Opinión
Datos y control social

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán. David F. Sabadell

Comenzábamos a sufrir los embates de enfermedad, hospitalizaciones y muertes del covid 19 y ya el Gobierno de Corea del Sur imponía un control absoluto de los movimientos y de los datos personales de sus ciudadanos para estudiar en profundidad los contagios.

Inmediatamente, con la disculpa de contar con rastreos eficaces de casos fueron muchos los países de Asia y de Europa, que dieron pasos en ese mismo sentido. La reacción de los pueblos no fue la misma. En algunos países se adujeron problemas éticos sobre dónde trazar las fronteras entre el abuso y las posibilidades reales de salvar y preservar vidas.

Represión
Criminalización de la protesta: de la asimetría punitiva al auge de la conflictividad social
VV.AA.
Un informe identifica los patrones, los actores y los instrumentos que intervienen a la hora de poner barreras al derecho a la protesta

En otros muchos lugares se justificaba que se pudieran realizar seguimientos exhaustivos de nuestros datos, con toda la tecnología disponible, con tal de preservar la salud de millones de personas en el planeta. Pero aún así, incluso en Corea del Sur, el hecho de mandar mensajes personales con datos de personas concretas, vecinos, facilitando informes sanitarios y movimientos de otros ciudadanos, suscitó debate y polémica. 

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros

Si eras contagiado por covid, tus vecinos podían saber los lugares públicos que habías visitado, desde tu trabajo, a un hotel de vacaciones y desde un club frecuentado por homosexuales a un bar de copas. Si además esos datos se cruzaban con tu tarjeta de crédito, la identificación de tu cara en cámaras callejeras, tu historial laboral, sanitario, educativo, el problema era aún mayor. 

Para colmo, si las leyes autorizaban a realizar esos seguimientos sin control ni permiso alguno, para procesarlos en el marco de eso que se ha denominado “ciudades inteligentes”, podemos entender que el Gran Hermano profetizado por Orwell se ha retrasado 40 años, pero ha llegado a nosotros con todo detalle y esplendor.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad. Lo curioso es que, durante años, el “capitalismo de vigilancia”, descrito por Shoshana Zuboff, ha ido preparando el camino, con la disculpa y coartada de evitar que el 11-S de 2001 volviera a repetirse nunca más. 

Las grandes corporaciones han puesto en marcha numerosos dispositivos que permiten a la nueva sociedad digital combinar el uso de teléfonos que llaman inteligentes, implantes, cámaras, abandono del dinero físico, con el objetivo de obtener un seguimiento permanente y continuo de cada uno de nosotros.

Nuestros datos de ubicación, los de consumo, nuestros gastos de todo tipo, ocio, tendencias, comportamientos y conductas, a dónde vamos y con quien lo hacemos, están en poder de máquinas que los procesan aceleradamente, modificando sus algoritmos en función de un aprendizaje automatizado. Todo ese tráfico y procesamiento de datos es utilizado con fines comerciales, o políticos. Cada día tenemos noticias que hablan de escándalos permanentes a costa de nuestras vidas.

Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas

Es la pandemia la que ha puesto ante nosotros la realidad de unos datos que hablan sobre nosotros incansablemente, sobre cada momento de nuestras vidas. Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas.

A fin de cuentas, nos gustaría creer que un tratamiento correcto de los abundantes datos podría permitirnos actuar mejor ante nuevas pandemias, prevenir desastres naturales, afrontar situaciones como el cambio climático y atajar a tiempo sus terribles consecuencias en forma de hambre, o de guerra.

No es sólo un problema de privacidad. En aras de la preservación de la salud, de un bien de carácter general, nos enfrentamos a dilemas a los que tenemos que responder con transformaciones en nuestra cultura y en nuestras formas de ejercer la política. 

No estamos ante un debate futuro. En este presente confuso en que vivimos ya estamos respondiendo cada día a esas nuevas preguntas. Cada día acometemos el desafío de consolidar nuestra libertad, o de permitir que nuestros datos sean utilizados para fortalecer poderes que apuestan por la desigualdad, por la segregación, por la discriminación.

El verdadero problema al que nos enfrentamos no es científico, no se trata de saber cuántas más cosas podemos hacer utilizando las tecnologías que manejan nuestros datos, sino un problema filosófico y ético para discernir qué uso debemos hacer y cuáles son los límites en la utilización de nuestros datos.

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?