Cannabis
El cáñamo como materia prima

A lo largo de la historia, el cáñamo se ha utilizado para hacer casi cualquier cosa. Aquí, una breve reseña del cáñamo como una de las más antiguas materias primas de la humanidad.

Esteban Lleonart
23 ene 2018 08:30

¿Qué tienen en común un cazador prehistórico, un pescador chino del año 3.000 AC, un vikingo del medioevo y un sacerdote inglés del renacimiento? Que todos ellos utilizaban herramientas o productos hechos de cáñamo. Se trata, de hecho, de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, y a través de su larga historia tuvo muchísimos y valiosos usos, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Si bien el cannabis cuenta con numerosos registros de su uso medicinal, también hay una bien documentada y probada historia del cáñamo como materia prima de todo tipo de cosas. 

Se cree que la domesticación del cáñamo se produjo entre los años 10.000 y 12.000 A.C., en la zona de Asia Central. Entre el 5.000 y el 3.000 A.C., la cultura de Yangshao, en lo que hoy es China, fabricaba de todo con cáñamo: las cuerdas que usaban, las redes con las que pescaban y cazaban, e incluso sus ropas. De hecho, en un principio, vestirse con telas de cáñamo era señal de distinción, y recién se convirtió en algo común luego de que se descubriera el uso de la seda. No solo fibras se hacían con el cannabis. Las semillas se consumían como alimento, ya sea tostadas, molidas o cocidas en alguna gacha, y de hecho se trató de un alimento popular en la prehistoria, hasta que fue remplazado por otros cereales hacia el siglo II A.C. Además, se extraía aceite de las semillas, que se usaba para cocinar. 


Alrededor del 2000 A.C. el cáñamo se extendió por el Medio Oriente y la India, y se cree que la tribu nómada de los escitas lo esparció por el sur de Rusia y Ucrania. El contacto con tribus germánicas lo llevó al norte de Europa, de donde se extendió por el continente. Griegos y romanos fabricaban cuerdas y velas para sus navíos hechas de fibra de cáñamo, lo que continuó durante la edad media y un largo tiempo hasta que fueron reemplazados por otros materiales, como el nylon. 

Hacia los siglos XVIII y XIX, el papel de cáñamo era común. Por ejemplo, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos fue redactada en papel de cáñamo, y en Rusia hacia 1818 era empleado para la impresión de billetes de moneda corriente. Pero entonces, empezó el prohibicionismo. 

Si bien no es correcto culpar del todo a los Estados Unidos, ya que las prácticas prohibicionistas ligadas al consumo de cannabis se pueden rastrear en el Continente Americano a prejuicios religiosos y étnicos (en Río de Janeiro en el siglo XIX era ilegal, mientras que Buenos Aires el consumo de marihuana no estaba prohibido, pero era mal visto por la alta sociedad, que lo consideraba “cosa de negros), lo cierto es que la influencia del Tío Sam fue decisiva. La idea empezó con prohibir el consumo de opio en San Francisco en 1875, donde había una gran población de origen chino, pero rápidamente se extendió a la xenofobia contra los mexicanos, quienes aparentemente eran grandes fumadores de cannabis. Un rechazo estético que se justificó como ético. 


La marihuana se prohibió en Estados Unidos en 1937, luego del fracaso prohibicionista de la Ley Seca, y de nada sirvió intentar conseguir una diferenciación legal entre el cannabis y el cáñamo (bajo en THC y rico en CBD, de poco o casi nulo efecto psicoactivo). También influyó el empresario Randolph Hearst, cuya fortuna estaba relacionada a su producción de papel en base a madera, y que por lo tanto no apreciaba la competencia que le ofrecía el papel de cáñamo de origen mexicano. Utilizó su considerable influencia en los medios (llegó a poseer 28 periódicos de circulación nacional) para demonizar el cannabis, en general con argumentos racistas. 

Actualmente los productos elaborados a base de cáñamo suelen estar permitidos siempre y cuando provengan de plantas con una proporción de THC inferior al 0.3%. El papel de cáñamo se utiliza sobre todo en el mercado de nicho del papel para fumar, pero no suele producirse masivamente debido a que su costo en superior al del papel en base a madera. Puede ser usado para la fabricación de biodiesel, aunque la producción es pequeña. También hay diversos estudios y experiencias sobre su uso para hacer ladrillos con propiedades aislantes, y se utiliza para la preparación de bioplásticos. 

Archivado en: Cannabis Cannabis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.