Centros de menores
Vigilar y educar: el día a día de los centros de internamiento de menores infractores

Más allá de eufemismos, estos centros funcionan como un contenedor social de jóvenes pobres a los que se les impone un periodo de hibernación
Centro de menores teresa de calcuta

Profesor de Antropología Social de la Universidad de Córdoba

9 jun 2021 06:06

En una de las inmovilizaciones que presencié en un centro de menores dos agentes de seguridad intentaban contener a un menor. Para ello, uno mantenía al joven boca abajo, sujetándole las piernas, mientras que otro le palanqueaba los brazos para que se hiciese daño si seguía moviéndose y obligarle así a cejar en su comportamiento. Durante ese forcejeo, el agente que le sujetaba las piernas, fruto del esfuerzo, se mareó. Esto hizo que, de repente, toda la situación cambiase por completo. El menor se incorporó para interesarse por el agente de seguridad y ver si estaba bien, mientras que le decía al otro agente y al educador que le pusiesen las piernas en alto y que trajesen agua.

Toda la escena se transformó. De reducción —que es como lo llaman allí— e inmovilización del menor que presentaba una “conducta agresiva y retadora”, se pasó a un mareo y una bajada de azúcar en la que todos nos interesamos por el compañero.

Esto me dio mucho que pensar, y me hizo reflexionar sobre la perspectiva sociocultural del internamiento y las convenciones culturales que allí dentro se emplean. Este cambio repentino de escena condensa perfectamente casi todas las teorías con las que he trabajado durante mi análisis de los centros de internamiento y cómo podemos analizar este proceso desde un enfoque cultural basándonos en las teorías de roles impuestos, el papel del buen interno, la violencia estructural y directa, los eufemismos que empleamos, los centros como contenedores sociales o el discurso de las mayorías; enfoques que quedaban todos plasmados en esas llaves de kung fu y esa bajada de azúcar. Me explico.

Los centros de menores como eufemismo

Un centro de internamiento de menores infractores (o centro de ejecución de medidas judiciales) es un espacio acotado en el que los jóvenes cumplen una medida de privación de libertad. Algo así como una cárcel para menores de edad, pero donde esa consideración de menor de edad hace que todo cambie. Que no se le pueda llamar cárcel, sino centro de internamiento, que no sean sentencias lo que se cumplen, sino medidas, que se aleje de la cárcel para parecerse más a un internado, que los internos no parezcan presos, sino internos y que los programas educativos y resocializadores impregnen todo el día a día. Y que, por cierto, no tengan nada que ver con otros menores los “MENAs”  que no han cometido ningún delito más allá de cruzar una frontera y que no pintan nada aquí.

Los muros siguen estando, los agentes de seguridad siguen atentos y las puertas no tienen pomo por dentro

Todo esto estará sujeto por lo que dice la Ley Orgánica 5/2000, donde se aclara que el carácter educativo primará sobre el punitivo y que siempre se priorizará el superior interés del menor. En definitiva, una consideración de menor de edad que lo catalogará como sujeto que aún no es plenamente responsable de sus actos un acuerdo social al que todos hemos llegado como prueba de nuestra madurez como sociedad que deberá marcar la actuación con ellos y ellas, y que convertirá su medida judicial en una “intervención de naturaleza educativa” con la que conseguir su “efectiva reinserción”.

Pero los muros siguen estando, los agentes de seguridad siguen atentos y las puertas no tienen pomo por dentro.

El teatro del internamiento

Retomando lo que decía sobre el desmayo, si lo vemos desde la teoría de roles, vemos cómo a lo largo de su medida el menor tendrá que adquirir y cumplir unas reglas de comportamiento con las que llevar a buen puerto su internamiento, cumplir las expectativas del teatro allí vivido. Así, pedir permiso, participar en las actividades, conocer la normativa o mostrar buena actitud serían algunas de ellas.

Lo que se puede y lo que no se puede hacer estará más o menos previsto y protocolizado

Del mismo modo, también existirán canales mediante los que desafiar ese sistema y se articularán vías por las que manifestar su descontento (se normalizarán desaires, insultos, pequeñas agresiones más o menos controladas, pero se cortarán rápidamente otras actuaciones o incluso se convertirán en tabú por ellos mismos). Lo que se puede y lo que no se puede hacer estará más o menos previsto y protocolizado, es decir, culturalmente regulado.

De este modo se comienza a desarrollar el rol del buen interno, aquel que, siguiendo las teorías de Bourdieu y Foucault, aceptará su papel como dominado, legitimando incluso la actuación contra él y reproduciendo los papeles que le serán asignados. Convirtiéndose en cómplice de esa violencia simbólica que recaerá sobre él y que, en determinados momentos, se podrá convertir en simple violencia directa. Desde esta perspectiva, se observa de manera meridiana cómo todos deben conocer y cumplir su papel para que todo funcione según lo previsto: el menor debe comportarse como menor, el vigilante de seguridad como vigilante de seguridad y los educadores como educadores.

El control y la regulación de la violencia son la clave de estos espacios

Todo esto provoca que los centros estén recubiertos de un halo educativo que, si bien será el objetivo del internamiento, no oculta esa violencia ejercida contra el menor y que, en caso necesario, se volverá palpable y directa. No debemos ser tan ingenuos de no verla o desentendernos de esa premisa porque caracterizará todo el día a día. La escuela tendrá un vigilante en la puerta, los desayunos, las cenas o los patios serán controlados y evaluados por los educadores y las correcciones serán permanentes. Por lo que el control y la regulación de la violencia (y su coordinación con otras actuaciones, como la voluntariedad, la sugestión o la motivación) serán la clave de estos espacios.

Por otro lado, esta violencia simbólica y la teoría de roles engarzan directamente con el análisis de las instituciones socioculturales, aquellas estructuras que dan forma al comportamiento socialmente aceptado, que deberían haber sustentado al menor y que, de algún u otro modo y siempre desde la perspectiva de la mayoría, han fracasado.

Centros de menores
CC OO reclama mayor seguridad en los centros de menores de Andalucía tras la “brutal agresión” a una trabajadora

No cumplir la normativa vigente y la inacción de la Fiscalía de Menores hace que los trabajadores se sientan indefensos ante cualquier conflicto que pueda surgir dentro de los centros. Piden cumplir la normativa vigente y no crear macrocentros, además de reforzar la seguridad en los mismos.

Así, la familia, los grupos de iguales o el sistema educativo, sumadas a los ritos de paso que deberían haber pautado también su progresiva introducción en la sociedad como adultos (los cambios de etapa educativa, las prácticas laborales, los primeros trabajos remunerados) no habrán sido eficaces, por lo que se replantean ahora de nuevo bajo otros ropajes. Una repetición de esas instituciones y de esas fases rituales revestidas de otro significado que intentarán repetir esa incorporación a la sociedad a través de nuevas oportunidades de resocialización, sea lo que sea lo que signifique eso.

El internamiento se convierte en un re-rito de paso con el que facilitar y pautar el paso a la vida adulta

Y desde esa perspectiva se entiende que el centro de menores se convierta para muchos en algo así a lo más parecido a su familia, su instituto, su lugar donde hacer amigos o la institución a la que recurrir cuando, tiempo después, tengan que resolver algún problema burocrático o personal. Es así como se entiende que el internamiento se convierta en un re-rito de paso con el que facilitar y pautar ese paso a la vida adulta. Y también que algunos abracen ese estado liminal (de menor infractor) como situación permanente ante la vida anterior y la previsión de la siguiente. Una prueba más de que el fracaso no estaba en su comportamiento ni en el internamiento.

Los centros como sistemas expertos

Esta amalgama de significados hace también que los centros de internamiento se estén convirtiendo en sistemas expertos (y cada vez más de gestión privada), es decir, en entes que aglutinan una gran cantidad de saberes específicos (pensemos en los aviones o los quirófanos) y que se ponen a disposición de la sociedad con un grado de apertura mínimo y exigiéndole una alta asunción de riesgo y confianza.

Centros de menores
Ginso, que gestiona el centro donde murió Iliass Tahiri, ya estuvo implicada en el caso de Ramón Barrios en 2011

Seis vigilantes del centro de Tierras de Oria de Almería, gestionado por la empresa Ginso, aparecen en un vídeo publicado hoy que reabre las sospechas en el caso de la muerte de Iliass Tahiri, fallecido en junio de 2019. La empresa ya fue acusada por la familia de Ramón Barrios, joven madrileño muerto en parecidas circunstancias.

La vida cotidiana de un centro 

Es con toda esta amalgama de enfoques con la que escribí mi último libro, Chabolo, patio y escuela. Etnografía del internamiento en un centro de menores infractores, donde traté de escudriñar cómo era un proceso de privación de libertad para un menor, cómo lo entiende él y qué actuaciones conlleva; presentando una etnografía sobre su día a día y un cóctel de teorías y de autores que me llevaban siempre a las mismas conclusiones: los centros de internamiento como contenedores sociales, el internamiento como periodo de hibernación y el revestimiento educativo de una situación tremendamente violenta, como es la privación de libertad. Y en medio de todo aquello, el joven infractor.

Así, entendía que los centros servían como un contenedor social porque cuando te ha tocado nacer en la cara mala del mundo, cuando ni el barrio, ni la familia ni la escuela, ni nada de lo que ves por televisión es como lo que ves por televisión, las grietas empiezan a hacerse más grandes. De ahí que en muchos casos el internamiento sea un internado para pobres y sirva tan sólo como periodo de hibernación para algunos, en el mejor de los casos —en esa época de tempestad que es la adolescencia— o como prueba irrefutable del fracaso estructural de la sociedad, un fracaso que se concreta en ciertos menores, que tendrán aquí su lugar donde expiar “esas culpas” y también una vía para canalizar la ira de sentir dicho fracaso sobre sus cabezas.

Centros de menores
La Junta de Andalucía cierra el último centro de menores infractores de gestión pública
Antes de ser empleada pública trabajé en la empresa privada. Viví en carne propia cómo nuestros derechos se podían vulnerar. Ahora he comprobado que en la pública también.

Es así como se entiende que el joven, convertido en menor infractor, se vea en mitad de una lucha de tensiones sociales entre la justicia ordinaria, el sistema educativo, su entorno social y familiar, su grupo de iguales, las decisiones políticas, las teorías sociales e incluso algún que otro investigador social. Ahí, en medio de todo eso, debemos situarlo.

Un joven que es menor y que debe tener trato de menor, de sujeto que queremos incorporar a la sociedad como sujeto funcional (signifique eso lo que cada cual entienda), y que es desarraigado de su grupo. Ahí, su cuerpo se convertirá en campo de batalla sobre el que la resocialización, el desarrollo integral de su persona y la responsabilización por los hechos cometidos (tal como reza la ley orgánica del menor) actuarán despiadadamente. Un cuerpo sobre el que maestros, psicólogos, educadores sociales, psiquiatras, jueces, abogados, familia e instituciones públicas actuarán conjuntamente.

Los tatuajes transgresores adquieren un significado de desprecio hacia el grupo mayoritario y de iniciación (rito de paso) en el minoritario

Será en esa situación en la que el menor tendrá el dilema de abrazar esas nuevas propuestas de resocialización o de afirmarse como desviado a través de manifestaciones que se encarnarán en su propio cuerpo y que mostrarán el desprecio hacia esas formas mayoritarias. Así se entienden los tatuajes transgresores o el rechazo a cualquier indicio de autoridad formal. El estigma y la confrontación como método de autoexclusión y al mismo tiempo de identificación con los excluidos. De ahí que rajarse el nombre del chico o chica que le gusta, tatuarse la manzana de Apple o el símbolo de Nike hechos por ellos mismos, pintarse los dedos de la mano con lo primero que se les ocurra o tatuarse en la cara una bailarina “porque por 20 euros era lo único que me hacía el tatuador”, adquieran ese significado de desprecio hacia el grupo mayoritario y de iniciación (rito de paso) en el minoritario.

Desde esa perspectiva, el internamiento se convierte en un teatro vivido en el que la violencia y la cultura propia de estos espacios dotarán de sentido al vigilante de seguridad contra el que desfogar, al muro de cinco metros o a la puerta sin pomo por dentro. Unos espacios en los que si te mareas en mitad de la función, el escenario se desmonta y aparecerán otros significados; el de communitas o de compañeros de la misma tragedia, en la que cada uno cumplen su función. Aunque ese es otro cantar.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
#92156
10/6/2021 10:45

"Maltratar y torturar. El día a día de los..."

4
1
#92140
10/6/2021 9:52

Hola! Os pediría, que si podéis, cambiéis la foto de entrada del artículo. Habéis puesto la foto de un centro de protección de primera acogida de Granada que no tiene nada que ver con un centro de internamiento de menores infractores. Un centro que además sufre bastante criminalización por la confusión popular entre los distintos tipos de centros de menores y por la campaña existente hacia los menores que migran solos. Creo que hacer un artículo sobre centro de menores infractores poniendo una foto de un centro de protección contribuye precisamente a esa confusión. Gracias!

6
1
#92350
12/6/2021 11:19

¿Aun no te has dado cuenta de que nunca Pudieron?

0
0
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.