Opinión
Elitismo, populismo… dos caras de… lo mismo

Quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto. Son los que más compran el marco “pijo” y liberal, el de la afirmación del ser social, el de la aceptación reformista de lo existente; el no-cuestionamiento de su naturaleza histórica.

En un tiempo de patria y tortilla de patatas, de tertulianos de Playz y columnistas de Vozpopuli, el discurso “populista” vuelve (?) —con toda la cautela que merece el mundo de las redes sociales— a ganar una destacada presencia mediática en la juventud de izquierdas.

Nunca he sido fan del eje izquierda-derecha: es simple, manido, limitado y da lugar a malinterpretaciones. Pero vaya, no estamos aquí para negar la mayor, solo para advertir, una vez más, de aquellos que, de forma soberbia, apuestan —desde un marco aparentemente progresista— trascender este eje para hablar en otros términos: ya no hay izquierda o derecha, es una cuestión de arriba y abajo, de abajo a arriba, de élite y pueblo. El cuento de siempre, el cuento del populismo.

Ya no hay izquierda o derecha, es una cuestión de arriba y abajo, de abajo a arriba, de élite y pueblo. El cuento de siempre, el cuento del populismo

Una aclaración. Hablo de populismo en un sentido político, como categoría, no en un sentido peyorativo (equivalente a “demagogia”), puesto que el título puede dar lugar a equívocos. Me refiero, específicamente, a los que utilizan “populismo” en oposición al “elitismo” e insisten en operar en esas coordenadas.

Bien, pese a lo que, aparentemente, pueda parecer, la oposición élite-pueblo no es una actualización de la dialéctica de clases en un sentido marxiano. La lucha de clases es la constatación del carácter conflictivo de la sociedad moderna. Es un discurso de conflicto y de emancipación, de constitución de un sujeto sociopolítico y de elevación de las conciencias. Nada de eso hay en el discurso populista, o, mejor dicho, en este particular discurso populista patrio al que me refiero en estas líneas.

La lucha de clases es la constatación del carácter conflictivo de la sociedad moderna. Es un discurso de conflicto y de emancipación, de constitución de un sujeto sociopolítico y de elevación de las conciencias

El populismo antielitista de determinados columnistas se establece en términos de apariencia, como estructurante discursivo de lo político. Un significante formal, y vacío, desligado de las pulsiones sociohistóricas, pero siendo un buen vástago legitimador de estas. La retórica amigo vs. enemigo, nosotros vs. ellos, élite vs. pueblo, etcétera, es unilateral. En la salida que pretenden del laberinto de las dualidades banales nos encontramos con más dualidad y con más dicotomías desprovistas de cualquier tipo de contenido. “¿Para qué?”, pensarán ellos, “lo importante son las formas y el juego de sombras”. Todo queda enmascarado en la fachada y en una perorata revestida de supuesto análisis cultural. Claro, en un tiempo donde la barrera entre el arte de “élite” y el de “masas” está más difusa que nunca, y lo “genuino” y “autentico” no es más que una de las caras de la valorización del capital, hablar de lo “popular”, cual etnólogos populacheros, equivale a vender humo o, en estos casos, a promocionar bestsellers a 19,90.

Opinión
Opinión El eterno retorno de lo mismo: 12 fragmentos rojipardos
Repensando el “fenómeno Ana Iris”, para entender las claves del “rojipardismo”, las razones de una emergente izquierda conservadora y su conflicto con la identidad y la diversidad.

Tan en contra del elitismo clasista están, que al final acaban estableciendo, desde sus tertulias y columnas, una relación vertical y paternalista sobre aquello que quieren abordar. Su discurso populista no es un discurso “popular”, no es un discurso para el pueblo y por la emancipación, es un discurso de élite, un discurso condescendiente y recalcitrante, de tertulia y meritocracia, de lamento de lo que debería ser y no es dentro del límite del propio ser social. Un discurso que afirma lo que quiere ser negado y que olvida el proceso de negación mismo. Todo queda disuelto en una retórica folclórica y nostálgica. Nada que no hayamos dicho antes.

Su discurso populista no es un discurso “popular”, no es un discurso para el pueblo y por la emancipación, es un discurso de élite

¿Qué implica todo esto? Una aceptación acrítica de la realidad social, de nuestra realidad tal y como es; legitimando y naturalizando sus condiciones de existencia. Confundiendo, malintencionadamente, en muchos casos, la crítica legitima hacia el academicismo con el prejuicio hacia todo lo intelectual. Pretender, por el contrario, intentar elevar conciencias con el discurso público se convierte en un ejercicio considerado como improcedente, elitista.

Ahora bien, su aceptación (conservadora) del orden social no es solo una cuestión formal y discursiva, también es programática. Sus reclamaciones políticas van dirigidas, como mucho, a afrontar el tema de la distribución de la riqueza y la progresión de los impuestos, pero sin cuestionar la producción misma de forma sustancial, naturalizando, las relaciones productivas y la división de trabajo que posibilitan tanto este entramado social, como los niveles de consumo que exigen. Aquí la ironía, en la cruzada antipija y propoular, se acaba cayendo, discursivamente en las redes de la ideología burguesa. Burguesa en cuanto a entramado conceptual (naturalización de las condiciones sociohistóricas y de los limites productivos del capital), no como condición económica particular, entiéndase.

Sus reclamaciones políticas van dirigidas, como mucho, a afrontar el tema de la distribución de la riqueza y la progresión de los impuestos, pero sin cuestionar la producción misma de forma sustancial

Con lo que, aunque en algunos de estos discursos se agite la bandera contra el capital, su retórica “anticapitalista” no hacen de este algo revolucionario. El “capital” para ellos no es el “capital” como tal, es un simulacro, una excusa discursiva. El sistema, como un “todo” en el que nos constituimos, queda escindido, convirtiéndose el capital en un “algo” exterior y tangible a nosotros como sociedad. De esta manera acaban tratando con hostilidad a cualquier manifestación de transformación social que no sea “genuinamente popular”, cargando contra supuestas fuerzas externas —“malignas” incluso—, como la “élite”, la cual no es más que la personificación de fuerzas impersonales socioeconómicas, a las que se las niega como tales. Cayendo, de nuevo, en el discurso de la conspiración, en este caso como un gran otro (“ellos”) constitutivo de un “nosotros”: el pueblo, un “nosotros” “patriótico” que no distingue en su seno entre clases sociales ni de delimitaciones en torno al papel de determinados grupos en el sistema productivo.

Opinión
Opinión Progreso y reacción: falsas dicotomías
Unas líneas (más) al calor del debate sobre transformación, posmodernidad e izquierda. Reacción y progreso como categorías a repensar y construir desde una modernidad estrellada contra Auswitz e Hiroshima.

Por ello, recapitulando, tras tanto folclore y significantes, su proyecto se reduce a lo mismo de siempre: la reivindicación de la meritocracia (aunque de forma “genuina”) y un lamento —elitista, no puede ser de otro modo— del supuesto fin del llamado “trampolín social”. Algo que, vaya por Dios, les hace coincidir, para su desgracia, con las opciones políticas (de izquierdas o derechas) más liberales, las que son precisamente burguesas y de “élite”. Es lo esperable. Detrás de la supuesta cruzada antipija, en muchos casos —no daré nombres— nos encontramos con articulistas de amplios currículos en inglés y muchas siglas. Sí, es un ad hominem, pero en este caso tiene una carga de verdad en el síntoma que refleja y evidencia. Pero ya sabéis de quiénes hablo: los que jactanciosamente vociferan contra la “Izquierda Netflix”, los que se ríen de aquellos progresistas de “mañanas de aguacate y tofu y noches de MDMA”, los que dan cobertura a filofalangistas en sus medios y los que, autoproclamándose cruzados contra la “izquierda Malasaña”, han convertido a Malasaña en su cortijo particular. Así que no lo olvidéis, quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto. Son los que más compran el marco “pijo” y liberal, el de la afirmación del ser social, el de la aceptación reformista de lo existente, el de la exigencia de una genuina meritocracia y el no-cuestionamiento de su naturaleza histórica. Los que, en definitiva, buscan la reafirmación unas formas sociales más “íntegras”, más auténticas, frente a su descomposición.

Quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto

Así que, por salud política, debemos alejarnos de tales discursos, alejarnos, de autocomplacencias, folclores y arrogancias para intentar elevar conciencias y construir pueblo, pero no el “pueblo” vacío de los populistas, sino el de la justicia social, el que no se conforma con democratizar la distribución, sino que pretende democratizar —y socializar— la producción misma.

Terminaré con una pequeña concesión. Ahora desde que la derecha y parte de la izquierda se repliegan en los viejos valores tradicionales y enarbolan la bandera de la patria, hagamos lo mismo: ¡reivindiquemos la patria! Ahora bien, que no se olvide, la patria es el socialismo y este está por conquistar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista