Memoria histórica
La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario

Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Ceaqua Tribunal Constitucional - 2
Protesta de CEAQUA ante el Tribunal Constitucional. Álvaro Minguito

El 20 de octubre de 2022 se aprobaba la nueva Ley de Memoria Democrática. Acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo era una de las esperanzas de las asociaciones memorialistas. A principios de febrero del 2023, víctimas del franquismo, integradas en la coordinadora CEAQUA, presentaban cinco querellas por crímenes realizados durante la dictadura, una de ellas la de la familia del sindicalista y líder de Unión do Povo Galego (UPG), Moncho Reboiras, que fue asesinado tras recibir tres disparos de la policía franquista. El caso de Reboiras recibió el primer archivo como respuesta con la nueva ley en activo. Tras de él, una decena de nuevas querellas han sido archivadas por los juzgados en un incesante goteo que ha puesto en tela de juicio la nueva norma.

“En el tema de la justicia, la nueva ley es totalmente ineficaz y deficitaria”, expresa Rosa García, portavoz de La Comuna, presos del franquismo, tras concentrarse este lunes junto al resto de asociaciones frente a la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática en Madrid.

El Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas

De hecho, tal y como informa CEAQUA, el Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas. Argumenta por un lado que los delitos están prescritos y amnistiados y, por otro, que al tiempo de haberse cometido los crímenes objeto de denuncia no existía en el Código Penal español el tipo penal del crimen contra la humanidad, añadiendo que tampoco cabe acudir al derecho internacional pues resulta incompatible con el principio de legalidad penal. 

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

“Esto ya lo dijimos cuando se estaba tramitando. Hay que modificar las leyes que permiten la impunidad del franquismo, como es la ley de amnistía, y acabar con el principio de legalidad al que aluden los jueces que no reconoce los delitos de lesa humanidad anteriores al 2004”, expresa García.

Una ley que está sin reglamento

Por otro lado, denuncian las organizaciones, estamos ante una ley “que no se ha puesto en funcionamiento” pues no se han publicado los reglamentos necesarios para que comience a andar. “Sin un reglamento que desarrolle la ley, sin una dotación presupuestaria necesaria y suficiente y sin un plan de actuación plurianual, no habrá memoria democrática”, expresan en un comunicado conjunto el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo y la Transición, la Plataforma Calles Dignas Justa Freire y la Plataforma en Defensa del Memorial.

Entre las cosas que quedan por desarrollar estarían desde la declaración de ilegalidad e ilegitimidad de órganos judiciales y administrativos y nulidad de sus resoluciones, la creación del banco Estatal de ADN, ya que la inmensa mayoría de las víctimas del robo de bebés han quedado excluidas de este banco, al ser necesario que la denuncia “haya sido admitida” o la elaboración del Inventario Estatal de lugares de memoria y medidas de protección.

A este respecto, Rosa García explica que desde La Comuna, y en representación del resto de asociaciones, propusieron tres lugares para la memoria: la cárcel de Carabanchel, la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (hoy la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid) y el Casal del Pueblo de Mallorca “y no lo han tramitado”, se queja, mientras indica que hay otros 17 lugares propuestos. Tampoco se han añadido contenidos sobre memoria histórica en los libros de texto de Secundaria y Bachillerato, se queja García, novedad que también incluye la nueva ley.

Mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià

Así las cosas, tras dos años de la nueva ley “no hay nada que celebrar”, denuncia la portavoz de La Comuna, mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià. “Pedimos que se haga una política de memoria y es lo que no se está haciendo”, se queja García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
senenoa
22/10/2024 13:12

Es el sempiterno problema de la legislación española: Se publica la ley en el BOE para inmediatamente olvidarla. La mejor forma de olvidar una ley es no hacer reglamentos que la desarrollen. Si, además, no la dotamos de presupuesto ni planificamos los plazos de su desenvolvimiento... todo queda en nada.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.