La mirada rosa
¿Puede un heterosexual con pluma ser sujeto político del movimiento LGTB?

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos.
Orgullo Crítico en Madrid 2021 - 21
Te pueden llamar “maricón” por besarte con alguien de tu mismo sexo, pero muchas veces solo es por no parecerte al “perfecto heterosexual”. Álvaro Minguito

El problema identitario que encierra el concepto del “sujeto político” supone, sin duda alguna, una cuestión palpitante dentro de los debates cotidianos de algunos movimientos sociales. Más allá de la diatriba en torno a la incorporación de las mujeres trans al movimiento feminista, se ha convertido en un tema recurrente dentro de nuestras habituales discusiones bizantinas poder precisar quién forma parte y quién no de un activismo u otro. Se plantea que tan solo están legitimadas para participar directamente en una reivindicación determinada aquellas personas que cumplan el requisito de reunir una serie de características que parecen imprescindibles para reconocerse como poseedoras de una identidad concreta. Y creo que es el momento de volver a pensar algunas ideas en torno a esta forma de defender nuestras ideas. 

Si consideramos una vez más el asesinato del joven Samuel en Coruña hace unas semanas —que ha de servir aún durante mucho tiempo como piedra de toque y ejemplo constante para gran parte de nuestras reflexiones—, encontraremos en los debates que siguieron a su muerte algunos de los problemas que acarrea una reivindicación puramente identitaria. ¿Puede ser homófobo un asesinato cuando se desconoce la sexualidad de la víctima? Ya hemos repetido hasta la saciedad que sí, que la homofobia no consiste tanto en agredir a un varón gay sino en que la violencia haya sido ejercida porque el agresor consideró que su víctima era un varón gay. Pero las redes se han llenado con carteles que defienden que no padecemos ataques violentos como consecuencia de las personas a las que deseamos, sino por ser quiénes somos. En buena medida eso también es un error.

Alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos. Antes de que alguien tenga la certeza absoluta de cuál es nuestra identidad ha empleado ya una serie de herramientas para interpretar nuestras características personales y poder adscribirnos a un tipo u otro de persona. De esa manera puede decidir, de acuerdo con el mismo sistema normativo que regula esa tipificación, si merecemos o no derechos tan básicos como caminar por la calle sin ser molestados con insultos, violentados con agresiones o, incluso, asesinados. Que te llamen “maricón” es algo que sucede cuando quien te insulta te ha observado besando a alguien de tu mismo sexo, cierto es, pero en un gran número de ocasiones esa injuria aparece únicamente porque presentas una serie de rasgos que te acercan más al tipo del “maricón” que al tipo del “perfecto heterosexual” o, mejor dicho y de acuerdo a ese sistema de clasificación, al tipo de la “persona normal que tiene garantizados sus derechos más básicos”.

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Así, alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece, del mismo modo que una persona puede ser víctima de la misoginia cuando se ha comprobado que su cuerpo se corresponde con el ideal de «mujer», pero también lo será cuando, por una serie de expresiones y conductas que se reconocen en ella, pueda ser identificada como mujer. Como consecuencia, si un movimiento político persigue como principal objetivo eliminar un problema social concreto, sus sujetos han de ser todas aquellas personas directamente afectadas por dicho problema: no solo quienes son, sino también quienes parecen.

Plantear nuestra reivindicación de otro modo, a través de los postulados hiperidentitarios tan empleados hoy, conlleva una serie de dificultades para el avance de nuestros derechos civiles. No solo nos equivocamos si otorgamos a nuestros agresores una inteligencia superior a la que en realidad poseen, presuponiéndoles un mayor interés y conocimiento de nuestras identidades del que en realidad tienen; sino que también erramos al darle una fundamentación identitaria, con una base radicada en el ser, a las violencias que padecemos, porque se convierten entonces en una cuestión minoritaria, que solo afecta a quienes realmente son lesbianas, gais, bisexuales o trans.

Dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas

Resulta evidente que la realidad es otra: dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas, sino un problema al que se enfrenta toda la población y que debe ser atajado como una amenaza colectiva a toda la ciudadanía, no exclusiva de un grupo identitario. Además, pretender modificar una realidad que nos resulta difícil habitar mientras damos la espalda a las normas con las que se regula y fundamentamos nuestras propuestas en otros análisis, que solo compartimos un reducidísimo número de personas, si bien puede ser un elevadísimo ejercicio intelectual no solo no supone en la práctica una verdadera agenda de transformación social sino que puede llegar a convertirse en un obstáculo.

La reivindicación hiperidentitaria es susceptible de ser poco efectiva, tanto porque carece tanto de un análisis certero de la realidad a transformar como porque dificulta una comunicación eficiente con la población a la que hemos de convencer de nuestros planteamientos, que a priori no tiene por qué compartirlos y debe ser educada adecuadamente si pretendemos que los comparta. 

La identidad es útil, pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo

En resumen, resulta tan paradójico como absurdo que el mismo movimiento social que denuncia la invisibilidad de nuestras identidades pretenda fundamentar las violencias que padecemos en la persecución social que provocan esas identidades invisibles. Y, como consecuencia, si pretendemos erradicar esas conductas que consideramos problemáticas, no podemos plantearlas desde posiciones identitarias, es decir, defender que se ataca a una identidad personalísima y no a una serie de características que coinciden en un mismo cuerpo y que se perciben y comprenden desde fuera de nuestro marco de pensamiento.

Por eso un hombre heterosexual, si tiene pluma, tiene sin duda que ser considerado como parte interesada en cualquier discurso que ponga sobre la mesa el movimiento LGTB, al que, tal vez, deberíamos empezar a llamar “movimiento para la erradicación de la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia”, si es ese su verdadero objetivo y no solo una serie de políticas de reconocimiento identitario. Porque la identidad es útil: nos ayuda a comprender quiénes somos y nos propone modelos de ser que quizá no conocíamos —si bien en muchas ocasiones elimina o restringe otras posibilidades vitales que pueden resultarnos igualmente interesantes—; pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo difícil de superar, si no lo está siendo ya. No diré que el activismo identitario supone hoy una rémora para nuestros objetivos como movimiento social. No lo diré, pero empiezo a pensarlo.

Archivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Tunigu
6/8/2021 16:21

Son muchas las formas de insatifacer los imperativos de la masculinidad. Tener pluma es una, ser sensible y compasivo y obrar en consecuencia, otra. Es un sistema de valores que produce una psicología moral de sufrimiento, un orden social de desamparo e impunidad, de soledad también. No es contra la pluma, es la guerra contra la sensibilidad, es la instrumentalización "del mundo de la vida", dicho sin sensiblería, es la lucha contra el amor.
Hoy nada es más difícil que seguir sintiendo al otro, con el desgarro que produce conservar el contacto con la realidad, cada vez más narcisista.
Ayuda mutua.

0
0
Marc
5/8/2021 11:39

Interesante reflexión, porque esa realidad existe. Y tener pluma equivale básicamente a no ser un "machote".
Pero son tantas las fobias y las identidades y, en cambio, tan concreta la ideología de los agresores que, ya puestos, igual habría que llamarlo "antifascismo". Que un día cazan maricones, al otro moros, al otro polacos, al otro violan mujeres... Y son los mismos.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.