Opinión
Datos y control social

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán. David F. Sabadell

Comenzábamos a sufrir los embates de enfermedad, hospitalizaciones y muertes del covid 19 y ya el Gobierno de Corea del Sur imponía un control absoluto de los movimientos y de los datos personales de sus ciudadanos para estudiar en profundidad los contagios.

Inmediatamente, con la disculpa de contar con rastreos eficaces de casos fueron muchos los países de Asia y de Europa, que dieron pasos en ese mismo sentido. La reacción de los pueblos no fue la misma. En algunos países se adujeron problemas éticos sobre dónde trazar las fronteras entre el abuso y las posibilidades reales de salvar y preservar vidas.

Represión
Criminalización de la protesta: de la asimetría punitiva al auge de la conflictividad social
VV.AA.
Un informe identifica los patrones, los actores y los instrumentos que intervienen a la hora de poner barreras al derecho a la protesta

En otros muchos lugares se justificaba que se pudieran realizar seguimientos exhaustivos de nuestros datos, con toda la tecnología disponible, con tal de preservar la salud de millones de personas en el planeta. Pero aún así, incluso en Corea del Sur, el hecho de mandar mensajes personales con datos de personas concretas, vecinos, facilitando informes sanitarios y movimientos de otros ciudadanos, suscitó debate y polémica. 

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros

Si eras contagiado por covid, tus vecinos podían saber los lugares públicos que habías visitado, desde tu trabajo, a un hotel de vacaciones y desde un club frecuentado por homosexuales a un bar de copas. Si además esos datos se cruzaban con tu tarjeta de crédito, la identificación de tu cara en cámaras callejeras, tu historial laboral, sanitario, educativo, el problema era aún mayor. 

Para colmo, si las leyes autorizaban a realizar esos seguimientos sin control ni permiso alguno, para procesarlos en el marco de eso que se ha denominado “ciudades inteligentes”, podemos entender que el Gran Hermano profetizado por Orwell se ha retrasado 40 años, pero ha llegado a nosotros con todo detalle y esplendor.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad. Lo curioso es que, durante años, el “capitalismo de vigilancia”, descrito por Shoshana Zuboff, ha ido preparando el camino, con la disculpa y coartada de evitar que el 11-S de 2001 volviera a repetirse nunca más. 

Las grandes corporaciones han puesto en marcha numerosos dispositivos que permiten a la nueva sociedad digital combinar el uso de teléfonos que llaman inteligentes, implantes, cámaras, abandono del dinero físico, con el objetivo de obtener un seguimiento permanente y continuo de cada uno de nosotros.

Nuestros datos de ubicación, los de consumo, nuestros gastos de todo tipo, ocio, tendencias, comportamientos y conductas, a dónde vamos y con quien lo hacemos, están en poder de máquinas que los procesan aceleradamente, modificando sus algoritmos en función de un aprendizaje automatizado. Todo ese tráfico y procesamiento de datos es utilizado con fines comerciales, o políticos. Cada día tenemos noticias que hablan de escándalos permanentes a costa de nuestras vidas.

Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas

Es la pandemia la que ha puesto ante nosotros la realidad de unos datos que hablan sobre nosotros incansablemente, sobre cada momento de nuestras vidas. Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas.

A fin de cuentas, nos gustaría creer que un tratamiento correcto de los abundantes datos podría permitirnos actuar mejor ante nuevas pandemias, prevenir desastres naturales, afrontar situaciones como el cambio climático y atajar a tiempo sus terribles consecuencias en forma de hambre, o de guerra.

No es sólo un problema de privacidad. En aras de la preservación de la salud, de un bien de carácter general, nos enfrentamos a dilemas a los que tenemos que responder con transformaciones en nuestra cultura y en nuestras formas de ejercer la política. 

No estamos ante un debate futuro. En este presente confuso en que vivimos ya estamos respondiendo cada día a esas nuevas preguntas. Cada día acometemos el desafío de consolidar nuestra libertad, o de permitir que nuestros datos sean utilizados para fortalecer poderes que apuestan por la desigualdad, por la segregación, por la discriminación.

El verdadero problema al que nos enfrentamos no es científico, no se trata de saber cuántas más cosas podemos hacer utilizando las tecnologías que manejan nuestros datos, sino un problema filosófico y ético para discernir qué uso debemos hacer y cuáles son los límites en la utilización de nuestros datos.

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.