Memoria histórica
La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario

Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Ceaqua Tribunal Constitucional - 2
Protesta de CEAQUA ante el Tribunal Constitucional. Álvaro Minguito

El 20 de octubre de 2022 se aprobaba la nueva Ley de Memoria Democrática. Acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo era una de las esperanzas de las asociaciones memorialistas. A principios de febrero del 2023, víctimas del franquismo, integradas en la coordinadora CEAQUA, presentaban cinco querellas por crímenes realizados durante la dictadura, una de ellas la de la familia del sindicalista y líder de Unión do Povo Galego (UPG), Moncho Reboiras, que fue asesinado tras recibir tres disparos de la policía franquista. El caso de Reboiras recibió el primer archivo como respuesta con la nueva ley en activo. Tras de él, una decena de nuevas querellas han sido archivadas por los juzgados en un incesante goteo que ha puesto en tela de juicio la nueva norma.

“En el tema de la justicia, la nueva ley es totalmente ineficaz y deficitaria”, expresa Rosa García, portavoz de La Comuna, presos del franquismo, tras concentrarse este lunes junto al resto de asociaciones frente a la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática en Madrid.

El Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas

De hecho, tal y como informa CEAQUA, el Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas. Argumenta por un lado que los delitos están prescritos y amnistiados y, por otro, que al tiempo de haberse cometido los crímenes objeto de denuncia no existía en el Código Penal español el tipo penal del crimen contra la humanidad, añadiendo que tampoco cabe acudir al derecho internacional pues resulta incompatible con el principio de legalidad penal. 

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

“Esto ya lo dijimos cuando se estaba tramitando. Hay que modificar las leyes que permiten la impunidad del franquismo, como es la ley de amnistía, y acabar con el principio de legalidad al que aluden los jueces que no reconoce los delitos de lesa humanidad anteriores al 2004”, expresa García.

Una ley que está sin reglamento

Por otro lado, denuncian las organizaciones, estamos ante una ley “que no se ha puesto en funcionamiento” pues no se han publicado los reglamentos necesarios para que comience a andar. “Sin un reglamento que desarrolle la ley, sin una dotación presupuestaria necesaria y suficiente y sin un plan de actuación plurianual, no habrá memoria democrática”, expresan en un comunicado conjunto el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo y la Transición, la Plataforma Calles Dignas Justa Freire y la Plataforma en Defensa del Memorial.

Entre las cosas que quedan por desarrollar estarían desde la declaración de ilegalidad e ilegitimidad de órganos judiciales y administrativos y nulidad de sus resoluciones, la creación del banco Estatal de ADN, ya que la inmensa mayoría de las víctimas del robo de bebés han quedado excluidas de este banco, al ser necesario que la denuncia “haya sido admitida” o la elaboración del Inventario Estatal de lugares de memoria y medidas de protección.

A este respecto, Rosa García explica que desde La Comuna, y en representación del resto de asociaciones, propusieron tres lugares para la memoria: la cárcel de Carabanchel, la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (hoy la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid) y el Casal del Pueblo de Mallorca “y no lo han tramitado”, se queja, mientras indica que hay otros 17 lugares propuestos. Tampoco se han añadido contenidos sobre memoria histórica en los libros de texto de Secundaria y Bachillerato, se queja García, novedad que también incluye la nueva ley.

Mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià

Así las cosas, tras dos años de la nueva ley “no hay nada que celebrar”, denuncia la portavoz de La Comuna, mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià. “Pedimos que se haga una política de memoria y es lo que no se está haciendo”, se queja García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
senenoa
22/10/2024 13:12

Es el sempiterno problema de la legislación española: Se publica la ley en el BOE para inmediatamente olvidarla. La mejor forma de olvidar una ley es no hacer reglamentos que la desarrollen. Si, además, no la dotamos de presupuesto ni planificamos los plazos de su desenvolvimiento... todo queda en nada.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?