Donald Trump
Trump como herramienta de la historia

El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Trump victoria
El presidente electo Donald Trump camina para tomar asiento en la ceremonia inaugural de juramento en el Capitolio , el viernes 20 de enero de 2017. (Foto oficial de la Casa Blanca de Shealah Craighead)

Es un economista serbo-estadounidense especialista en desigualdad económica.

Traducción: Àngel Ferrero
9 ene 2025 06:00

Los testigos de los acontecimientos históricos casi nunca son conscientes de que están observando o participando en un hecho que cambiará la historia. Con frecuencia, los propios protagonistas de estos acontecimientos tampoco son conscientes de ello. Pero el 20 de enero de 2025 veremos uno de esos acontecimientos mientras la mayoría de la gente, incluyendo a los principales actores, no sabrá lo que está haciendo, ajenos a que son, en lo fundamental, herramientas de la historia.

El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global. Sus dos componentes han desaparecido. El globalismo ha sido convertido en nacionalismo, el neoliberalismo se aplica solamente a la esfera económica. Sus componentes sociales —la igualdad racial y de género, el libre movimiento de los trabajadores, el multiculturalismo— han muerto. Sólo quedan los bajos impuestos, la desregulación y la veneración de las ganancias.

Ya he escrito sobre lo que pienso acerca de la manera que tiene Donald Trump de entender el mundo: beneficios, neomercantilismo, un nacionalismo estadounidense no imperialista. Cada uno de estos elementos individuales puede definirse con facilidad y ninguno de ellos es nuevo o desconocido. Pero, como a menudo es el caso en los puntos de inflexión de la historia, sólo cuando convergen estos puntos de vista se define una nueva ideología. Aún desconocemos su nombre. Lo que sabemos, no obstante, es que representa una ruptura con respecto a la ideología que ha dominado desde los años 80, y sin ninguna duda desde comienzos de los 90, hasta el día de hoy.

Nadie, incluyéndolo a él, sabe hacia dónde esta amalgama de ideas que ha reunido llevará a los Estados Unidos, al Occidente político y al mundo. Dentro de unos años veremos su lógica

El propio Trump ha sido uno de los beneficiarios del neoliberalismo global. Por sus preferencias, por su edad y por su nacionalidad, ha participado y se ha beneficiado plenamente de él. Por razones que probablemente tienen que ver más con la vanidad que con la ideología, ha decidido desafiarlo. No esperaba hacerlo con éxito. Pero ocho años después, tras su primera victoria presidencial, totalmente inesperada, y después de cuatro años en el desierto, acosado por la plaga de lagostas que han supuesto los procesos judiciales, el acoso mediático permanente, dos intentos de asesinato, libros de revelaciones en los que “se contaba todo”, jueces, investigaciones, falsos amigos, “lluvias doradas” y acusaciones de traición, ha regresado con 77 millones de votos y la victoria tanto del voto popular como del colegio electoral.

Nadie, incluyéndolo a él, sabe hacia dónde esta amalgama de ideas que ha reunido llevará a los Estados Unidos, al Occidente político y al mundo. Dentro de unos años veremos su lógica. Puede que quien mejor la represente sea Elon Musk, quien ha llamado a la creación de una élite global, sin ataduras ideológicas, sentimentales y psicológicas al nacionalismo, pero usándolo con fines políticos para apaciguar a las clases inferiores. Es un cesarismo global: rinde tributo a las clases inferiores, recoge sus votos y paga por sus sobresalientes recibos de las tarjetas de crédito, pero les proporciona a cambio trabajos mal remunerados y las ignora como participantes activos en la política, salvo en intervalos de cada cuatro años. Hace lo mismo que los demócratas y los republicanos centristas tradicionales hacen, pero como su cinismo es nuevo es menos obvio, menos resentido y más creído.

En su desnudez y frescura, supone una ruptura de la ideología imperante durante cuarenta años: el dominio desgastado de plutócratas que pretendían combatir la pobreza. El neoliberalismo no era una ideología de tierra y sangre, pero ha logrado asesinar a mucha gente. Abandona el escenario hediendo a falsedad y deshonestidad. Pocas ideologías han sido tan mendaces: llamaba a la igualdad mientras generaba incrementos en la desigualdad sin precedentes históricos; llamaba a la democracia mientras sembraba la anarquía, el desacuerdo y el caos; hablaba contra las clases dirigentes mientras creaba una nueva aristocracia de riqueza y poder; apelaba a las normas mientras las rompía; fundó un sistema de mendacidad académica que intentó erigir mentirijillas en verdades.

Termina el 20 de enero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.

Últimas

Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.

Recomendadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.