Artes escénicas
‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo

En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.

Nomofobia se denomina al miedo irracional a no tener teléfono móvil. En menor medida, ese vacío que se siente al quedarse sin batería, cuando no sabes dónde lo has puesto o al quedarnos sin cobertura. Una enfermedad del siglo XXI que se ha creado en apenas unos años. En 2001, Apple lanzaba su primer reproductor compacto de audio digital, el primer iPod. En 2007, el primer teléfono inteligente, el iPhone. En dos décadas, cuesta imaginar la vida sin el segundo, que acabó por engullir al primero. El móvil se ha convertido en una extensión de nuestro propio cuerpo, sin el cual no parece que podamos llevar adelante el día a día.

Sobre esta reflexión arranca iSlave, obra que se estrena en los Teatros del Canal de Madrid y que es una auténtica nueva experiencia, al dejar por los suelos los muros que separan las disciplinas como el teatro, la danza, la música o la performance. La espectadora, el espectador, se siente inmerso en una experiencia en poco más de una hora que va desde lo lúdico de la tecnología o el infierno que producir esta puede generar. El origen está en las noticias que el compositor Alberto Bernal, director del montaje, descubrió tras varios suicidios en la fábrica de la empresa taiwanesa Foxconn en China. Indagó y descubrió que la explotación laboral, las jornadas extenuantes de los trabajadores y las pésimas condiciones de vida de estos estaban detrás. Pero, ¿qué vinculaba esa realidad con la de los miles de consumidores que usan los productos que allí se generan? La respuesta está en iSlave.

“Si pensamos en 2011, un momento en el que la tecnología se veía como algo liberador, con el 15M en España con las redes sociales como elementos de organización o las primaveras árabes, que incluso se llamaban las revoluciones de Facebook. De ahí, en muy pocos años, esas tecnologías que vehicularon esas revoluciones han pasado a ser lo contrario”, recuerda Bernal en referencia al escándalo de Cambridge Analytica en el ascenso al poder de Trump o el referéndum del llamado Brexit. “La tecnología ha pasado de ser una herramienta de liberación a una herramienta de opresión en muchos casos”, concluye. Esa trampa se visualiza en el espectáculo, que ofrece dos mitades de la escena: el software y el ansia de consumo de imágenes, vídeos o redes sociales; y el hardware, donde los movimientos repetitivos consumen la vida de quienes crean teléfonos como el iPhone.

“Se tiende a ver la tecnología como algo inmaterial, la nube, lo digital, pero está sustentado en una realidad material muy concreta que no vemos porque el sistema se ha encargado de tapar”, explica Alberto Bernal

iSlave no somos nosotras y nosotros, es el término que se usa para las personas que producen los iPhone y otros en condiciones de casi esclavitud”, indica el director. “Nos quejamos de que la tecnología nos esclaviza —continúa—, que tenemos que estar pendiente de cosas que no queremos, pero en el fondo lo que produce esta semiesclavitud es una esclavitud real. Se tiende a ver la tecnología como algo inmaterial, la nube, lo digital, pero está sustentado en una realidad material muy concreta que no vemos porque el sistema se ha encargado de tapar”, explica Bernal, reflexión que se ve sostenida con los textos de Mar Gómez, proyectados sobre los separadores y sobre el fondo que contextualizan esa separación que pensamos que existe y el privilegio que supone poder no pensar en ello.

Con citas de Susan Sontag, Hannah Arendt o Guy Debord —filósofo francés que politizó el concepto de espectáculo—, la obra se va poniendo más frenética cuando la danza de los bailarines y la música de percusión y vientos aumenta y aumenta de intensidad. Ese consumo frenético que hacemos tanto del software como del hardware de las nuevas tecnologías y que se plasma en los beneficios multitudinarios de empresas como Apple, intel, Facebook, Universal o Disney. Un viaje desde San Francisco, la meca del sueño tecnológico, hasta Shenzhen, el oscuro rincón donde se fabrica. “Esta ignorancia deliberada o no hacia la otra mitad, de quienes producen los bienes que consumimos, hace que piense en que no es falta de información, es que estamos ‘demasiado ocupados’ moviendo el dedo por la pantalla, consumiendo de forma compulsiva ocio”, explica el compositor a El Salto.

ISlave - 2

El espectáculo, que después de Madrid se verá en Pamplona y otros lugares pendientes de concretar, es una apuesta complicada, especialmente por esa reticencia a ver el problema que supone el consumo actual de tecnología. “No es que falte información —explica Bernal—, podemos saber qué es poniendo ‘iSlave’ en un buscador. No es algo que sorprenda, porque ya sabemos qué pasa en Asia con la ropa y otros productos. Tenemos mucha información y esto es lo que hace que nos deje indiferentes”.

Para combatir esta situación de “anestesia colectiva”, los creadores de iSlave buscan la experiencia estética: “Quiero pensar que una hora confrontándose a esa realidad sobre un escenario despierta una vivencia sustancialmente diferente a leer una noticia de dos líneas. Porque viene de la vivencia, de lo estético, las emociones”.

Una estética que obliga a los bailarines a actuar recitando texto e interactuando con los demás, o músicos con coreografía e interpretación. “Trato de que la experiencia artística no esté encorsetada por una o varias disciplinas, sino que todas ellas sirven para crear una realidad que utilice los medios que necesite. Todo el equipo de creación y el equipo sobre el escenario hemos buscado esa idea”, comenta Bernal, que puntualiza que la performance de la obra realmente “no es una actuación, es que realmente están exhaustos, de tocar lo mismo durante una hora, de bailar lo mismo. Son cuerpos y personas reales lo que hace que sea muy potente”. El tipo de teatro de Bertolt Brecht, donde el teatro no es una ilusión, es real, recuerda. Una dirección de escena que completa Pablo Ramos.

ISlave - 3

“No sé si manejo la máquina o la máquina me maneja a mí” puede leerse en uno de los textos proyectados. Una afirmación que puede sentirse igual de cierta a un lado o a otro del escenario. Tanto en la fábrica china como en las calles de cualquier ciudad. Una experiencia estética que responde a lo que el compositor trata de transmitir a sus alumnos como catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. “Desde las especialidades como la creación o nuevos medios, hay una contradicción etimológica, porque no conservas nada, puede que planteemos que haya un conocimiento de la tradición para superarla y crear nuevas”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.