, mientras esas mismas compañías repartían cada año los beneficios más elevados del sector en Europa. “Para más pitorreo”, contaron, “Endesa envía la mayor parte de sus dividendos a Italia… a la empresa pública italiana de electricidad”. Me contaron cómo la pobreza energética aumentaba al mismo ritmo que precios y beneficios, con cada vez más gente que no puede calentar sus casas o sufren cortes. “Es el mercado, amigos”, dije para mis adentros, que no estaban para risas.

Ya que había llegado hasta allí, decidí no soltar el cable y seguirlo un poco más. Por el camino me fui encontrando a muchos otros usuarios que también buscaban la causa de sus facturas elevadas, sus cortes de suministro o sus apagones. Y tirando, tirando del cable, acabé por llegar hasta una central de producción: una hidroeléctrica. Me sorprendió encontrarla parada, justo cuando había más demanda. Pregunté, y un operario me dijo que estaban haciendo trabajos de mantenimiento.

Cuando ya me iba, otro de los trabajadores me llamó y me llevó aparte. En voz baja me explicó el funcionamiento del llamado pool donde se fija el precio de la electricidad: para cubrir la demanda, las compañías van aportando producción, empezando siempre por las más baratas. Si no hay suficiente, entran otras más caras, y así hasta que se completa lo demandado. La última en entrar, que siempre es la más cara, es la que fija el precio de las otras. De modo que si tú produces energía a muy bajo coste, como la hidroeléctrica o la nuclear, ofreces tu energía barata y te la pagan a precio de energía cara. Es un sistema perverso, me susurró el tipo, porque siendo un oligopolio siempre está la tentación de que alguien no meta en el pool toda su capacidad disponible, en la confianza de que entren otras más caras. Basta con que entre un 1% de gas, para que el otro 99% se pague a precio de gas con márgenes de escándalo. “No parece precisamente un incentivo para bajar precios, ¿verdad?”, me dijo, “¿sabes cómo lo llaman? Beneficios caídos del cielo, windfall profits”.

“Es el mercado, amigo, ¿no?”, le pregunté. “Sí”, me dijo, “es el mercado, pero el mercado eléctrico español, que es así de peculiar: un mercado ineficiente y opaco, que favorece la especulación, y donde, a la manera de la banca, las compañías siempre ganan. Y si no ganan, ya les compensará el Estado”.

Regresé a casa siguiendo mi cable de vuelta, y por el camino me encontré a cada vez más consumidores que seguían el rastro de la luz para entender sus facturas, sus apagones o sus cortes de suministros. La indignación se transmitía como una corriente por todo la red: había quien pedía considerarlo un derecho social fuera del mercado, y quien exigía una auditoría a las compañías, pero también reestructurar el sistema eléctrico entero, democratizarlo y, ya puestos, contar con al menos una empresa nacional, como otros países. Veremos si cualquier día tanta sobrecarga no termina en cortocircuito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
#83135
20/2/2021 20:34

Es una vergüenza esta "democracia plena" en la que vivimos.
Y eso en el país europeo con más horas de sol.

3
0
#82991
19/2/2021 15:55

Aquí en La Cañada (Almería) a mí y a los vecinos que he podido preguntar, nos ha subido inesperadamente el consumo. En mi caso, equiparable con los meses de verano, una locura, pues en mi casa en esos meses fácilmente usamos el aire 18 horas al día.

2
0
#82972
19/2/2021 12:43

Ante tanto artículo sobre lo cara que iba a ser la luz este comienzo de año por no se que tormenta estába ansioso por ver los recibos. El resultado es que he pagado menos que en meses anteriores y aún con todo mi factura sigue siendo muy contenida. Vamos que pago el doble solo por tener internet en casa que por la electricidad así que a otro con estos dramas tergiversados

0
12
#83239
21/2/2021 22:27

Tendrás algún "enchufillo" por ahí.
Ya nos lo contarás.
A mi me pasó exactamente lo mismo que a Isaac, me pasé el día indagando.
Mi factura vino muy sobrecargada, exactamente 16 euros y no tengo ni calefacción eléctrica ni agua caliente por ese medio. Las pago aparte.
Eres un gran privilegiado, las compañías te miman.
Enhorabuena!

2
0
#84002
2/3/2021 1:05

El ombliguismo como síntoma de este sistema individualista donde lo que uno vive cree que es lo que todas viven.

0
0
#82938
19/2/2021 9:48

Esto que describe perfectamente Isaac Rosa, sí que es VIOLENCIA... Perpetrada con 'diurnidad' y alevosía, y con la inestimable colaboración de las miserables élites extractivistas y rentistas del R78.
Expropiesé y colectivicesé !
Nota: Ojalá, alguién se atreviera a producir mini-relatos dockensianos visuales de Isaac Rosa.

14
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.