Migración
De la patera a montar toldos en los mercadillos: la vida después del CIE

Khadim y Arona llegaron en patera a Gran Canaria en octubre de 2017. Tras ser encerrados en dos centros de internamiento de extranjeros, actualmente intentan salir adelante mientras se ganan la vida como pueden.

@EduRobayna

28 abr 2018 06:36

Tomamos café. “El mío con leche. A Khadim siempre un leche y leche” —muy típico en Canarias, es café con un poco de leche y leche condensada—. Quien lo dice es Arona, que ríe. Siempre lo hace. Café en mesa, les pregunto por sus gustos musicales. “De todo”, responden. Arona, que siempre va con los cascos puestos, coge su móvil y pone una canción. Suena “Amor, amor, amor”, de Jennifer López feat Wisin. “Esta es mi favorita, me encanta”. Khadim lo secunda. El reguetón parece que les cautiva. Basta con que suenen los primeros acordes de cualquier tema de éxito y ya están siguiendo el ritmo. “Khadim baila muy bien, tienes que verlo”, me chiva Arona, el más hablador de los dos.

Por la complicidad que se prestan parece que se conozcan desde niños, pero sus caminos se unieron hacen apenas unos meses. Arona Diege tiene 29 años y es de Dakar. Khadim Wade tiene 31 y es de Thiès, una de las mayores ciudades de Senegal. Ambos viven ahora en Gran Canaria después de que la patera les trajera hasta aquí junto a otras 93 personas el pasado 16 de octubre de 2017. No eran muy conscientes de hacia dónde venían. “Dios nos puso en Canarias”, afirma Diege.

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría. De ahí, al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, situado en la capital de la isla. Es fácilmente visible. Ubicado en lo alto de una zona montañosa, puede ser observado por cualquier transeúnte avispado desde el casco histórico de la ciudad. Un edificio tan característico como lo es su historia. Construido por la Segunda República, con el golpe de Estado pasó a ser un lugar de hacinamiento y condenas a muerte, hasta cumplir la función que acomete hoy día. Forma de cárcel. Medidas de seguridad de cárcel. Instalaciones de cárcel. Ellos no dudas en llamarlo así cuando les pido que lo describan.

Khadim

“Mentalmente era muy difícil estar allí. No entendíamos por qué nos habían encerrado ni tampoco sabíamos cuándo nos iban a soltar”, explica Diege.

Al llegar por primera vez les hicieron tirar la ropa que vestían, aunque Diege confiesa que consiguió guardársela. A cambio, se les daba una prenda con la que podían pasar varios días sin cambiarse. Su día a día era rutinario. A las 7.30h se levantaban. Desayuno a las 8h y hasta las 11.30h en el patio. De nuevo para dentro hasta la hora de comer. Por la tarde, nuevamente salían al patio, por el que daban vueltas en círculo como único ejercicio, mental y psíquico. Cenar, ver la tele y dormir completan la jornada. A la mañana siguiente, más de lo mismo.

Los CIE, sinónimo de inutilidad

Entre las paredes de la antigua prisión vivieron 19 días. Luego fueron trasladaron al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. Una práctica tan sospechosa como habitual. Para Victoria Rosell, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, y jueza de control del CIE de Barranco Seco, este trasvase de internos se debe a que en la isla vecina no hay tanto control judicial ni social sobre lo que se hace o deja de hacer en el centro.
De 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas: un 0,6%

Fracaso. Desastre. Son las palabra que más repite Rosell al hablar de los CIE. Para decirlo se apoya en los datos: de 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas. Un 0,6%. Por ello, apuesta por el cierre de estos y que se opte por otras vías, como pisos tutelados o ciudadanos que ejerzan de tutores, siempre que no sean individuos sin delitos cometidos.

Ella es la magistrada más antigua de las que vigilan los centros de internamiento y sabe bien cómo funcionan. Reniega del término 'ilegal', ya que, según reafirma, “ninguna persona lo es”. Visita mensualmente el lugar. “Están privados de libertad, pero no del resto de derechos”. Gracias a su insistencia, les han permitido que tengan teléfono móviles. Pero no había cargadores, así que ella misma fue la que reunió unos cuantos de todos los modelos y se los llevó.

Arona y Khadim

En busca de un futuro

Arona y Khadim llegaron desorientados, sin saber que los próximos 57 días serían privados de su libertad. Una vez cumplida esa pena, sin condena, tuvieron la fortuna que otros no tienen y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado les acogió durante los 90 días siguientes. Ahí aprendieron nociones básicas de español. “Estoy siempre intentando aprender español con el móvil”, asegura Arona, que no tiene miedo a equivocarse. Khadim es más reservado y le cuesta hablar.

“Es todo una mafia”

Vinieron en patera. Primero viajaron en coche desde Thiès hasta Gambia. Allí les esperaba la embarcación. Fueron seis días en los que, relatan, la comida era insuficiente. Aquellos cuya vida estaba ligada al mar ejercían de capitanes improvisados.

Cada persona paga un precio diferente por montarse. A Khadim, al ser pescador, no le hicieron pagar nada. En cambio, a Arona le costó 262.382 francos CFA, equivalente a 400 euros. Una cantidad que no es fácil de conseguir. Precisamente, ese fue el motivo por el que decidieron jugarse la vida en el mar. Horas y horas de trabajo a cambio de un sueldo que no les daba para vivir ni a ellos ni a sus familias.  “Estaba cansado de ello. No podía arreglar siquiera las cosas básicas de la casa”, relata Khadim.

Arona desea poder trabajar de lo suyo. Era mecánico, pero también había trabajado como soldador y chófer. Atrás dejó a dos hijos. Khadim llevaba desde los 10 años siendo pescador. “En mi pueblo, desde que eres pequeño, dejas el colegio y te dedicas al mar”. Apenas sabe escribir y leer. También tiene dos hijos.

Nadie les ha regalo nada. Sus vida ha consistido en sobrevivir día tras día. “Nada más llegar nos pusimos a buscarnos la vida. No podemos permitirnos estar parados”, relata Arona. Así, solos, sin ayuda de nadie, encontraron trabajo en los mercadillos que recorren la isla. Se mueven generalmente en autobús —o, como ya lo llaman ellos, guagua—. Trabajan montando y desmontando los toldos de los puestos a cambio de 7 o 10 euros. 20 si ayudan a vender. Una cantidad insuficientes para ellos, que aún no pueden permitirse mandar nada a sus familiares. Lo poco que ganan intentan ahorrarlo para alquilar un piso juntos y dejar así la habitación compartida en la que viven gracias al favor de un conocido.

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles. Ellos no beben, aseguran. Les gusta ir al gimnasio cuando pueden y ver el fútbol, que les sorprende que sea tan caro y sean los bares los lugares de encuentro para verlo. “En Senegal lo vemos en nuestras casas”. Arona es del Real Madrid, pero Khadim se declara seguidor de la UD Las Palmas, del que tiene una camiseta.

Tranquilidad. Es una palabra que Arona repite constantemente. A ambos se les ve felices en la medida de lo posible, aunque no dejan de tener miedo. Les gustaría quedarse en Canarias si les va bien en el futuro y logran encontrar un buen trabajo. Tranquilos, sin que nadie les moleste, insisten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
#60335
13/5/2020 13:25

El mundo no nos pertenece. No es de nadie.
La solidaridad es una responsabilidad, q de no hacerse eficazmente, solo a base de cama y pan temporal, y luego buscate la vida, aunque no tengas nada, es un desastre.
Si no se crea empleo estable y viviendas, y nada de mantener a nadie, solo por el hecho de existir, ya seas autoctono o extranjero, hombres y mujeres a trabajar legalmente, dinamente, y a los q solo pidan derechos y no contribuyan en nada ain dandoles emplro y vivienda desterrarlos, regularizar a los inmigrantes q estan, expulsar a los peligrosos, repartir recursos y riquezas y condenar a todo aquel q fomente la miseria, guerras, desempleo, explotacion, tratas de blancas, bandalismo, etc...
las cosas serian mejor y si se ayudarian a los q sufren y huyen del horror, sean de alli o de aqui.
Pero ahora con el COVID TODO EN EL MUNDO ENTERO VA A PEOR. UNA ECATOMBE SIN PRECEDENTES

0
0
#15332
1/5/2018 13:53

Bienvenidos ! El mundo es de todos , que tengáis muchísima suerte

1
0
#15121
28/4/2018 8:58

Bienvenidos!

1
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.