Infancia
Despantállame

La guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años», elaborada por Somos Conexión, tiene el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de los impactos negativos de exponer a las pantallas a niñas y niños.
Despantállame
Portada de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años»
4 jul 2024 08:30

Muchos son los problemas que se empiezan a asociar al uso excesivo de las pantallas, siendo éstos determinantes en las edades más tempranas, en las que las criaturas se encuentran en un momento fundamental para el desarrollo de su cerebro y adquieren diversos hábitos que pueden marcar su futuro.

Las pantallas suelen utilizarse como herramienta para aliviar fácilmente el aburrimiento y/o el estrés, lo que se le ha venido a denominar chupete digital. Pero esta gratificación instantánea, a través del acceso a unos contenidos infinitos con formatos muy atractivos para captar su atención, supone una desconexión de la realidad (donde se encuentra la necesidad real).

Por el contrario, la niña o el niño está interactuando con una pantalla, con su poder adictivo, en vez de con sus adultos de referencia, algo fundamental para su correcto desarrollo.

Con todo, el impacto del uso de las pantallas en las criaturas tiene efectos tanto en su salud física y emocional como en el desarrollo de su cerebro, siendo los siguientes los más importantes:

  • Sedentarismo: el uso abusivo de las pantallas causa problemas de laxitud muscular y sedentarismo, además de determinar hábitos que a la larga pueden derivar en obesidad infantil y sobrepeso.
  • Problemas visuales: la luz emitida por las pantallas puede provocar miopía, visión borrosa, sequedad o irritación de los ojos.
  • Alteraciones del sueño: la exposición a la luz durante los momentos previos a ir a dormir reduce la secreción de melatonina, empeora la calidad del sueño y hace disminuir las horas de descanso. Esto puede afectar al estado emocional de la criatura, además de a su sistema inmunitario.
  • Trastornos alimentarios: comer ante una pantalla hace perder la sensación de saciedad y a la larga puede provocar trastornos en la conducta alimentaria.
  • Aislamiento social: la sustitución de la interacción humana con la de las pantallas dificulta el aprendizaje de habilidades sociales, de la empatía, la capacidad de compartir con los demás y de entender sus propias emociones. Por tanto, establece una barrera para el aprendizaje y la creación de vínculos con las personas de su entorno más cercano.
  • Efectos en el desarrollo del cerebro: la luz, el color y el movimiento de las pantallas activan la atención de la criatura, con gratificaciones constantes e instantáneas, que conllevan efectos adictivos, a la vez que sobreestimulan las funciones de la corteza prefrontal, una de las zonas más inmaduras del cerebro de los niños. De esta manera, puede interferir en el desarrollo de esta parte del cerebro donde se desarrollan funciones cognitivas como la atención, la capacidad de concentración, el control de los impulsos y la resolución de problemas. La falta de madurez de la corteza prefrontal, a la larga, puede desencadenar problemas en la capacidad de atención, de concentración y enfoque y problemas de impulsividad, por no saber lidiar con la frustración y controlar los impulsos.
  • Efectos de retraso en la adquisición del lenguaje: la falta de interacción con el entorno por el uso de las pantallas conlleva que, cuando empiece a hablar, tendrá menos vocabulario y más dificultad a la hora de enlazar frases, y también disminuirán su fluidez, comprensión verbal y lenguaje expresivo.

Ante estos problemas, de los que se empieza a hablar, pero quizá sin darle la importancia debida, la cooperativa de telefonía consciente, Somos Conexión, ha elaborado la guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años» con el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de niños y niñas de estos impactos negativos. También propone estrategias para reducir la exposición a las pantallas en situaciones determinadas, así como una serie de trucos para que las familias sepan cómo empezar.

Imagen de la guía impresa.

Las distintas necesidades de la criatura en esta etapa pueden ser fisiológicas (alimentación, higiene…), socioafectivas (de protección y seguridad emocionales, que vinculan al niño o la niña con las personas de su entorno) o cognitivas (vinculadas al entendimiento y descubrimiento del entorno físico que le rodea).

El papel de la madre, padre o cuidador es darse cuenta de esas necesidades, reconocerlas y darles respuesta, lo que supone tener una actitud responsiva. Hay que considerar que muchas respuestas tienen un carácter sinérgico al satisfacer varias necesidades a la vez. Así pues, la madre que amamanta a su bebé le proporciona alimento, afecto, calor y protección. De hecho, al satisfacer una necesidad fisiológica del niño o la niña a través de la mirada, el tacto, la voz, la inmediatez y el tiempo se está creando un vínculo afectivo que proporciona a la criatura la confianza emocional básica para su crecimiento posterior.

Para mantener esta actitud responsiva también hay que tener en cuenta el uso abusivo del teléfono móvil que hacemos los adultos, cuyo efecto adictivo también sufrimos. Su inmediatez y la posibilidad de acceder a contenidos ilimitados, roban nuestra atención y nuestro tiempo, aislándonos del entorno y de las personas que nos rodean. Por tanto, también en padres, madres y cuidadores es necesario un uso racional del teléfono, más teniendo en cuenta que son referentes de las criaturas.

A partir de estas reflexiones, la guía recomienda una serie de estrategias para poner en práctica y evitar recurrir al uso de las pantallas con niñas y niños en distintas situaciones que se nos pueden presentar en la vida cotidiana.

Una de ellas, por ejemplo, es qué hacer cuando comemos con amigos para no recurrir al chupete digital:

  • Facilitar el contacto directo con padres, madres y cuidadores, que son sus referentes.
  • Evitar que los adultos que les rodean estén usando el móvil estando en la mesa.
  • Evitar que niños y niñas se sientan desplazados en la mesa. Hacerlos partícipes del espacio y del grupo de adultos les hace adquirir seguridad en ellos mismos y aumenta su autoestima.
  • Cuando son bebés, pueden turnarse los adultos del grupo para atenderles. Esto permite que los padres y madres puedan comer tranquilos y las criaturas se entretengan.
  • Ofrecerles algunos objetos y actividades para que se distraigan mientras están sentados o cerca de la mesa de los adultos.

Infancia y pantallas

Somos Conexión es una cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro que ofrece servicios de móvil, internet y teléfono fijo. Su objetivo es transformar el sector de las telecomunicaciones poniendo a las personas en el centro de su funcionamiento. De acuerdo a ello, y en el marco del proyecto de impacto social «Infancia y pantallas», trabaja en la elaboración de recursos educativos o divulgativos que acompañen a las familias en un uso más crítico y consciente de la tecnología.

Así, aparte de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años», de la que la cooperativa ha distribuido más de 40.000 ejemplares impresos, de manera gratuita, en guarderías, bibliotecas, centros de salud y ayuntamientos, también ha elaborado la «Guía para familias crueles y malvadas» para acompañar a las familias en la incorporación del primer móvil de las hijas e hijos. Este recurso propone un recorrido con distintas fases, que va desde la preadolescencia hasta que el niño o la niña puedan disponer de su propio smarthphone.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.