Memoria histórica
Lavavajillas, estropajo y Tó Santos. Políticas de la desmemoria

Recuperar la memoria invisible siempre ha sido tanto una batalla de los pueblos relegados a la pobreza, como una reivindicación de las políticas de izquierda. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto cómo en Andalucía se ha intensificado esta reivindicación que se ha convertido en una prioridad en nuestros escritos, películas, programas políticos e hilos de twitter.

Tumba republicana
En la conservación de la memoria, las mujeres tradicionalmente han ocupado un papel primordial.
1 nov 2018 06:00

Frente a la amenaza viral, colorista y atractiva del sueño americano, nos damos cuenta de que —al contrario de la Historia oficial y de aquellas que se van colando desde sus lúdicas tradiciones— la memoria nos permite echar mano de genealogías sentimentales que nunca fueron verbalizadas. Contextualizan nuestra situación desde relatos que nos dan el porqué negado y que nos dignifican a pesar de nuestra —así lo llamaría Remedios Zafra— “ausencia de linajes”. Se trata de un altavoz necesario para poner en el mapa discursos cuya desaparición tienen como propósito responsabilizarnos y autoculparnos por ese 37,3% de población que vive en Andalucía en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Aún reconociendo la importancia de esta labor de recuperación histórica en Andalucía, no todas las identidades hemos vivido esta lucha por la Memoria histórica de la misma forma. Algunas creemos que en ocasiones, al intentar rescatarla, caemos en los mismos patrones hegemónicos que inciden en nombrar únicamente los actos considerados excepcionales y heroicos. Aquellos que históricamente han sido considerados políticos junto a los resquicios de un pasado glorioso que una vez tuvimos y nos arrebataron.

Al hacerlo, olvidamos de nuevo las aportaciones imprescindibles de quienes hacen su labor en lo ordinario y cotidiano, quienes siempre han estado y están sin ser vistas: las mujeres andaluzas de clase obrera. Lo expresaba así Claude Simone en la novela La hierba,

“La Historia no es, como quisieran hacer creer los manuales escolares, una serie discontinua de fechas, tratados y batallas espectaculares y deslumbrantes […]. Si soportar la Historia (no resignarse ante ella: soportarla) es hacerla, entonces la desteñida existencia de una anciana es la Historia misma, la materia de la que está hecha la Historia… A condición de que la comprendamos”.

Poner el foco en qué pasados queremos rescatar y por qué resulta fundamental para no seguir negando a quienes siempre son negadas. Ante el colorido y la grandeza de los hitos históricos, a algunas nos apetece hablar de los lugares oscuros donde se encierran los lutos y de la importancia de lo que se ha considerado pequeño. Creemos que es justo ahí donde conseguiremos construir sin tanto ego y tanto individualismo. Creemos también que las realidades que pretendemos construir con nuestros relatos sólo discernirán de las que queremos combatir, si agradecemos tanto a quienes exigen levantar tumbas para hacer justicia social como a quienes —cada Tó Santos (Día de Todos los Santos) y Día de los Difuntos—, limpian lápidas con lavavajillas y agua sin recibir nada a cambio y siendo excluidas de todo lo que se considera político.

A día de hoy, han sido y siguen siendo las mujeres de los cubos en los cementerios, las flores frescas o de plástico, el delantal y las prisas en los andares, quienes han salvado del olvido —sin afanes protagonistas— nuestros recuerdos. Han dado importancia a la memoria en sus salones destartalaos, diseñados bajo la única ley estética de iluminar, como en un museo, a los seres queridos. Enmarcarcando en una foto su huella y su devenir. Sin ese gesto, sus pasos pasarían, seguro, al olvido.

Simplemente con el trabajo de su voluntad política y su incansable quehacer, el trabajo de estas mujeres no se reduce a la reproducción de una mera tradición machista que, hoy —en la sociedad del postureo—, se nos antoja rancia y —de nuevo— sin mérito alguno. Que los cementerios solo sean espacios políticos cuando son hombres de izquierdas los que reivindican Memoria es lo que empieza a oler a rancio.

La Memoria para nosotras, las mujeres andaluzas de orígenes humildes, es el motor cotidiano e invisible que insiste en dar importancia a quienes históricamente nunca la tuvieron: las víctimas de una guerra invisible que murieron y resistieron en la batalla de los cuidados, el trabajo asalariado mal pagado o aquellos que nunca fueron considerados como tal. Nuestro gesto… su gesto… dignifica y da culto a figuras históricas cuyos nombres sólo aparecerán escritos en las lápidas a las que en estos días sacamos brillo. Nombres propios que nunca aparecerán en los libros de importancia. Porque como recuerda Josefa ante la tumba de su madre después de haber hecho su faena: “Pasó esta mujer lo que no está escrito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.