Migración
De la patera a montar toldos en los mercadillos: la vida después del CIE

Khadim y Arona llegaron en patera a Gran Canaria en octubre de 2017. Tras ser encerrados en dos centros de internamiento de extranjeros, actualmente intentan salir adelante mientras se ganan la vida como pueden.

@EduRobayna

28 abr 2018 06:36

Tomamos café. “El mío con leche. A Khadim siempre un leche y leche” —muy típico en Canarias, es café con un poco de leche y leche condensada—. Quien lo dice es Arona, que ríe. Siempre lo hace. Café en mesa, les pregunto por sus gustos musicales. “De todo”, responden. Arona, que siempre va con los cascos puestos, coge su móvil y pone una canción. Suena “Amor, amor, amor”, de Jennifer López feat Wisin. “Esta es mi favorita, me encanta”. Khadim lo secunda. El reguetón parece que les cautiva. Basta con que suenen los primeros acordes de cualquier tema de éxito y ya están siguiendo el ritmo. “Khadim baila muy bien, tienes que verlo”, me chiva Arona, el más hablador de los dos.

Por la complicidad que se prestan parece que se conozcan desde niños, pero sus caminos se unieron hacen apenas unos meses. Arona Diege tiene 29 años y es de Dakar. Khadim Wade tiene 31 y es de Thiès, una de las mayores ciudades de Senegal. Ambos viven ahora en Gran Canaria después de que la patera les trajera hasta aquí junto a otras 93 personas el pasado 16 de octubre de 2017. No eran muy conscientes de hacia dónde venían. “Dios nos puso en Canarias”, afirma Diege.

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría. De ahí, al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, situado en la capital de la isla. Es fácilmente visible. Ubicado en lo alto de una zona montañosa, puede ser observado por cualquier transeúnte avispado desde el casco histórico de la ciudad. Un edificio tan característico como lo es su historia. Construido por la Segunda República, con el golpe de Estado pasó a ser un lugar de hacinamiento y condenas a muerte, hasta cumplir la función que acomete hoy día. Forma de cárcel. Medidas de seguridad de cárcel. Instalaciones de cárcel. Ellos no dudas en llamarlo así cuando les pido que lo describan.

Khadim

“Mentalmente era muy difícil estar allí. No entendíamos por qué nos habían encerrado ni tampoco sabíamos cuándo nos iban a soltar”, explica Diege.

Al llegar por primera vez les hicieron tirar la ropa que vestían, aunque Diege confiesa que consiguió guardársela. A cambio, se les daba una prenda con la que podían pasar varios días sin cambiarse. Su día a día era rutinario. A las 7.30h se levantaban. Desayuno a las 8h y hasta las 11.30h en el patio. De nuevo para dentro hasta la hora de comer. Por la tarde, nuevamente salían al patio, por el que daban vueltas en círculo como único ejercicio, mental y psíquico. Cenar, ver la tele y dormir completan la jornada. A la mañana siguiente, más de lo mismo.

Los CIE, sinónimo de inutilidad

Entre las paredes de la antigua prisión vivieron 19 días. Luego fueron trasladaron al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. Una práctica tan sospechosa como habitual. Para Victoria Rosell, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, y jueza de control del CIE de Barranco Seco, este trasvase de internos se debe a que en la isla vecina no hay tanto control judicial ni social sobre lo que se hace o deja de hacer en el centro.
De 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas: un 0,6%

Fracaso. Desastre. Son las palabra que más repite Rosell al hablar de los CIE. Para decirlo se apoya en los datos: de 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas. Un 0,6%. Por ello, apuesta por el cierre de estos y que se opte por otras vías, como pisos tutelados o ciudadanos que ejerzan de tutores, siempre que no sean individuos sin delitos cometidos.

Ella es la magistrada más antigua de las que vigilan los centros de internamiento y sabe bien cómo funcionan. Reniega del término 'ilegal', ya que, según reafirma, “ninguna persona lo es”. Visita mensualmente el lugar. “Están privados de libertad, pero no del resto de derechos”. Gracias a su insistencia, les han permitido que tengan teléfono móviles. Pero no había cargadores, así que ella misma fue la que reunió unos cuantos de todos los modelos y se los llevó.

Arona y Khadim

En busca de un futuro

Arona y Khadim llegaron desorientados, sin saber que los próximos 57 días serían privados de su libertad. Una vez cumplida esa pena, sin condena, tuvieron la fortuna que otros no tienen y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado les acogió durante los 90 días siguientes. Ahí aprendieron nociones básicas de español. “Estoy siempre intentando aprender español con el móvil”, asegura Arona, que no tiene miedo a equivocarse. Khadim es más reservado y le cuesta hablar.

“Es todo una mafia”

Vinieron en patera. Primero viajaron en coche desde Thiès hasta Gambia. Allí les esperaba la embarcación. Fueron seis días en los que, relatan, la comida era insuficiente. Aquellos cuya vida estaba ligada al mar ejercían de capitanes improvisados.

Cada persona paga un precio diferente por montarse. A Khadim, al ser pescador, no le hicieron pagar nada. En cambio, a Arona le costó 262.382 francos CFA, equivalente a 400 euros. Una cantidad que no es fácil de conseguir. Precisamente, ese fue el motivo por el que decidieron jugarse la vida en el mar. Horas y horas de trabajo a cambio de un sueldo que no les daba para vivir ni a ellos ni a sus familias.  “Estaba cansado de ello. No podía arreglar siquiera las cosas básicas de la casa”, relata Khadim.

Arona desea poder trabajar de lo suyo. Era mecánico, pero también había trabajado como soldador y chófer. Atrás dejó a dos hijos. Khadim llevaba desde los 10 años siendo pescador. “En mi pueblo, desde que eres pequeño, dejas el colegio y te dedicas al mar”. Apenas sabe escribir y leer. También tiene dos hijos.

Nadie les ha regalo nada. Sus vida ha consistido en sobrevivir día tras día. “Nada más llegar nos pusimos a buscarnos la vida. No podemos permitirnos estar parados”, relata Arona. Así, solos, sin ayuda de nadie, encontraron trabajo en los mercadillos que recorren la isla. Se mueven generalmente en autobús —o, como ya lo llaman ellos, guagua—. Trabajan montando y desmontando los toldos de los puestos a cambio de 7 o 10 euros. 20 si ayudan a vender. Una cantidad insuficientes para ellos, que aún no pueden permitirse mandar nada a sus familiares. Lo poco que ganan intentan ahorrarlo para alquilar un piso juntos y dejar así la habitación compartida en la que viven gracias al favor de un conocido.

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles. Ellos no beben, aseguran. Les gusta ir al gimnasio cuando pueden y ver el fútbol, que les sorprende que sea tan caro y sean los bares los lugares de encuentro para verlo. “En Senegal lo vemos en nuestras casas”. Arona es del Real Madrid, pero Khadim se declara seguidor de la UD Las Palmas, del que tiene una camiseta.

Tranquilidad. Es una palabra que Arona repite constantemente. A ambos se les ve felices en la medida de lo posible, aunque no dejan de tener miedo. Les gustaría quedarse en Canarias si les va bien en el futuro y logran encontrar un buen trabajo. Tranquilos, sin que nadie les moleste, insisten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#60335
13/5/2020 13:25

El mundo no nos pertenece. No es de nadie.
La solidaridad es una responsabilidad, q de no hacerse eficazmente, solo a base de cama y pan temporal, y luego buscate la vida, aunque no tengas nada, es un desastre.
Si no se crea empleo estable y viviendas, y nada de mantener a nadie, solo por el hecho de existir, ya seas autoctono o extranjero, hombres y mujeres a trabajar legalmente, dinamente, y a los q solo pidan derechos y no contribuyan en nada ain dandoles emplro y vivienda desterrarlos, regularizar a los inmigrantes q estan, expulsar a los peligrosos, repartir recursos y riquezas y condenar a todo aquel q fomente la miseria, guerras, desempleo, explotacion, tratas de blancas, bandalismo, etc...
las cosas serian mejor y si se ayudarian a los q sufren y huyen del horror, sean de alli o de aqui.
Pero ahora con el COVID TODO EN EL MUNDO ENTERO VA A PEOR. UNA ECATOMBE SIN PRECEDENTES

0
0
#15332
1/5/2018 13:53

Bienvenidos ! El mundo es de todos , que tengáis muchísima suerte

1
0
#15121
28/4/2018 8:58

Bienvenidos!

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.