Memoria histórica
El trabajo forzado de presos republicanos durante el franquismo llega a los tribunales

Doce familiares de presos republicanos que se vieron obligados a trabajar en la construcción de la carretera Igal-Vidángoz-Roncal en Navarra protagonizan esta querella pionera.
Prisioneros guerra civil
Foto: CEAQUA

Txomin Uriarte fue uno de los cientos de presos republicanos que engrosaron los batallones disciplinarios de trabajadores durante la inmediata posguerra. Bajo el yugo franquista, terminó picando piedra en el Roncal, en Navarra, en unas condiciones pésimas. El régimen quería fortificarse por el temor a una posible invasión aliada, por lo que utilizó esta mano de obra esclava para levantar infraestructuras orientadas a la defensa del territorio. Eso es lo que sucedió en la carretera navarra Igal-Vidángoz-Roncal.

Ahora, doce familiares de aquellos prisioneros han interpuesto en Aoiz la primera querella criminal por trabajo esclavo durante el franquismo. Son pocas en comparación con los 2.300 prisioneros antifascistas, encuadrados en cuatro batallones de trabajo forzoso, que realizaron trabajos forzosos en la citada carretera, formando parte de los 15.000 que lo hicieron en distintas obras militares, como búnkeres y fortificaciones en Navarra. Son pocos, pero esto solo es el inicio.

“Él nunca guardó silencio, siempre nos estaba contando cosas de la guerra y de aquellos años”, recuerda Laura Uriarte a sus 74 años. Tras haber luchado en la contienda como gudari y defensor de la legislación republicana, Txomín terminó en Roncal. La represión nunca pudo con su voz: “Nos contaba lo que ocurría en esos barracones, que pasaban mucha hambre y lo poco que tenían y les llegaba desde fuera, se lo daban tarde para que estuviera en mal estado”.

“El frío era otro enemigo ahí dentro. Cuando estaban fuera, trabajando, él nos decía que vio morir a varios compañeros andaluces de frío”

Sus curtidas manos fueron tan solo un par de las tantas que levantaron esta carretera navarra. “El frío era otro enemigo ahí dentro. Cuando estaban fuera, trabajando, él nos decía que vio morir a varios compañeros andaluces de frío. Decía que morían con una sonrisa en la cara”, rememora Laura. Ella es la correa de transmisión de este incalculable testimonio plagado de sinsabores y pobreza: “En Navidad les dieron una onza de chocolate como extra. La comida era incomible y por las noches alguno de ellos se escapaba a las huertas de alrededor para coger unas patatas y comérselas crudas”.

Obligados a ir a misa, todo el tiempo debían estar arrodillados. “Y si les enviaba correspondencia su familia, los carceleros les decían que no llegaba nada, que ya se habían olvidado de ellos en sus casas. Fue un maltrato horroroso”, atestigua Laura. Txomín falleció en 2007 no sin antes haber traspasado su fuerza y arrojo a la descendencia. Ahora, su nombre busca justicia desde la tumba.

Frío por dentro y por fuera

Juan Manuel Esteban es otro de los prisioneros obligados a trabajar para el régimen franquista. Nacido en 1916, el joven era muy activo en Sestao. “Cuando dieron el golpe, él ya tenía 20 años. Ya había hecho tres cursos de la carrera de minas, algo que marcó su trayectoria durante la guerra y su posterior reclusión”, adelanta Valen Esteban a sus 70 años. Su hijo admite las ideas comunistas de Juan Manuel: “Era fan de Rosa Luxemburgo, incluso escribía artículos en periódicos de Bilbao”.

Todo aquello terminó después de haber luchado en varios frentes, como el de Burgos y Bizkaia primero, en el del Ebro después, una vez regresado a España desde el municipio francés San Juan de la Luz. “Le detuvieron cerca de Vic, volando un puente, el 2 de febrero de 1939”, comenta Valen, un estudioso de la vida de su progenitor. Cuando llegó julio de 1940, Juan Manuel dejó atrás el campo de concentración de Miranda de Ebro para subirse un tren cuyo destino desconocía. Finalmente, arribó en Vidángoz. “Gracias a su formación, le nombraron jefe de herramientas y obras, así que tuvo una posición más o menos privilegiada”, afirma su hijo.

No le falta razón. Juan Manuel pudo dormir en una cabañita algo apartada de los barracones reservados para los demás presos, y tampoco se vio en la obligación de fatigarse con el pico y la pala. “Llegó el invierno, y el frío, y todo se fue deteriorando. Pasaron mucha hambre y, aunque él estaba en mejor posición, sufrió un aislamiento psicológico acrecentado por su situación”, agrega Valen. Así se lo transmitió el propio preso republicano a su mujer: “Tenemos frío por dentro y por fuera”, le dijo en una misiva. En los barracones, las diferencias entre ellos por motivos ideológicos pasaron a un segundo plano. Según cuenta el mismo Valen, “la solidaridad imperaba ahí, incluso montaron coros y hacían colectas para dar dinero a las familias que peor lo estaban pasando”.

De hecho, Juan Manuel se la siguió jugando desde su puesto acomodado en el batallón de trabajadores. “Le daba clases de matemáticas a un capitán con el que trabó cierta relación y le robó los sellos de firma del capitán y el comandante”, recuerda el hijo. Así podían falsificar multitud de informes que mejoraran la opinión de aquellos que tenían informes más negativos. Y todavía se conservan. Juan Manuel, que murió en 1990, guardó toda su vida esas hojas en blanco únicamente decoradas con los sellos del capitán y comandante de la compañía.

Que la verdad se convierta en justicia

La asociación Memoriaren Bideak también se ha querellado junto a los doce familiares. Esta entidad lleva desde 2004 estudiando lo que sucedió en estos 17 kilómetros de carretera en los que llegó a ver muertes por el frío extremo, pero también asesinatos. “El régimen disciplinario tenía mano ancha para aplicar los castigos que consideraban. Desde agresiones físicas hasta ejecuciones inmediatas, pasando por palizas y trabajo adicional”, comenta Ana Barrena, portavoz del colectivo.

“Muchos de ellos no entendían tal castigo. Era un horror físico, pero también psíquico, y se autolesionaban pensando en el suicidio o forzando su internamiento en el hospital”

Desde Memoriaren Bideak tienen conocimiento del asesinato de tres prisioneros acusados de intento de fuga y la muerte de otros ocho presos republicanos en hospitales militares por diferentes enfermedades y accidentes. “Muchos de ellos no entendían tal castigo. Era un horror físico, pero también psíquico, y se autolesionaban pensando en el suicidio o forzando su internamiento en el hospital, de donde pensaban que podrían huir más fácilmente”, explica la activista por la memoria.

Esta primera querella interpuesta en el Estado español contra el trabajo esclavo practicado durante el franquismo tiene como objetivo reivindicar lo que ocurrió en esa carretera y poner el acento en la impunidad que se le ha dado a un delito de lesa humanidad, tal y como manifiesta Barrena. “Han pasado 80 años de aquello, pero siguen teniendo voz. Hemos convivido con ellos y hemos aprendido su verdad. Lo que tenemos que hacer es continuar para que esa verdad se convierta en justicia”, en sus propios términos.

Laura Uriarte, en cambio, tiene dudas sobre si admitirán a trámite la querella. “Igual tenemos suerte, aunque también la incluiremos en la querella ya abierta en argentina por los crímenes del franquismo”, aduce. Valen Esteban, por su parte, tampoco las tiene todas consigo: “No creo que consigamos mucho pero es necesario para establecer una verdad más allá de lo que impuso la transición, cuando estas personas se quedaron olvidadas al no reconocer realmente lo que supuso el golpe de Estado franquista y la dictadura”, se explaya.

“A pesar de que hubo unos 300.000 prisioneros de guerra condenados por el franquismo que trabajaron en estas condiciones esclavistas, todavía no se había movido nada a nivel judicial”

La responsabilidad del Estado

Sabino Cuadra es miembro de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua): “La querella es muy importante porque, a pesar de que hubo unos 300.000 prisioneros de guerra condenados por el franquismo que trabajaron en estas condiciones esclavistas, todavía no se había movido nada a nivel judicial”. Asimismo, desde la Coordinadora afirman que otros colectivos ya se están haciendo eco de la querella. “Esperamos que este primer paso sea la puerta de entrada a otras tantas denuncias para que termine este silencio impuesto sobre el trabajo forzado de los presos republicanos”, añade el integrante de la Coordinadora.

Preguntado por hacia quién se dirige la querella en concreto, Cuadra responde que las obras de la carretera fueron cosa del ejército. “Eso quiere decir que el empresario era el Estado. Al margen de las responsabilidades individuales que pudieran existir en aquellas personas que más cerca estuvieron de la represión y el trabajo esclavo, la responsabilidad general es del Estado, que fue responsable de todo aquello. Se habrán muerto los carceleros, pero no el Estado”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/10/2023 14:03

Después de tanto silencio, se empieza a dislumbrar algo de luz, para estas víctimas que sufrieron lo indeseable por culpa de los asesinos franquistas.
No se puede vivir en una democracia sin memoria histórica! Viva la República!

2
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.