Memoria histórica
Lavavajillas, estropajo y Tó Santos. Políticas de la desmemoria

Recuperar la memoria invisible siempre ha sido tanto una batalla de los pueblos relegados a la pobreza, como una reivindicación de las políticas de izquierda. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto cómo en Andalucía se ha intensificado esta reivindicación que se ha convertido en una prioridad en nuestros escritos, películas, programas políticos e hilos de twitter.

Tumba republicana
En la conservación de la memoria, las mujeres tradicionalmente han ocupado un papel primordial.
1 nov 2018 06:00

Frente a la amenaza viral, colorista y atractiva del sueño americano, nos damos cuenta de que —al contrario de la Historia oficial y de aquellas que se van colando desde sus lúdicas tradiciones— la memoria nos permite echar mano de genealogías sentimentales que nunca fueron verbalizadas. Contextualizan nuestra situación desde relatos que nos dan el porqué negado y que nos dignifican a pesar de nuestra —así lo llamaría Remedios Zafra— “ausencia de linajes”. Se trata de un altavoz necesario para poner en el mapa discursos cuya desaparición tienen como propósito responsabilizarnos y autoculparnos por ese 37,3% de población que vive en Andalucía en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Aún reconociendo la importancia de esta labor de recuperación histórica en Andalucía, no todas las identidades hemos vivido esta lucha por la Memoria histórica de la misma forma. Algunas creemos que en ocasiones, al intentar rescatarla, caemos en los mismos patrones hegemónicos que inciden en nombrar únicamente los actos considerados excepcionales y heroicos. Aquellos que históricamente han sido considerados políticos junto a los resquicios de un pasado glorioso que una vez tuvimos y nos arrebataron.

Al hacerlo, olvidamos de nuevo las aportaciones imprescindibles de quienes hacen su labor en lo ordinario y cotidiano, quienes siempre han estado y están sin ser vistas: las mujeres andaluzas de clase obrera. Lo expresaba así Claude Simone en la novela La hierba,

“La Historia no es, como quisieran hacer creer los manuales escolares, una serie discontinua de fechas, tratados y batallas espectaculares y deslumbrantes […]. Si soportar la Historia (no resignarse ante ella: soportarla) es hacerla, entonces la desteñida existencia de una anciana es la Historia misma, la materia de la que está hecha la Historia… A condición de que la comprendamos”.

Poner el foco en qué pasados queremos rescatar y por qué resulta fundamental para no seguir negando a quienes siempre son negadas. Ante el colorido y la grandeza de los hitos históricos, a algunas nos apetece hablar de los lugares oscuros donde se encierran los lutos y de la importancia de lo que se ha considerado pequeño. Creemos que es justo ahí donde conseguiremos construir sin tanto ego y tanto individualismo. Creemos también que las realidades que pretendemos construir con nuestros relatos sólo discernirán de las que queremos combatir, si agradecemos tanto a quienes exigen levantar tumbas para hacer justicia social como a quienes —cada Tó Santos (Día de Todos los Santos) y Día de los Difuntos—, limpian lápidas con lavavajillas y agua sin recibir nada a cambio y siendo excluidas de todo lo que se considera político.

A día de hoy, han sido y siguen siendo las mujeres de los cubos en los cementerios, las flores frescas o de plástico, el delantal y las prisas en los andares, quienes han salvado del olvido —sin afanes protagonistas— nuestros recuerdos. Han dado importancia a la memoria en sus salones destartalaos, diseñados bajo la única ley estética de iluminar, como en un museo, a los seres queridos. Enmarcarcando en una foto su huella y su devenir. Sin ese gesto, sus pasos pasarían, seguro, al olvido.

Simplemente con el trabajo de su voluntad política y su incansable quehacer, el trabajo de estas mujeres no se reduce a la reproducción de una mera tradición machista que, hoy —en la sociedad del postureo—, se nos antoja rancia y —de nuevo— sin mérito alguno. Que los cementerios solo sean espacios políticos cuando son hombres de izquierdas los que reivindican Memoria es lo que empieza a oler a rancio.

La Memoria para nosotras, las mujeres andaluzas de orígenes humildes, es el motor cotidiano e invisible que insiste en dar importancia a quienes históricamente nunca la tuvieron: las víctimas de una guerra invisible que murieron y resistieron en la batalla de los cuidados, el trabajo asalariado mal pagado o aquellos que nunca fueron considerados como tal. Nuestro gesto… su gesto… dignifica y da culto a figuras históricas cuyos nombres sólo aparecerán escritos en las lápidas a las que en estos días sacamos brillo. Nombres propios que nunca aparecerán en los libros de importancia. Porque como recuerda Josefa ante la tumba de su madre después de haber hecho su faena: “Pasó esta mujer lo que no está escrito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.