Centros de menores
CC OO reclama mayor seguridad en los centros de menores de Andalucía tras la “brutal agresión” a una trabajadora

No cumplir la normativa vigente y la inacción de la Fiscalía de Menores hace que los trabajadores se sientan indefensos ante cualquier conflicto que pueda surgir dentro de los centros. Piden cumplir la normativa vigente y no crear macrocentros, además de reforzar la seguridad en los mismos.

Centro menores Andalucía
Fachada de un centro de menores en Andalucía Álvaro Minguito

La falta de personal de seguridad en los centros de menores tutelados en Andalucía ha pasado factura a una de sus trabajadoras. Una “brutal agresión” por parte de un usuario que ya había protagonizado graves incidentes en el mismo centro ha hecho que desde CC OO vuelvan a denunciar la “situación de vulnerabilidad, indefensión y riesgo de la integridad física” a la que se enfrentan las plantillas que trabajan con los menores; una “constante ante la que la Junta no pone medio alguno para paliarla”, según el sindicato. La inestabilidad con la que los chavales acceden a los centros, junto con su masificación, hace que la situación pueda llegar a ser incontrolable sin la ayuda de vigilantes de seguridad.

El responsable de menores de Comisiones Obreras de Andalucía, Diego Rodríguez, explica los dos tipos de centros de menores: “Por un lado, están los de protección, centros a donde van los chavales cuya tutela la tiene la Administración, es decir, que un juez les ha mandado ahí, y durante el confinamiento algunos de ellos han sido un polvorín, incluso se han dado conatos de motines. Por otra parte, los centros de internamiento son aquellos a los que acuden los menores que han cometido algún delito. En este caso, la Administración no tiene trazado un proyecto claro de reinserción y los chavales van viendo que puede, entre comillas, no cumplir las normas. Los menores tienen la sensación de que pueden ganar terreno con algunas incorrecciones ante las que nadie actúa, hasta el punto de poder agredir a un trabajador y que no ocurra gran cosa”.

Diego Rodríguez (CC OO-A): “Si agreden a un médico en su trabajo o a alguien por la calle, la justicia actúa para dirimir lo ocurrido, pero si te agreden dentro de un centro de menores parece que tienes que aguantarte”

Desde el sindicato no entienden por qué los jueces y la Fiscalía no actúan de oficio cuando se dan estas circunstancias. “Si agreden a un médico en su trabajo o a alguien por la calle, la justicia actúa para dirimir lo ocurrido, pero si te agreden dentro de un centro de menores parece que tienes que aguantarte”, remarca el sindicalista. El usuario que acabó golpeando a la trabajadora, quien se ha visto obligada a cogerse la baja, ya había agredido a otros chavales.

Trabajadores cualificados para una atención especializada

Haciendo hincapié en que estos casos de violencia física son mínimos en el día a día y no representan a la mayoría de los internos, CC OO-A no se olvida de incidir la baja tasa de denuncias que se interponen por este tipo de hechos: “La mayoría de estos centros están privatizados; los de protección en torno al 80%, y en los de internamiento, 15 de los 16 que hay en la Comunidad. Así, nos encontramos con entidades que ponen trabas para que el trabajador agredido denuncie lo sucedido, y si todos los centros fueran públicos no tendríamos que soportar ese tipo de mensajes”.

La trabajadora agredida se encontraba en un turno de noche sola, por eso Rodríguez reclama que “se trabaje de forma específica con los chavales con problemas conductuales o que tienen ataques esporádicos, y que haya personal de vigilancia si es necesario”, ya que en los centros de protección no lo hay. Este sindicalista, que lleva 20 años en el sector, se congratula de que haya cambiado el perfil profesional de los trabajadores: “Hasta hace poco, casi cualquier persona podía trabajar en un centro de estas características, pero ahora hemos conseguido que se contrate a personal especializado, como trabajadores y educadores sociales y psicólogos”.

Coronavirus
Educadores y trabajadoras sociales denuncian la desprotección en centros de menores
Profesionales del tercer sector, que llevan arrastrando años de recortes y procesos de privatización o externalización de los servicios, exigen materiales de protección individual.

Por otra parte, la vulneración de la normativa vigente es otro aspecto que reseña Rodríguez: “Los menores necesitan una atención especializada, algo prácticamente imposible ya que los muchas veces los chavales están en macrocentros de más de 50 internos y no en pequeñas unidades familiares, desde donde se les puede orientar a la reinserción mucho mejor”. En este sentido, algunos centros han alcanzado un centenar de chavales, la mayoría menores no acompañados, lo que ha supuesto “una salvajada tanto para ellos como para los trabajadores”, en los términos del sindicalista.

El confinamiento alteró los centros

Javier Moreno es educador social y trabaja en un centro de protección de menores concertado en Córdoba. Su caso es algo distinto, pues trabaja en una vivienda en la que hay nueve plazas que suelen estar ocupadas por chavales que han experimentado algún tipo de conflicto social, como absentismo escolar, contacto con las drogas y leves trastornos de conducta. En estos lugares residenciales no hay vigilantes de seguridad, pese a que se llegó a demandar durante el confinamiento al haber aumentado el nivel de agresividad de los menores.

“Directamente nunca he recibido una agresión, quizá alguna involuntaria al intentar separar de una pelea a dos menores, pero siempre con consecuencias leves. Sé de otras personas que han sufrido agresiones más violentas y complicadas, pero no es lo usual en mi centro”, relata Moreno. Desde su punto de vista, los profesionales de estos centros necesitan “algún curso de capacitación de defensa personal, porque evidentemente en todos los centros no se puede pedir seguridad privada ya que eso haría que perdiese su espíritu de hacer el ambiente más familiar, ya que con seguridad se viene abajo cualquier intervención con un menor”, en sus propios términos.

Javier Moreno (educador social): “Nuestro proyecto de prevención no adapta bien los riesgos que podemos tener, quizá por la especificidad de los mismos”

Este educador social demanda que la prevención de riesgos laborales esté ajustada a su realidad. “Nuestro proyecto de prevención no adapta bien los riesgos que podemos tener, quizá por la especificidad de los mismos. Tan solo nos explican cómo utilizar los extintores, sentarte frente a un ordenador y esas cuestiones, pero el aspecto de la intervención frente a los menores nunca se llega a reflejar”.

Aumentar la seguridad como solución

Algo diferente es lo que sucede en el centro de internamiento en el que trabaja Enrique Guisado. Ubicado en Alcalá de Guadaíra, este trabajador social demanda más presencia de vigilantes de seguridad, ya que la actual es “deficiente”. “Imagínate un patio con 25 niños. En el centro hay tres vigilantes: uno en la garita de control, otro en el hogar de nuevos ingresos y otro para unos 20 chavales. En el momento en que suceda algo en el patio entre dos de ellos, los demás se quedarán sin supervisión. Ante una situación de tensión estamos desprotegidos”, narra este trabajador social.

Enrique Guisado (trabajador social): “Son chavales que traen consigo muchísima inestabilidad, y que el pasado de cada uno de ellos es un mundo, por lo que suelen reaccionar con violencia, quizá no tanto física, pero sí verbal”

Pese a que las ratios sí se cumplen, pues hay un educador con un máximo de cinco críos, los insultos y las amenazas son algo constante en su día a día. “Son chavales que traen consigo muchísima inestabilidad, y que el pasado de cada uno de ellos es un mundo, por lo que suelen reaccionar con violencia, quizá no tanto física, pero sí verbal. Es la forma que tienen estos niños de reaccionar cuando se ven acorralados y no tienen forma de salir de ahí”, explica Guisado.

Su opinión coincide con la expresada desde CC OO, pues también piensa que la inacción de la Junta de Andalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz hace que se ponga en peligro a los trabajadores y a los propios usuarios. “Mientras en los centros de internamiento las empresas se acogen al mínimo de vigilantes de seguridad que aparece en los pliegos de adjudicación, en los centros de protección ni siquiera hay. Lo hacen para que la ausencia de vigilantes cree un clima relajado, pero yo no creo que causaran ninguna tensión entre los menores”, concluye el trabajador social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
#69666
11/9/2020 17:02

Es curioso que nadie haga comentario alguno en esta noticia. Sin embargo, cuando ocurre algo con menores extranjeros, salen decenas o cientos de personas a defenderles por sistema.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.