Móviles
Secuestro intermitente de la mirada

Este mal común, este desasosiego social, esta sed de conectividad que nos somete a los móviles, podría conducirnos a un debate sobre la sociedad en la que vivimos

Sarah Babiker
19 ago 2018 06:35

La línea 6 del metro de Madrid no tiene cobertura entre Oporto y Príncipe Pío. Tampoco la línea 3 entre Legazpi y Almendrales. Son los puntos ciegos de mis rutinas. Y me asusta la precisión con la que sé dónde mi teléfono dejará de estar conectado, me alarma lo que ello implica: que siempre entro en esa parte del camino cotidiano con el teléfono en la mano, observo las barritas ascendentes desaparecer, devolviéndome a los límites físicos y temporales de un vagón de metro en el subsuelo de la ciudad, y siento una mezcla de ansiedad y liberación. Mi mirada sale al patio de la cárcel de la conectividad. Donde no sé cómo ni por qué lleva unos años recluida.

A pesar de tener una memoria deficiente, siempre me acuerdo de un breve relato de Cortázar. Se llama “Instrucciones para dar cuerda a un reloj”. Venía a contarte que, cuando te regalan un reloj, te regalan una prolongación de tu cuerpo que no es tu cuerpo, un aparato que modificará tu forma de caminar por la ciudad, que te exigirá alimento y atención, que acotará el tiempo y el espacio. Decía que, cuando te regalan un reloj, eres tú el regalado. Me negué toda la vida a tener relojes, pero acabé teniendo un smartphone. Me hubiese gustado que Cortázar llegara a conocer los smartphones. Le diría: “Mira Julio, te parece esclavo un relojito de cuerda, a ver cómo te las apañas con un iPhone”. Quién sabe lo que pudiese haber llegado a escribir Cortázar inspirado por una terminal móvil con cuatro redes sociales, notificaciones clamorosas, aplicaciones interminables, laberintos de hipervínculos, wassaps amistosos y telegrams políticos. Quién sabe si tamaña distracción le hubiese permitido escribir tanto.

Durante años me negué a comprarme un móvil, me aprendía los números de memoria, entregaba todas mis monedas (primero de 100 pesetas y luego euros enteros) a las cabinas de teléfono, y así con todo, tendía a quedarme colgada. Mi resistencia numantina se derivaba del autoconocimiento, era una medida preventiva frente a un triplete mortal: mi gusto por la satisfacción inmediata, mis dificultades para la autorregulación, y una tendencia a la procrastinación desmedida. La agencia de noticias para la que empecé a hacer unas prácticas no se conmovió ante mis esfuerzos por preservarme y me obligó a hacerme con mi primer móvil. Donde la publicidad prometía libertad, el mercado de trabajo exigía disponibilidad.

Aquel aparato emitía llamadas, recibía mensajes, me despertaba por las mañanas y tenía linternita. No era muy amenazante. Mirado con perspectiva, era perfecto en sus limitaciones, funcional y poco sexy. Leí por ahí que ahora hay una corriente que apuesta por volver a este tipo de móviles. Parece que yo no era la única con debilidad por la satisfacción inmediata, dificultades para la autorregulación y tendencia a la procrastinación. Parece que mucha gente se siente un poco así, con la mirada intermitentemente secuestrada por una pantalla táctil que le tira estímulos, la aturde con la promesa de información sin límite, le susurra, quédate un poco más, tengo tantas cosas que contarte.

Este mal común, este desasosiego social, esta sed de conectividad que nos somete a los móviles, podría conducirnos a un debate sobre la sociedad en la que vivimos: la aceleración de los tiempos, el estímulo constante, la desconexión con el aquí y el ahora, la dependencia a cada vez más cosas que nos prometían autonomía. Una mirada crítica, que trascendiese las experiencias individuales para analizar el marco estructural en el que nuestras miradas son secuestradas, quién se beneficia de esto, qué relaciones de poder consolida y refuerza. Pero las cosas no van por ahí, somos gente pragmática: ya tenemos las herramientas necesarias para enfrentar todos los males. 1. La patologización, el problema lo tienes tú, que eres un adicto, en concreto un “nomófobo.” Le tienes fobia a quedarte sin móvil: búscate ya un tratamiento. Y hablando de eso: 2. El solucionismo: Puede ser un tratamiento, una cómoda app o una terapia. Págale al mercado el rescate de tu mirada.

Archivado en: Móviles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
PANTALLAS E INFANCIA Despantállame
La guía elaborada por Somos Conexión tiene el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de los impactos negativos de exponer a las pantallas a niñas y niños.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
#22066
23/8/2018 19:24

Una vez leí que el escepticismo exacerbado es la religión de la burguesía. La experiencia paradójica de leer este relato en el tlfno me ha provocado la misma sensación de vacío, culpa, miedo y parálisis; que al final justifica la omnipotencia del presente consumado y mi participación culpable. Cristianismo.
Después de pensarlo un poco, me parece que la patología no está en la tecnología, sino en la exacerbación. El ansia exacerbada de poder es la que aprieta el botón. Desear que no exista la máquina no apacigua a la voluntad de poder, solo la enjaula. Es desear un tutelaje que no soy capaz de imponerme solo. La libertad implica la autogestión del deseo. Se trata de una paradoja; agudiza la sensibilidad y exacerba las sensaciones pero exige control. El juego está en encontrar la medida sin sistema métrico universal, y no tanto en la exacerbación del morbo primero y después de la culpabilidad... Libertad y felicidad no coinciden tanto como parece...

1
1
Anònim
21/8/2018 17:12

Ventilla tampoco tiene cobertura. Es un alivio...

0
0
#22001
19/8/2018 10:40

http://insurgente.org/fernando-buen-abad-entre-la-falsa-conciencia-y-la-conciencia-de-lo-falso-como-se-las-ingenia-el-capital-para-convencernos-de-que-el-capital-por-encima-de-lo-humano-es-lindo/

2
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Más noticias
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.