Migración
De la patera a montar toldos en los mercadillos: la vida después del CIE

Khadim y Arona llegaron en patera a Gran Canaria en octubre de 2017. Tras ser encerrados en dos centros de internamiento de extranjeros, actualmente intentan salir adelante mientras se ganan la vida como pueden.

@EduRobayna

28 abr 2018 06:36

Tomamos café. “El mío con leche. A Khadim siempre un leche y leche” —muy típico en Canarias, es café con un poco de leche y leche condensada—. Quien lo dice es Arona, que ríe. Siempre lo hace. Café en mesa, les pregunto por sus gustos musicales. “De todo”, responden. Arona, que siempre va con los cascos puestos, coge su móvil y pone una canción. Suena “Amor, amor, amor”, de Jennifer López feat Wisin. “Esta es mi favorita, me encanta”. Khadim lo secunda. El reguetón parece que les cautiva. Basta con que suenen los primeros acordes de cualquier tema de éxito y ya están siguiendo el ritmo. “Khadim baila muy bien, tienes que verlo”, me chiva Arona, el más hablador de los dos.

Por la complicidad que se prestan parece que se conozcan desde niños, pero sus caminos se unieron hacen apenas unos meses. Arona Diege tiene 29 años y es de Dakar. Khadim Wade tiene 31 y es de Thiès, una de las mayores ciudades de Senegal. Ambos viven ahora en Gran Canaria después de que la patera les trajera hasta aquí junto a otras 93 personas el pasado 16 de octubre de 2017. No eran muy conscientes de hacia dónde venían. “Dios nos puso en Canarias”, afirma Diege.

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría. De ahí, al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, situado en la capital de la isla. Es fácilmente visible. Ubicado en lo alto de una zona montañosa, puede ser observado por cualquier transeúnte avispado desde el casco histórico de la ciudad. Un edificio tan característico como lo es su historia. Construido por la Segunda República, con el golpe de Estado pasó a ser un lugar de hacinamiento y condenas a muerte, hasta cumplir la función que acomete hoy día. Forma de cárcel. Medidas de seguridad de cárcel. Instalaciones de cárcel. Ellos no dudas en llamarlo así cuando les pido que lo describan.

Khadim

“Mentalmente era muy difícil estar allí. No entendíamos por qué nos habían encerrado ni tampoco sabíamos cuándo nos iban a soltar”, explica Diege.

Al llegar por primera vez les hicieron tirar la ropa que vestían, aunque Diege confiesa que consiguió guardársela. A cambio, se les daba una prenda con la que podían pasar varios días sin cambiarse. Su día a día era rutinario. A las 7.30h se levantaban. Desayuno a las 8h y hasta las 11.30h en el patio. De nuevo para dentro hasta la hora de comer. Por la tarde, nuevamente salían al patio, por el que daban vueltas en círculo como único ejercicio, mental y psíquico. Cenar, ver la tele y dormir completan la jornada. A la mañana siguiente, más de lo mismo.

Los CIE, sinónimo de inutilidad

Entre las paredes de la antigua prisión vivieron 19 días. Luego fueron trasladaron al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. Una práctica tan sospechosa como habitual. Para Victoria Rosell, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, y jueza de control del CIE de Barranco Seco, este trasvase de internos se debe a que en la isla vecina no hay tanto control judicial ni social sobre lo que se hace o deja de hacer en el centro.
De 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas: un 0,6%

Fracaso. Desastre. Son las palabra que más repite Rosell al hablar de los CIE. Para decirlo se apoya en los datos: de 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas. Un 0,6%. Por ello, apuesta por el cierre de estos y que se opte por otras vías, como pisos tutelados o ciudadanos que ejerzan de tutores, siempre que no sean individuos sin delitos cometidos.

Ella es la magistrada más antigua de las que vigilan los centros de internamiento y sabe bien cómo funcionan. Reniega del término 'ilegal', ya que, según reafirma, “ninguna persona lo es”. Visita mensualmente el lugar. “Están privados de libertad, pero no del resto de derechos”. Gracias a su insistencia, les han permitido que tengan teléfono móviles. Pero no había cargadores, así que ella misma fue la que reunió unos cuantos de todos los modelos y se los llevó.

Arona y Khadim

En busca de un futuro

Arona y Khadim llegaron desorientados, sin saber que los próximos 57 días serían privados de su libertad. Una vez cumplida esa pena, sin condena, tuvieron la fortuna que otros no tienen y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado les acogió durante los 90 días siguientes. Ahí aprendieron nociones básicas de español. “Estoy siempre intentando aprender español con el móvil”, asegura Arona, que no tiene miedo a equivocarse. Khadim es más reservado y le cuesta hablar.

“Es todo una mafia”

Vinieron en patera. Primero viajaron en coche desde Thiès hasta Gambia. Allí les esperaba la embarcación. Fueron seis días en los que, relatan, la comida era insuficiente. Aquellos cuya vida estaba ligada al mar ejercían de capitanes improvisados.

Cada persona paga un precio diferente por montarse. A Khadim, al ser pescador, no le hicieron pagar nada. En cambio, a Arona le costó 262.382 francos CFA, equivalente a 400 euros. Una cantidad que no es fácil de conseguir. Precisamente, ese fue el motivo por el que decidieron jugarse la vida en el mar. Horas y horas de trabajo a cambio de un sueldo que no les daba para vivir ni a ellos ni a sus familias.  “Estaba cansado de ello. No podía arreglar siquiera las cosas básicas de la casa”, relata Khadim.

Arona desea poder trabajar de lo suyo. Era mecánico, pero también había trabajado como soldador y chófer. Atrás dejó a dos hijos. Khadim llevaba desde los 10 años siendo pescador. “En mi pueblo, desde que eres pequeño, dejas el colegio y te dedicas al mar”. Apenas sabe escribir y leer. También tiene dos hijos.

Nadie les ha regalo nada. Sus vida ha consistido en sobrevivir día tras día. “Nada más llegar nos pusimos a buscarnos la vida. No podemos permitirnos estar parados”, relata Arona. Así, solos, sin ayuda de nadie, encontraron trabajo en los mercadillos que recorren la isla. Se mueven generalmente en autobús —o, como ya lo llaman ellos, guagua—. Trabajan montando y desmontando los toldos de los puestos a cambio de 7 o 10 euros. 20 si ayudan a vender. Una cantidad insuficientes para ellos, que aún no pueden permitirse mandar nada a sus familiares. Lo poco que ganan intentan ahorrarlo para alquilar un piso juntos y dejar así la habitación compartida en la que viven gracias al favor de un conocido.

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles. Ellos no beben, aseguran. Les gusta ir al gimnasio cuando pueden y ver el fútbol, que les sorprende que sea tan caro y sean los bares los lugares de encuentro para verlo. “En Senegal lo vemos en nuestras casas”. Arona es del Real Madrid, pero Khadim se declara seguidor de la UD Las Palmas, del que tiene una camiseta.

Tranquilidad. Es una palabra que Arona repite constantemente. A ambos se les ve felices en la medida de lo posible, aunque no dejan de tener miedo. Les gustaría quedarse en Canarias si les va bien en el futuro y logran encontrar un buen trabajo. Tranquilos, sin que nadie les moleste, insisten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#60335
13/5/2020 13:25

El mundo no nos pertenece. No es de nadie.
La solidaridad es una responsabilidad, q de no hacerse eficazmente, solo a base de cama y pan temporal, y luego buscate la vida, aunque no tengas nada, es un desastre.
Si no se crea empleo estable y viviendas, y nada de mantener a nadie, solo por el hecho de existir, ya seas autoctono o extranjero, hombres y mujeres a trabajar legalmente, dinamente, y a los q solo pidan derechos y no contribuyan en nada ain dandoles emplro y vivienda desterrarlos, regularizar a los inmigrantes q estan, expulsar a los peligrosos, repartir recursos y riquezas y condenar a todo aquel q fomente la miseria, guerras, desempleo, explotacion, tratas de blancas, bandalismo, etc...
las cosas serian mejor y si se ayudarian a los q sufren y huyen del horror, sean de alli o de aqui.
Pero ahora con el COVID TODO EN EL MUNDO ENTERO VA A PEOR. UNA ECATOMBE SIN PRECEDENTES

0
0
#15332
1/5/2018 13:53

Bienvenidos ! El mundo es de todos , que tengáis muchísima suerte

1
0
#15121
28/4/2018 8:58

Bienvenidos!

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.